Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Detectan la presencia de 431 barcos pesqueros extranjeros en el Atlántico Sur: el 80% son chinos

enero 28, 2022
en Industria Pesquera
0
barcos chinos- atlántico sur
0
COMPARTE

La foto que habitualmente ilustra la línea de pesqueros extranjeros en el límite de la milla 201, a la espera de una intrusión furtiva en aguas argentinas del Atlántico Sur, bien podría pasar a ser una película.

Con las primeras luces de este año, el Comando Conjunto Marítimo, creado por el Ministerio de Defensa para reforzar el control y la vigilancia de los intereses argentinos en los espacios marítimos y fluviales, ya realiza un patrullaje permanente durante las 24 horas del día, con renovada tecnología. Funciona en jurisdicción del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, que dedicó los últimos meses a ajustar la planificación de las operaciones.

Así, en el moderno centro de operaciones instalado en el piso 12 del edificio Libertad, sede de la Armada, se registraba ayer al mediodía una concentración de 431 buques extranjeros en la milla 201, a la altura de Comodoro Rivadavia, un paso más allá de la Zona Económica Exclusiva, en la que la Argentina ejerce derechos soberanos.

El 80% de la flota pesquera extranjera detectada por el Comando Conjunto Marítimo en el Atlántico Sur son de origen chino.

Si bien la simple ubicación no los convierte en infractores, no es un dato menor que 417 de ellos son pesqueros y que el resto son buques de apoyo logístico, que les proveen combustible y les reciben las cargas para transportarlas en condiciones refrigeradas a sus puertos de destino.

El 80% de los pesqueros detectados son chinos, el 8% corresponde a España, y otro 8% a Corea del Sur. Completan la escena barcos de otras banderas, como Portugal, y alguna de conveniencia, según pudo saber LA NACION.

Movimientos cíclicos
Estos buques se concentran entre diciembre y mayo en el Atlántico Sur. La zona forma parte de un corredor que se extiende, hacia ambos lados, a los océanos Pacífico e Índico, donde se hallan otros importantes caladeros, como se definen a aquellas zonas marítimas donde los pescadores calan sus redes por la elevada cantidad y variedad de peces. Hacia allí van entre junio y noviembre.

“Se percibe, de esta manera, un movimiento migratorio cíclico de las flotas pesqueras extranjeras, reveló a LA NACION el comandante del Comando Conjunto Marítimo, el comodoro de Marina Pablo Varela.

Muchos de las embarcaciones detectadas se trasladan entre marzo y mayo a la zona norte de Malvinas, favorecidos por los permisos de pesca que concede allí el gobierno malvinense (no reconocidos por la Argentina). Pero los pesqueros chinos no van a Malvinas. Allí van muchos taiwaneses.

“El control de la pesca en la milla 201 no es la única tarea del Comando Conjunto Marítimo. La vigilancia estratégica permite detectar anomalías que afectan intereses nacionales en los espacios marítimos y fluviales y brinda la alerta estratégica necesaria ante una eventual amenaza”, agregó el comodoro Varela, al frente de un plantel de 11 oficiales y 15 suboficiales de la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea.

El centro de operaciones militares, base de las acciones del comando, reúne un equipo de 15 personas permanentes, más oficiales de otros destinos que se suman a las guardias y aseguran el funcionamiento continuo durante las 24 horas.

Desde el comando se dan las órdenes a los medios navales que realizan el patrullaje en el mar y que reciben actualizaciones y precisiones en el transcurso de su misión.

Política estratégica
El Comando Conjunto Marítimo fue creado en febrero de 2021 por una resolución del entonces ministro de Defensa, Agustín Rossi. La planificación y puesta en marcha del moderno centro de operaciones demandó varios meses. El actual ministro, Jorge Taiana, visitó las instalaciones en diciembre y defendió la política de control y vigilancia en el mar como una política estratégica.

“Estamos reforzando nuestras capacidades operativas para un mejor patrullado de la Zona Económica Exclusiva y del área de intereses marítimos; cuidado de los recursos renovables y no renovables y el cumplimiento de compromisos internacionales”, dijo, al incluir también en esa agenda prioritaria el mejoramiento de las bases argentinas en la Antártida.

En octubre de 2021 se firmó un convenio entre los ministerios de Defensa y de Seguridad para enviar alternadamente -cada 15 días- buques de la Armada y de la Prefectura Naval a los patrullajes en el Atlántico Sur. Esto permite una coordinación, que antes quedaba librada un poco al azar.

