Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados

España registra importaciones récord de dorada y lubina en el primer trimestre de 2021

noviembre 2, 2021
en Industria Pesquera
0
dorada y lubina
0
COMPARTE

Después de un 2020 inestable, el sector de la dorada y la lubina en el Mediterráneo parece estar en el camino de la recuperación, tal y como se refleja en un repunte del comercio. Una producción reducida de lubina de 10 por ciento afectará al suministro, mientras que la oferta de dorada aumentará ligeramente, un 5 por ciento respecto a 2019.

Aunque las ventas minoristas han sido esenciales para mantener la demanda general de estas dos especies piscícolas, durante 2020 se dejó sentir de manera importante las restricciones del turismo y el canal HORECA en el normal desarrollo del consumo y de los precios.

Durante 2021 el canal HORECA se ha venido recuperando, no obstante, todavía tiene un camino por recorrer hasta recuperarse a niveles anteriores debido a que el turismo todavía no se encuentra en niveles pre-pandemia.

La mayor producción de dorada se espera por la contribución que hará Grecia y por la vuelta a niveles más aceptables de España, después de la rotura de existencias producida por las danas en el Levante español que redujo la producción en 5 000 toneladas, el 19% equivalente, entre 2019 y 2020.

El déficit de la producción de lubina se justifica por una reducción de 10% la capacidad productora en Turquía, el principal país productor mundial.

Italia sigue siendo el mercado de consumo más importante para la dorada y la lubina. Después de un 2020 en el que se redujo de manera significativamente la demanda, en 2021 ya se empiezan a observar signos de recuperación a la par de los niveles anteriores.

Antes de la pandemia, como señala al respecto el último informe de Globefish, más de la mitad de la lubina y la dorada en volumen procedían de Grecia. Ahora es alrededor del 40 por ciento, en gran parte como resultado de la afluencia de exportaciones turcas a precios más bajos.

España registró importaciones de lubina y dorada por valor de 64 millones de dólares durante el primer trimestre de 2021, “un récord histórico”, según señala el informe. La producción nacional sigue siendo la mayor fuente de lubina, pero la tormenta Gloria ha dejado huella. La brecha resultante entre la producción y el consumo se ha cubierto en gran medida con las importaciones procedentes de Grecia, que aumentaron en volumen en 8 000 toneladas de 2019 a 2020.

Los precios al por mayor de la lubina en España se mantienen estables, pasando de 5,21 euros el kilogramo para el pescado de talla 300 a 400 gramos en enero. En julio el precio alcanzó los 5,43 euros el kilogramo. La dorada ha experimentado un aumento significativo en el mismo periodo de tiempo al pasar de 3,97 euros el kilogramo a 4,87 euros, para el mismo formato.

Los precios medios de importación de la dorada turca a la UE están en niveles de 2019, entre 3,50 euros en enero y 4,00 euros en junio.

Fuente: Mis peces

Etiquetas: doradaEspañaimportacioneslubinarécord

RelacionadosPublicaciones

productos del mar de Taiwán
Industria Pesquera

Crecen los llamados a una mayor transparencia en el sector de productos del mar de Taiwán a medida que los oficiales de Da Wang son procesados

mayo 16, 2022
Comisión Europea - Senegal
Industria Pesquera

Comisión Europea reconoce la «falta de respuesta» de Senegal con respecto al pacto pesquero

mayo 16, 2022
Argentina- Mesa de la Pesca
Industria Pesquera

Argentina: Mesa de la Pesca, encuentro con las cámaras busca mejorar el desarrollo del sector

mayo 15, 2022
Siguiente publicación
acuicultura oceánica en Norteamérica

Avanza legislación sobre acuicultura oceánica en Norteamérica

Las tensiones entre el Reino Unido y Francia aumentan por los derechos de pesca posteriores al Brexit

Las tensiones entre el Reino Unido y Francia aumentan por los derechos de pesca posteriores al Brexit

encarecimiento de las materias primas

Los precios de los piensos en máximos interanuales debido al encarecimiento de las materias primas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Áreas protegidas marinas-pesca

Áreas marinas protegidas bien implementadas sirven para “pescar más” en forma sostenible

2 años hace
Sea Shepherd lanzará una nueva campaña contra la pesca INDNR en el Pacífico

Sea Shepherd lanzará una nueva campaña contra la pesca INDNR en el Pacífico

3 años hace
corredor libre de pesca

En qué consiste el corredor libre de pesca más grande en aguas de América Latina acordado en la COP26

6 meses hace
pescar en Gabón

La Eurocámara bendice el pacto que permitirá pescar en Gabón hasta el 2026

5 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa exportaciones FAO Francia Galicia industria pesquera investigación Javier Garat Malvinas merluza México Noruega Perú pesca pescadores pesca ilegal pesca sostenible Portugal producción productos del mar Reino Unido Rusia salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea

Destacados

Argentina: Mesa de la Pesca, encuentro con las cámaras busca mejorar el desarrollo del sector

Irlanda recibe un impulso de 45 millones de euros para el procesamiento de productos del mar después del Brexit

Falklands/Malvinas firma acuerdo de servicios con nueva patrulla de vigilancia pesquera

La posibilidad de una guerra comercial entre la UE y el Reino Unido preocupa al sector del salmón escocés

Chile: Incautan 1.834 kilos de erizo bajo la talla mínima legal

Crece 7.5% valor de producción pesquera de México en 2021

Tendencias

productos del mar de Taiwán
Industria Pesquera

Crecen los llamados a una mayor transparencia en el sector de productos del mar de Taiwán a medida que los oficiales de Da Wang son procesados

por Administrador
mayo 16, 2022
0

Greenpeace sigue criticando a la industria pesquera de Taiwán después de que nueve personas que trabajaban a...

Comisión Europea - Senegal

Comisión Europea reconoce la «falta de respuesta» de Senegal con respecto al pacto pesquero

mayo 16, 2022
bagazo de cerveza- lubina europea

Investigadores portugueses valorizan el bagazo de cerveza como aditivo funcional en dietas de lubina europea

mayo 15, 2022
Argentina- Mesa de la Pesca

Argentina: Mesa de la Pesca, encuentro con las cámaras busca mejorar el desarrollo del sector

mayo 15, 2022
Irlanda-productos del mar- Brexit

Irlanda recibe un impulso de 45 millones de euros para el procesamiento de productos del mar después del Brexit

mayo 14, 2022
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Crecen los llamados a una mayor transparencia en el sector de productos del mar de Taiwán a medida que los oficiales de Da Wang son procesados mayo 16, 2022
  • Comisión Europea reconoce la «falta de respuesta» de Senegal con respecto al pacto pesquero mayo 16, 2022
  • Investigadores portugueses valorizan el bagazo de cerveza como aditivo funcional en dietas de lubina europea mayo 15, 2022

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.