Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Estimulan en el mundo prácticas pesqueras más sustentables

febrero 3, 2022
en Sostenibilidad Pesquera
0
prácticas pesqueras más sostenibles- Mugs Noticias
0
COMPARTE

En el mundo existen aproximadamente 59.51 millones de personas que trabajan en el sector primario de la pesca y la acuicultura, de acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); la mayoría se ubican en los países en desarrollo, y casi todos viven en condiciones de pobreza y alta vulnerabilidad.

El jefe de la Unidad Mazatlán del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML), Felipe Amezcua Martínez, comentó que de acuerdo con el organismo internacional en el mundo dependen directamente de estas dos actividades más de 100 millones de personas, las cuales se desarrollan fundamentalmente en los países en vías de desarrollo de diversas partes de Asia, América Latina y África.

Para impulsar en el mundo prácticas pesqueras a escala menor y asegurar un futuro sustentable para los pequeños pescadores y sus comunidades, 2022 fue designado por la FAO como el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales.

Se trata de un grupo de técnicas a pequeña escala en donde los volúmenes de captura son mucho menores comparados con lo de una pesca o acuacultura industrial. Generalmente se realizan en pangas o en embarcaciones, en el caso de la acuacultura se hace en algunas jaulas o cercos que ponen en los sistemas lagunares, explicó Amezcua Martínez.

De acuerdo a la instancia internacional se distribuyen de la siguiente manera: en Asia (85 por ciento del total mundial), seguido de África (nueve por ciento), América (cuatro por ciento) y Europa y Oceanía (con uno por ciento cada uno).

La iniciativa busca generar una promoción mundial que empodere a la pesca y la acuicultura artesanales y asegure un futuro sostenible para estos importantes sectores, entre otros objetivos.

“A este tipo de pesca también se le llama ribereña o de pequeña escala, como prefiero que se le diga porque algunos de los métodos que se utilizan no son tan artesanales, sino bastante sofisticados. Lo de ribereña se refiere al sitio donde se captura, a las orillas del mar o de sistemas estuarinos”, afirmó el especialista universitario.

A pesar de la función y responsabilidades que muestran estos datos, la pesca y la acuicultura artesanales, es decir, la realizada a pequeña escala, sigue sin tener acceso y control sobre los recursos, activos, créditos, información, capacitación y tecnología, así como en la toma de decisiones, reconoce la organización mundial

En términos de género, se estima que a nivel mundial la proporción de mujeres en la fuerza de trabajo total de la acuicultura es de 19 por ciento, mientras que 12 por ciento en el caso de la pesca. Sin embargo, la disponibilidad de tecnologías, capital y financiamiento sigue siendo limitada para ellas, en comparación con los hombres.

Amezcua Martínez ejemplificó que tan sólo en un sistema lagunar de Sinaloa, uno de los estados mexicanos con alta actividad pesquera, hay aproximadamente dos mil embarcaciones con sus pescadores asociados.

“Se estima que en la captura de camarón nacional, el 20 o 30 por ciento viene de sistemas lagunares de Sonora, Sinaloa y Nayarit. En términos económicos y de volumen no es tanto, pero el impacto que tiene a nivel social es muchísimo, porque el número de pescadores y sus familias que dependen de este tipo de pesca es mucho mayor que el de pesca industrial”, comentó el especialista.

Aclaró que la industrial a nivel de volumen y de lo que reditúa económicamente es mayor. “En México los principales organismos que se capturan y tienen el valor comercial más alto son el atún, sardina, camarón y tiburón, y el mayor trabajo lo hace la pesca industrial.

Sin embargo, la pesca de pequeña escala o artesanal tiene un impacto muy grande en el país debido a la cantidad de gente que está asociada a esta actividad”.

En la Unidad Mazatlán del ICML, prosiguió, lo que hemos realizado en los últimos 20 años es un diagnóstico para tratar de entender qué especies se capturan con los diferentes métodos, específicamente en la parte sur del Golfo de California y el Pacífico noroeste de México, además de comprender las relaciones entre las especies de peces.

Detalló saber su trama alimenticia, abundancia, épocas de reproducción, estimaciones de edad y crecimiento, las migraciones y patrones de movimiento.