El 15 de enero zarpó el patrullero oceánico ARA Piedrabuena. Además de los mandos naturales de la Armada, lleva también un oficial de la Prefectura y un técnico de la Subsecretaría de Pesca, para afianzar la coordinación entre los distintos organismos. Una tarea que apunta a consolidar un control estratégico y permanente, en una zona habituada a la depredación de las especies marítimas y los recursos naturales.

Fuente: La Nación

Etiquetas: Atlántico surbarcos extranjerosChina

RelacionadosPublicaciones

productos del mar de Taiwán
Industria Pesquera

Crecen los llamados a una mayor transparencia en el sector de productos del mar de Taiwán a medida que los oficiales de Da Wang son procesados

mayo 16, 2022
Comisión Europea - Senegal
Industria Pesquera

Comisión Europea reconoce la «falta de respuesta» de Senegal con respecto al pacto pesquero

mayo 16, 2022
Argentina- Mesa de la Pesca
Industria Pesquera

Argentina: Mesa de la Pesca, encuentro con las cámaras busca mejorar el desarrollo del sector

mayo 15, 2022
Siguiente publicación
pesca del jurel

Perú:Determinan conclusión de actividades de pesca del jurel a partir del 29 de enero

insostenibilidad- pescado y mariscos

La insostenibilidad de comprar pescado y marisco entero en un mundo donde 850 millones pasan hambre

desarrollo sostenible de la industria pesquera- Vietnam

Vietnam busca soluciones para el desarrollo sostenible de la industria pesquera

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Establecen calendario de veda de pesca de camarón en el Pacífico

Establecen calendario de veda de pesca de camarón en el Pacífico

1 año hace
flota pesquera escocesa

Llamado a modernizar, no ampliar, la flota pesquera escocesa

1 año hace
almejas de Atlantic

Con las ventas de restaurantes cayendo, los procesadores de almejas de Atlantic se centran en el comercio minorista

1 año hace
Noruega ratifica el acuerdo internacional para prevenir la pesca IUU en el Ártico

Noruega ratifica el acuerdo internacional para prevenir la pesca IUU en el Ártico

2 años hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa exportaciones FAO Francia Galicia industria pesquera investigación Javier Garat Malvinas merluza México Noruega Perú pesca pescadores pesca ilegal pesca sostenible Portugal producción productos del mar Reino Unido Rusia salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea

Destacados

Argentina: Mesa de la Pesca, encuentro con las cámaras busca mejorar el desarrollo del sector

Irlanda recibe un impulso de 45 millones de euros para el procesamiento de productos del mar después del Brexit

Falklands/Malvinas firma acuerdo de servicios con nueva patrulla de vigilancia pesquera

La posibilidad de una guerra comercial entre la UE y el Reino Unido preocupa al sector del salmón escocés

Chile: Incautan 1.834 kilos de erizo bajo la talla mínima legal

Crece 7.5% valor de producción pesquera de México en 2021

Tendencias

productos del mar de Taiwán
Industria Pesquera

Crecen los llamados a una mayor transparencia en el sector de productos del mar de Taiwán a medida que los oficiales de Da Wang son procesados

por Administrador
mayo 16, 2022
0

Greenpeace sigue criticando a la industria pesquera de Taiwán después de que nueve personas que trabajaban a...

Comisión Europea - Senegal

Comisión Europea reconoce la «falta de respuesta» de Senegal con respecto al pacto pesquero

mayo 16, 2022
bagazo de cerveza- lubina europea

Investigadores portugueses valorizan el bagazo de cerveza como aditivo funcional en dietas de lubina europea

mayo 15, 2022
Argentina- Mesa de la Pesca

Argentina: Mesa de la Pesca, encuentro con las cámaras busca mejorar el desarrollo del sector

mayo 15, 2022
Irlanda-productos del mar- Brexit

Irlanda recibe un impulso de 45 millones de euros para el procesamiento de productos del mar después del Brexit

mayo 14, 2022
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Crecen los llamados a una mayor transparencia en el sector de productos del mar de Taiwán a medida que los oficiales de Da Wang son procesados mayo 16, 2022
  • Comisión Europea reconoce la «falta de respuesta» de Senegal con respecto al pacto pesquero mayo 16, 2022
  • Investigadores portugueses valorizan el bagazo de cerveza como aditivo funcional en dietas de lubina europea mayo 15, 2022

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.