El reglamento para la asignación de la capacidad de pesca reconocida al Estado de Costa Rica para su utilización por buques atuneros de cerco quedó formalmente establecido en la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).
Las nuevas reglas forman parte del decreto Nº 43373-MAG y cuentan con la firma del presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, y el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Renato Alvarado Rivera.
La CIAT -de la cual Costa Rica es parte- tiene como objetivo asegurar la conservación y el uso sostenible a largo plazo de las poblaciones de atunes y especies afines capturados por embarcaciones en el Océano Pacífico, mediante medidas de ordenamiento y conservación que deben acatar todos los países signatarios de esta convención.
Actualmente, Costa Rica tiene reconocido un límite de capacidad de pesca de atún de cerco de 9.364 metros cúbicos, lo cual se traduce en el derecho de participar en la pesquería de atunes y añadir buques al Registro Regional de Buques Cerqueros autorizados a pescar en el Océano Pacífico Oriental.
Según el gobierno, puesto que el país no cuenta con una flota nacional que pesque el atún con red de cerco, las embarcaciones a las que históricamente se les ha asignado la capacidad reconocida a Costa Rica son de bandera extranjera.
Las cuotas de acarreo reconocidas al país por la CIAT son un derecho de alta demanda a nivel internacional. Si bien por el momento Costa Rica no las puede capturar con medios propios, sí puede disponer de ellas para demostrar su historial de pesca y en el proceso generar ingresos al país a partir de su uso.
Según el MAG, “desde el inicio de esta administración se han realizado una serie de modificaciones y derogatorias para dar espacio a la emisión de una nueva regulación y, paralelamente, ir recogiendo la capacidad de acarreo que había sido asignada mediante la normativa vigente desde 2012”, dijo el ministro Alvarado.
“El tiempo transcurrido ha permitido al Estado la recuperación total de la cuota que se tenía asignada. Con la nueva normativa, se pondrá otra vez a disposición, bajo las nuevas condiciones”, acotó el jerarca.
El Instituto de Pesca y Acuicultura (Incopesca) aseguró que Costa Rica ha venido asignando la capacidad de pesca reconocida por la CIAT a buques de pabellón extranjero sin que las capturas habilitadas por esta capacidad hayan sido reconocidas al país y por lo tanto no se visibilizan como derechos pesqueros en los históricos de captura, por lo que era necesario crear un Registro Nacional y reportarlo a esta Comisión Interamericana.
Añadieron que el reglamento respeta el principio de legalidad y el debido proceso para realizar la asignación de la capacidad de pesca asignada por parte de la CIAT. Es un proceso abierto en el cual podrán participar todos los interesados.
Fuente: Diario Extra