Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los intereses pesqueros aún impiden la protección del mar que rodea la Antártida

octubre 8, 2021
en Industria Pesquera
0
antártida- intereses pesqueros
0
COMPARTE

Al cumplirse 30 años de la designación del continente como reserva natural, los esfuerzos de la UE por incrementar el océano protegido chocan con la explotación económica, que rompe el apoyo de una «abrumadora mayoría» de países para cuidar una zona en peligro ambiental

El consenso científico y gran parte de los discursos políticos lo repiten: la Antártida precisa que se proteja el mar que rodea al continente, blindado a la explotación comercial hace justo 30 años. Sin embargo, la creación de áreas marinas protegidas antárticas se está revelando como un proceso arduo y entorpecido por los planes para aprovechar la gran riqueza pesquera que habita en sus aguas.

El 4 de octubre de 1991 se firmó en Madrid el protocolo que ha preservado la Antártida como una «reserva natural dedicada a la paz y a la ciencia». Nada de explotaciones mineras o comerciales. Fue un hito, pero se olvidó de algo fundamental: el océano circundante ha seguido siendo área de aprovechamiento económico. «Es crucial» ampliar las aguas protegidas, ha dicho este lunes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la conmemoración de la firma del protocolo antártico. La cita más próxima para hacerlo es este mes, en la Comisión para la conservación de los recursos marinos vivos antárticos (CCAMLR), pero el camino no es tan sencillo.

Sobre la mesa hay, al menos, tres nueva áreas marinas para protegerse: el mar de Weddell, el océano Antártico este o la península antártica. No son propuestas nuevas, algunas llevan casi una década dando vueltas por los despachos e incluso, como el Mar de Weddell, han sido sometidas a votación en la Comisión de recursos marinos sin salir adelante. En 2018, el proyecto fue presentado por Alemania, pero la oposición de Rusia y China impidió el consenso necesario. En 2020 pasó algo parecido.

Este año, la Unión Europea ha decidido dar un impulso político. En abril pasado, la Comisión obtuvo respaldo de los Estados miembros para intentar sacar adelante, al menos, dos de estas propuestas: el mar de Weddell (con 1,8 millones de km2) y el Este antártico (más de 1,2 millones). El proyecto intenta salir adelante a pesar de que «algunos importantes miembros de la Convención todavía no se han unido al consenso creciente detrás de estas proposiciones», ha dicho el comisario europeo de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevičius. Las áreas que se discutirán –de nuevo– en la convención suman más de tres millones de kilómetros cuadrados. Hasta ahora, la única área protegida es la del Mar de Ross, con 1,5 millones de kilómetros.

En julio, el Parlamento Europeo realizó una declaración en la que se adhería a la idea de que la protección del océano Antártico es útil, no solo para «incrementar la biodiversidad y abundancia de especies», sino que hace que el mar sea más resistente a impactos ambientales, incluido el cambio climático».

Porque el extremo sur del planeta es uno de los puntos donde la crisis climática se hace patente con fuerza. En agosto pasado, el trabajo sobre la evidencia científica del cambio climático realizado por el panel de expertos de la ONU, el IPCC, manifestaba que en la Antártida se había observado «una tendencia extendida de fuerte calentamiento». La Organización Meteorológica Mundial confirmó el pasado julio que en 2021 se ha batido el récord máximo de temperatura en la Antártida: fue el 6 de febrero y se llegó a los 18,3 ºC.

También se ha constatado una tendencia a que caiga más nieve, pero la fundición de hielo de los glaciares ha sido mayor por lo que no se compensa: hay pérdida neta especialmente en los glaciares del oeste. «Si se mantiene un calentamiento de la temperatura global del planeta entre 2 y 3ºC, la placa helada del oeste del continente se perderá casi por completo y de manera irremediable para varios milenios», describió el IPCC. Las proyecciones con mayor grado de confianza indican que en la Antártida van a vivirse episodios de calor extremo, que se elevará el nivel del mar y que va a incrementarse la cantidad de CO2 contenida en su superficie y la acidificación del océano.

