Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las lubinas de acuicultura española están libres de contaminantes por microplásticos

marzo 1, 2022
en Sostenibilidad Pesquera
0
Las lubinas de acuicultura española están libres de contaminantes por microplásticos
0
COMPARTE

Las lubinas de acuicultura están libres de contaminantes ya que se alimentan con piensos naturales, controlados y esterilizados y, por tanto, el riesgo de que acumulen sustancias tóxicas en su organismo por ingesta de microplásticos es mínimo.

La FAO asegura en un completo informe sobre la presencia de microplásticos en los sectores de la pesca y la acuicultura que la incidencia es mínima

Consejo Consultivo europeo de Acuicultura señala que el pescado de crianza “está mínimamente afectado por la contaminación marina, los metales pesados y los parásitos”

Está circulado estos días en medios de comunicación de Canarias las conclusiones de un estudio de investigadores del grupo de Ecología de los Organismos Marinos (EOMAR) de IU-ECOAQUA constatando, por primera vez, que la ingesta de microplásticos puede acarrear bioacumulación de contaminantes químicos en los tejidos de los peces del medio marino.

La noticia hace referencia a un artículo que se ha publicado en la revista científica Science of The Total Environment bajo el título “Bioacumulación en lubinas (Dicentrarchus labrax) de aditivos y contaminantes químicos presentes en microplásticos medioambientales”.

No es la primera vez que desde EOMAR de IU-ECOAQUA se relacionan micropláticos y lubinas, y que esta información salta a los medios de comunicación. En una anterior ocasión, concretamente en mayo de 2021, fue con un artículo publicado en la revista científica Marine Pollution Bulletin a través de un estudio que demostraba la ingestión de microplásticos en 83 lubina de acuicultura durante los años 2016 y 2017.

El gerente de APROMAR, Javier Ojeda, en relación a esa información ya mostró su decepción a que “prestigiosos científicos dediquen su tiempo a ser los primeros en documentar la ingesta de plásticos en lubinas cultivadas, como si esta primicia fuera un mérito a destacar”.

A diferencia de lo ocurrido en 2021, y como señalan desde Acuicultura de España – la marca de divulgación de APROMAR -, la utilización de lubinas de este nuevo estudio científico se ha debido “exclusivamente” a la necesidad de contar con un animal modelo de experimentación, “que fuera sencillo de mantener y manipular en condiciones de acuario de laboratorio”.

Concretamente, el estudio se llevó a cabo durante los meses de septiembre y octubre de 2019 con 180 lubinas de un peso medio de 80 gramos cultivadas en las instalaciones del Instituto ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Como señalan los investigadores, la lubina ha sido la especie seleccionada por la posibilidad de producirla a partir de huevos eclosionados en las instalaciones del Instituto, y por tanto, «no han estado en contacto con microplásticos en el medio natural».

El experimento se llevó a cabo durante 60 días, ya que, como señalan, «es el tiempo necesario para que este pez duplique su peso».

La coincidencia con ser una de las especies de acuicultura más cultivadas en España, señalan desde APROMAR, “es casual y no tiene ninguna implicación con los resultados del trabajo”, señalan.

Los peces de granja alimentados con piensos están controlados y no se exponen a la cadena trófica marina como sí ocurre con los silvestres. La doctora Alicia Herrera, investigadora del grupo Eomar del IU-Ecoaqua, y autora ambos estudios, explica que los microplásticos son un vector de llegada de sustancias nada deseables, como pesticidas, DDT, policlorobifenilos (PCBs), y retardantes de llama bromados (BDEs).

Cuanto mayor es la exposición de los peces a estas sustancias, mayor es su peligro de que nos las encontremos en partes como el hígado. De ahí, añade Herrera, «que los peces que pasan menos tiempo en el mar y no han sido alimentados con lo que se encuentra en las aguas marinas no presenten contaminantes derivados de los plásticos”.

La investigadora avisa que «es importante poner el foco en la solución de los problemas ambientales que nos encontramos, pero sin perder de vista que los pescados son una de las mejores opciones a la hora de alimentarnos”.

En el caso de los pescados de acuicultura, señalan desde Acuicultura de España, el origen español es garantía de que nos encontramos antes un pescado que ha pasado los más estrictos controles de seguridad y calidad alimentarios. Los contrastados beneficios nutricionales de sus ácidos grasos saludables, proteínas, vitaminas y minerales, que “suplen con creces el riesgo casi nulo de encontrarnos trazas de sustancias contaminantes”.