“Estamos trabajando con el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura para aportar este tipo de información que ayude a una pesca más sustentable, a que los datos lleguen a los pescadores para que estén bien informados”, indicó.

Fuente: DGCS

PH: Mugs Noticias

Etiquetas: pescapesca sosteniblepesca sustentableprácticasprácticas pesqueras más sustentables

RelacionadosPublicaciones

Economía circular y acuicultura
Sostenibilidad Pesquera

Economía circular y acuicultura: expertos dan los primeros pasos para establecer indicadores

mayo 12, 2022
soluciones de sostenibilidad
Sostenibilidad Pesquera

La acuicultura ha llegado para dar soluciones de sostenibilidad y de producción de alimentos

mayo 1, 2022
Informe de FiTI sobre Bangladesh
Industria Pesquera

Informe de FiTI sobre Bangladesh revela agujeros de transparencia

mayo 1, 2022
Siguiente publicación
estándar de pesquerías

MSC somete a consulta pública los cambios propuestos para actualizar su Estándar de Pesquerías

recursos pesqueros

Perú: Desembarque de recursos pesqueros el 2021 superó niveles prepandemia

merluza común

Argentina: Relevamiento científico de la especie Merluza Común

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Cambio generacional del consumidor- MSC

La última encuesta de MSC destaca el «cambio generacional» en el sentimiento del consumidor

2 años hace
actividad pesquera

Argentina: La actividad pesquera tuvo un crecimiento interanual del 12,3%

1 año hace
exportación de Salmón- Chile

Exportación de salmón destaca en aumento de intercambio comercial de Chile al 1er trimestre 2022

1 mes hace
Cantabria levanta la veda para la extracción y comercialización de moluscos bivalvos

Cantabria levanta la veda para la extracción y comercialización de moluscos bivalvos

2 años hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa exportaciones FAO Francia Galicia industria pesquera investigación Javier Garat Malvinas merluza México Noruega Perú pesca pescadores pesca ilegal pesca sostenible Portugal producción productos del mar Reino Unido Rusia salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea

Destacados

Argentina: Mesa de la Pesca, encuentro con las cámaras busca mejorar el desarrollo del sector

Irlanda recibe un impulso de 45 millones de euros para el procesamiento de productos del mar después del Brexit

Falklands/Malvinas firma acuerdo de servicios con nueva patrulla de vigilancia pesquera

La posibilidad de una guerra comercial entre la UE y el Reino Unido preocupa al sector del salmón escocés

Chile: Incautan 1.834 kilos de erizo bajo la talla mínima legal

Crece 7.5% valor de producción pesquera de México en 2021

Tendencias

productos del mar de Taiwán
Industria Pesquera

Crecen los llamados a una mayor transparencia en el sector de productos del mar de Taiwán a medida que los oficiales de Da Wang son procesados

por Administrador
mayo 16, 2022
0

Greenpeace sigue criticando a la industria pesquera de Taiwán después de que nueve personas que trabajaban a...

Comisión Europea - Senegal

Comisión Europea reconoce la «falta de respuesta» de Senegal con respecto al pacto pesquero

mayo 16, 2022
bagazo de cerveza- lubina europea

Investigadores portugueses valorizan el bagazo de cerveza como aditivo funcional en dietas de lubina europea

mayo 15, 2022
Argentina- Mesa de la Pesca

Argentina: Mesa de la Pesca, encuentro con las cámaras busca mejorar el desarrollo del sector

mayo 15, 2022
Irlanda-productos del mar- Brexit

Irlanda recibe un impulso de 45 millones de euros para el procesamiento de productos del mar después del Brexit

mayo 14, 2022
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Crecen los llamados a una mayor transparencia en el sector de productos del mar de Taiwán a medida que los oficiales de Da Wang son procesados mayo 16, 2022
  • Comisión Europea reconoce la «falta de respuesta» de Senegal con respecto al pacto pesquero mayo 16, 2022
  • Investigadores portugueses valorizan el bagazo de cerveza como aditivo funcional en dietas de lubina europea mayo 15, 2022

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.