Científicos del Instituto Español de Oceanografía en el marco del proyecto PROBIOSOLE, aseguran haber dado con su propio método para coseguir la reproducción de lenguados nacidos en cautividad, uno de los mayores cuellos de botella de la actual domesticación de la especie y que hace que los criaderos comerciales estén recurriendo contínuamente al uso de ejemplares silvestres para mantener el ciclo productivo.
Mucho se ha estudiado qué puede estar detrás de la disfunción de los machos de lenguado nacidos y criados en cautividad. Durante el último año, el equipo de científicos del Centro Oceanográfico de Santander y de Murcia, en colaboración de las Universidades de León y de Deusto han estado investigando un probiótico como posible herramienta biotecnológica para deshacer el “hechizo” que está detrás de esta disfunción.
Como señalan, la ingesta prolongada de una bacteria probiótica del ácido láctico, específicamente una cepa de Pediococcus acidilactici, puede ser clave en el primer año de vida. Ingeridos en cantidades adecuadas, señala David García Valcarce, investigador del IEO en Santander y responsable de PROBIOSOLE, “ejercen efectos beneficiosos en la salud del hospedador, en este caso el lenguado”.
La mayor ventaja del hallazgo es que se trata de una cepa ya autorizada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para su uso en acuicultura, por lo que la transferencia a las instalaciones comerciales de producción de la especie será inmediata, y que está liderada por tres empresas españolas a nivel europeo.
La hipótesis de partida de PROBIOSOLE se apoya en estudios preliminares realizados en el Centro Oceanográfico de Santander con una especie modelo acuática: el pez cebra.
En ellos, el equipo de investigación recogió evidencias sobre el impacto positivo que la ingesta prolongada de probióticos tiene en parámetros reproductivos.
Durante PROBISOLE, se ha estudiado si los beneficios de estos probióticos pueden trasladarse al lenguado. Durante el proyecto han realizado diversos experimentos basados en biología celular y molecular, histología y biometría, entre otros, para obtener sus conclusiones.
Específicamente, como señalan, el proyecto ha monitorizado el desarrollo de las gónadas en los ejemplares alimentados con el probiótico para compararlos con otros alimentados con dietas estándar.
Se ha prestado especial atención al estudio de genes clave en el desarrollo gonadal, crecimiento, respuesta inmune y metabolismo de hormonas esteroideas.
Los resultados obtenidos durante el proyecto fueron presentados el pasado mes de octubre en el Congreso Europeo de Acuicultura 2021, celebrado en Madeira, principal evento científico enfocado a este sector en Europa.
Además de la participación en este tipo de foros especializados, el equipo investigador ha realizado múltiples sesiones de divulgación científica hacia diferentes colectivos de público no especializado en el marc de talleres, visitas a las instalaciones del IEO y sesiones en centros educativos en los qu se ha trasladado la importancia de la acuicultura a nivel nacional e internacional, ha acercado la especie al público general y se han explicado los objetivos y resultados científicos obtenidos.
Cabe recordar que PROBIOSOLE ha contado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través del Programa Pleamar cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP 2014-2020).
Fuente: Mis Peces