Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados

España: El sector pesquero pide al Gobierno mejoras, flexibilidad y celeridad en la ejecución de las ayudas

abril 6, 2022
en Industria Pesquera
0
España-Flota pesquera Santa Pola
0
COMPARTE

El sector pesquero representado por la Confederación Española de Pesca (Cepesca) afronta con incertidumbre la rentabilidad de su actividad durante los próximos meses y por ello solicita al Gobierno mejoras en las ayudas, mayor concreción en algunas cuestiones, flexibilidad en su aplicación y máxima agilidad para ejecutar las medidas de choque anunciadas por el ministro Luis Planas, el pasado 29 de marzo, para responder a la crisis de costes de explotación generada por el conflicto bélico en Ucrania.

El sector así lo ha acordado tras celebrar ayer una Junta Directiva Extraordinaria y después de reunirse el pasado lunes con la Secretaría General de Pesca para analizar, precisamente, la ejecución de esas medidas. A este respecto, el sector, si bien agradece el esfuerzo realizado por el MAPA, considera que las medidas son insuficientes y manifiesta que esta ejecución podría ser mucho más ágil de haberse mantenido un diálogo más fluido previo entre el Ministerio y los pescadores y en paralelo a la elaboración del Real Decreto-Ley.

A juicio del sector, esta actitud hubiera servido para definir criterios técnicos más ajustados a la realidad contable de las empresas pesqueras y habría ayudado a mejorar la compensación de los costes, disparados tras la crisis del conflicto bélico.

Sobre este particular, el sector teme que una burocracia excesiva y a veces ineficaz ponga en peligro la viabilidad de numerosas empresas si en un corto espacio de tiempo no son receptoras de ellas. En este sentido, el sector manifiesta que “hoy por hoy, la flota de bajura sólo se beneficiaría de las ayudas de 0,20 euros por litro de carburante, como el resto de los ciudadanos de España, y de las ayudas directas autorizadas por la Comisión Europea, que rondan entre los 1.550 € para los barcos más pequeños y los 6.873 € para los buques más grandes que faenan en aguas españolas. Así mismo, ven de difícil aplicación las medidas del artículo 26 del FEMPA”.

Con relación a la flota de altura, está pendiente de concretar por parte del gobierno si los buques españoles que trabajan y realizan el repostaje fuera de las aguas de españolas, pero suministrado por empresas españolas, también serán beneficiarios de los 0,20€. Si no fuera así, las ayudas que recibirían serían muy escasas. A juicio del sector, esta situación exige una aclaración urgente, más aún si se tiene en cuenta que es imposible saber durante cuánto tiempo se va a mantener el entorno actual. A ello se suma la fuerte competitividad a la que se ve sometida nuestra flota de larga distancia frente a otras flotas, como las asiáticas que, sin cumplir los mismos estándares de calidad, socioeconómicos y medioambientales que se exigen en Europa, introducen sus productos para el consumo de los ciudadanos comunitarios, a lo que se

añade la incógnita de las ayudas que reciben para compensar la subida del precio de los combustibles.

A este respecto, el sector vuelve a manifestar la necesidad de abordar una Política Pesquera Común (PPC) con visión de futuro. Al igual que se está abordando la dependencia energética o una política de defensa común, apunta el sector, es necesario definir un marco de actuación para la pesca capaz de prever y absorber contratiempos, como el que vivimos actualmente y, sobre todo, capaz de fortalecer los intereses del sector pesquero europeo frente a la amenaza que supone dejar en manos de terceros el abastecimiento de proteínas provenientes del mar.

Actualmente, unos 300 buques realizan su actividad fuera de España, capturando en torno al 60% de las capturas totales españolas. Así mismo, parte de esta flota se ha visto gravemente afectada puesto que exportaba a Ucrania especies como la merluza por un valor superior a 17 millones de euros.

Por otro lado, el sector ha puntualizado que resulta incomprensible y decepcionante la exclusión de las embarcaciones de las almadrabas de las ayudas directas del marco temporal, más aún teniendo en cuenta que Europa equipara buques de pesca y almadrabas para evitar discriminación en el acceso a las ayudas directas. En este sentido, manifiesta el sector, no es comprensible que la Administración española sólo contemple esta equiparación cuando las ayudas son financiadas con fondos comunitarios y considera que es necesario enmendar este punto de manera clara y sin dilación, para que las almadrabas puedan acceder a estas ayudas en igualdad con otras flotas.

En relación con la exención en el pago de las tasas portuarias, actualmente aplicado a las descargas de pesca fresca, Cepesca demanda al gobierno que aplique las exenciones a todas las tasas portuarias, tal y como ya han hecho Galicia y Andalucía, entre otras. Así mismo, es necesaria la coordinación entre la Administración central y las CCAA con el objetivo de lograr una aplicación homogénea que comprenda a todos los puertos de España y evitar así la discriminación entre flotas.

Ayudas al sector

Del paquete de ayudas aprobado por el Gobierno para mitigar el impacto del incremento de los costes de la energía y las materias primas, las ayudas directas se sitúan en 18,18 millones de euros, con ayudas desde 1.550 euros para los barcos de menos de 25 GT (tonelaje bruto) hasta un máximo de 35.000 euros por empresa para los buques a partir de 2.500 GT.