Los peces de acuicultura están sometidos a estrictos controles
Como recuerdan desde Acuicultura de España, todos los alimentos disponibles en los mercados españoles “están sometidos a estrictos controles por parte de las administraciones públicas y las propias empresas productoras, asegurando su total salubridad”.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), añaden, marcan los límites máximos de presencia de cualquier contaminante, garantizando que los alimentos sean totalmente inocuos para los consumidores. En caso necesario se publican incluso recomendaciones de consumo, como recuerdan.

Una afirmación que también es defendida desde el Consejo Consultivo europeo de Acuicultura que pone el foco en la evidencia científica que señala que el pescado de crianza “está mínimamente afectado por la contaminación marina, los metales pesados y los parásitos”.

Fuente: Mis Peces

Etiquetas: acuiculturaEspañalubinaslubinas españolasmicroplásticos

RelacionadosPublicaciones

Economía circular y acuicultura
Sostenibilidad Pesquera

Economía circular y acuicultura: expertos dan los primeros pasos para establecer indicadores

mayo 12, 2022
soluciones de sostenibilidad
Sostenibilidad Pesquera

La acuicultura ha llegado para dar soluciones de sostenibilidad y de producción de alimentos

mayo 1, 2022
Informe de FiTI sobre Bangladesh
Industria Pesquera

Informe de FiTI sobre Bangladesh revela agujeros de transparencia

mayo 1, 2022
Siguiente publicación
exportaciones de salmón

Las exportaciones de salmón de Chile superaron los USD 5.000 millones en valor en 2021

Iniciativa de Objetivos Basados ​​en la Ciencia

Las empresas pesqueras se comprometen con la nueva Iniciativa de Objetivos Basados ​​en la Ciencia

México- certificación de camarón.-

México trabaja para no perder la certificación de camarón ante EE.UU.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

bacalao- Mar Baltico

Se acordaron cuotas de pesca en el Mar Báltico para 2022 con grandes recortes en la captura de bacalao

7 meses hace
gestión pesquera del salmón

Habitantes de Alaska cuestionan el preceso de gestión pesquera del salmón

7 meses hace
Francia- reino unido- pesca

Francia obtiene el apoyo de vecinos europeos en su disputa con Reino Unido sobre pesca

7 meses hace
buques pesqueros de Cantabria

Pesca.- El Gobierno destina 750.000 euros en ayudas para inversiones en buques pesqueros de Cantabria

7 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa exportaciones FAO Francia Galicia industria pesquera investigación Javier Garat Malvinas merluza México Noruega Perú pesca pescadores pesca ilegal pesca sostenible Portugal producción productos del mar Reino Unido Rusia salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea

Destacados

Argentina: Mesa de la Pesca, encuentro con las cámaras busca mejorar el desarrollo del sector

Irlanda recibe un impulso de 45 millones de euros para el procesamiento de productos del mar después del Brexit

Falklands/Malvinas firma acuerdo de servicios con nueva patrulla de vigilancia pesquera

La posibilidad de una guerra comercial entre la UE y el Reino Unido preocupa al sector del salmón escocés

Chile: Incautan 1.834 kilos de erizo bajo la talla mínima legal

Crece 7.5% valor de producción pesquera de México en 2021

Tendencias

productos del mar de Taiwán
Industria Pesquera

Crecen los llamados a una mayor transparencia en el sector de productos del mar de Taiwán a medida que los oficiales de Da Wang son procesados

por Administrador
mayo 16, 2022
0

Greenpeace sigue criticando a la industria pesquera de Taiwán después de que nueve personas que trabajaban a...

Comisión Europea - Senegal

Comisión Europea reconoce la «falta de respuesta» de Senegal con respecto al pacto pesquero

mayo 16, 2022
bagazo de cerveza- lubina europea

Investigadores portugueses valorizan el bagazo de cerveza como aditivo funcional en dietas de lubina europea

mayo 15, 2022
Argentina- Mesa de la Pesca

Argentina: Mesa de la Pesca, encuentro con las cámaras busca mejorar el desarrollo del sector

mayo 15, 2022
Irlanda-productos del mar- Brexit

Irlanda recibe un impulso de 45 millones de euros para el procesamiento de productos del mar después del Brexit

mayo 14, 2022
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Crecen los llamados a una mayor transparencia en el sector de productos del mar de Taiwán a medida que los oficiales de Da Wang son procesados mayo 16, 2022
  • Comisión Europea reconoce la «falta de respuesta» de Senegal con respecto al pacto pesquero mayo 16, 2022
  • Investigadores portugueses valorizan el bagazo de cerveza como aditivo funcional en dietas de lubina europea mayo 15, 2022

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.