En este punto, el sector solicita que la cantidad máxima de estas ayudas directas de los estados miembros para compensar el incremento de los costes de explotación contempladas en el marco temporal aprobado por la Comisión Europea (CE) se eleve hasta 65.000 euros (30.000 euros adicionales en concepto de minimis), tal y como el Comisario Sinkevicius aseguró que se podía hacer en una reunión con el sector pesquero europeo el pasado viernes 1 de abril.

Por su parte, las ayudas comunitarias para el sector pesquero por costes adicionales y con cargo al Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) -artículo 26, que corresponde al artículo 34 del Real Decreto-Ley-, ya contempladas en la legislación europea y autorizadas expresamente por la Comisión Europea en respuesta a la situación de excepcionalidad, se sitúan en 30 millones. En este caso, es imprescindible que se aclaren lo antes posible algunos de los conceptos que serán elegibles y que el Gobierno sea flexible en su aplicación. En este sentido, es fundamental que la Secretaría General de Pesca envíe al sector con urgencia la nota interpretativa que se ha comprometido a realizar y que incluya los máximos conceptos posibles.

Por último, en vista de la situación actual, dramática para numerosas empresas, son muchos armadores los que están solicitando al Gobierno que se activen las ayudas al desguace, previstas en el FEMPA, con el fin de poder dejar la actividad “dignamente”.

Fuente: BDI Comunica

Etiquetas: ayudasEspañaflota pesquera

RelacionadosPublicaciones

productos del mar de Taiwán
Industria Pesquera

Crecen los llamados a una mayor transparencia en el sector de productos del mar de Taiwán a medida que los oficiales de Da Wang son procesados

mayo 16, 2022
Comisión Europea - Senegal
Industria Pesquera

Comisión Europea reconoce la «falta de respuesta» de Senegal con respecto al pacto pesquero

mayo 16, 2022
Argentina- Mesa de la Pesca
Industria Pesquera

Argentina: Mesa de la Pesca, encuentro con las cámaras busca mejorar el desarrollo del sector

mayo 15, 2022
Siguiente publicación
Chubut- Brasil- langostino y la merluza

El arco pesquero de Chubut desembarca en Brasil para defender la calidad del langostino y la merluza

cría larvaria de la dorada

Establecen la temperatura óptima para la cría larvaria de la dorada en 19ºC

Argentina y Brasil- merluza patagónica

Argentina y Brasil acordaron duplicar el piso de exportación de merluza patagónica

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Argentina. Gobierno dispuso una baja de retenciones para la industria pesquera

Argentina. Gobierno dispuso una baja de retenciones para la industria pesquera

2 años hace
presencia china en aguas de Corea del Norte

La presencia china en aguas de Corea del Norte ha disminuido, sugiere un panel de la ONU

2 meses hace
guardia costera de EE.UU

Cómo la flota pesquera sirvió a la Guardia Costera de EE. UU. en la Segunda Guerra Mundial

10 meses hace
Islas Malvinas: Las capturas de calamar y merluza aumentaron de manera sostenida

Islas Malvinas: Las capturas de calamar y merluza aumentaron de manera sostenida

3 años hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa exportaciones FAO Francia Galicia industria pesquera investigación Javier Garat Malvinas merluza México Noruega Perú pesca pescadores pesca ilegal pesca sostenible Portugal producción productos del mar Reino Unido Rusia salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea

Destacados

Argentina: Mesa de la Pesca, encuentro con las cámaras busca mejorar el desarrollo del sector

Irlanda recibe un impulso de 45 millones de euros para el procesamiento de productos del mar después del Brexit

Falklands/Malvinas firma acuerdo de servicios con nueva patrulla de vigilancia pesquera

La posibilidad de una guerra comercial entre la UE y el Reino Unido preocupa al sector del salmón escocés

Chile: Incautan 1.834 kilos de erizo bajo la talla mínima legal

Crece 7.5% valor de producción pesquera de México en 2021

Tendencias

productos del mar de Taiwán
Industria Pesquera

Crecen los llamados a una mayor transparencia en el sector de productos del mar de Taiwán a medida que los oficiales de Da Wang son procesados

por Administrador
mayo 16, 2022
0

Greenpeace sigue criticando a la industria pesquera de Taiwán después de que nueve personas que trabajaban a...

Comisión Europea - Senegal

Comisión Europea reconoce la «falta de respuesta» de Senegal con respecto al pacto pesquero

mayo 16, 2022
bagazo de cerveza- lubina europea

Investigadores portugueses valorizan el bagazo de cerveza como aditivo funcional en dietas de lubina europea

mayo 15, 2022
Argentina- Mesa de la Pesca

Argentina: Mesa de la Pesca, encuentro con las cámaras busca mejorar el desarrollo del sector

mayo 15, 2022
Irlanda-productos del mar- Brexit

Irlanda recibe un impulso de 45 millones de euros para el procesamiento de productos del mar después del Brexit

mayo 14, 2022
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Crecen los llamados a una mayor transparencia en el sector de productos del mar de Taiwán a medida que los oficiales de Da Wang son procesados mayo 16, 2022
  • Comisión Europea reconoce la «falta de respuesta» de Senegal con respecto al pacto pesquero mayo 16, 2022
  • Investigadores portugueses valorizan el bagazo de cerveza como aditivo funcional en dietas de lubina europea mayo 15, 2022

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.