«Poca esperanza»
Mientras, blindar los ecosistemas marinos antárticos continúa pareciendo una tarea de alta dificultad. Un reciente análisis –de febrero de 2021, sobre la designación de áreas marinas protegidas en la Antártida llevado a cabo por investigadores de las agencias alemanas de medio ambiente y conservación de la naturaleza, además de la Universidad de Oldemberg– explica que «hasta ahora, la Comisión (CCAMLR) no ha alcanzado un consenso sobre la propuesta de área marina protegida en el Mar de Weddell o cualquier otra área en el océano Antártico». Las discusiones del área este de la Antártida, por ejemplo, se han prolongado casi una década y, aunque «una abrumadora mayoría de los Estados miembro están de acuerdo en la propuesta, dos países no reconocen la necesidad y tratan de dilatar o detener el proceso». El análisis abunda en que, al parecer, estos Estados entienden que «su industria pesquera de larga distancia, y ahí incluyen la Antártida, son cuestión de interés nacional e incluso de soberanía y que un área marina protegida las socavaría».

Entre los intereses pesqueros que se mencionan para el mar de Weddell está la captura de la merluza negra y, por supuesto, también el krill. El pequeño crustáceo que se usa, sobre todo, como complemento alimenticio por el omega 3 y para la fabricación de cosméticos. La oceanógrafa Sylvia A. Earle ha resumido este lunes desde California esta situación al afirmar que «el krill no es un producto para maquillaje sino el motor de la Antártida». Earle ha recordado que está probado que «los nutrientes que se generan aquí fluyen en las corrientes por las profundidades oceánicas a lugares muy distantes del planeta».

Además de políticos y científicos, la organización Greenpeace va un poco más allá y pide que la designación de áreas protegidas marinas no se haga en la Comisión de recursos marinos. «Ahí se discute porque hay recursos pesqueros, pero no saldría un santuario que implicaría una reserva total», cuenta Celia Ojeda, bióloga marina de la organización. La revisión de las agencias científicas alemanas les da la razón en cierto modo porque afirma que «hay muy poca esperanza, si queda alguna, de que se encuentre una solución dentro de la Convención de recursos marinos».

Ojeda matiza también que «la protección que ofrecería la Comisión de recursos sería menor», por lo que solicita que se lleve a la Convención de los Océanos de la ONU para «extender esa protección pionera que supuso el Protocolo de Madrid al 30% de las aguas marinas internacionales para el año 2030».

Con todo, esa convención de la ONU no se juntaría hasta, como pronto, inicios de 2022. Mientras, la oceanógrafa Earle recuerda que «las ballenas muertas, el pescado o el krill muerto tienen un valor como productos, pero, en el siglo XXI, hay otras medidas para medir cuánto valen, vivos».

Fuente: El Diario

 

Etiquetas: Antártidaintereses pesqueros

RelacionadosPublicaciones

productos del mar de Taiwán
Industria Pesquera

Crecen los llamados a una mayor transparencia en el sector de productos del mar de Taiwán a medida que los oficiales de Da Wang son procesados

mayo 16, 2022
Comisión Europea - Senegal
Industria Pesquera

Comisión Europea reconoce la «falta de respuesta» de Senegal con respecto al pacto pesquero

mayo 16, 2022
Argentina- Mesa de la Pesca
Industria Pesquera

Argentina: Mesa de la Pesca, encuentro con las cámaras busca mejorar el desarrollo del sector

mayo 15, 2022
Siguiente publicación
Pescaconciencia Radio, nuevas tecnologías y su importancia en la Industria Pesquera sostenible

Pescaconciencia Radio, nuevas tecnologías y su importancia en la Industria Pesquera sostenible

Walmart elige Pacific Island Tuna

Walmart elige Pacific Island Tuna para su marca propia

desafío de perú ante el cambio climático

Pesca: el desafío de Perú ante el cambio climático

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

pesca de langosta de Maine

Restricciones de pesca de langosta de Maine restablecidas tras decisión judicial

6 meses hace
Cepesca- Garat: «Pescaremos con normalidad, pero el mercado sufrirá mucho»

Cepesca- Garat: «Pescaremos con normalidad, pero el mercado sufrirá mucho»

2 años hace
tiburón azul y pez espada

Lanzamiento del primer FIP de tiburón azul y pez espada de Japón

1 año hace
Flota pesquera china

La flota pesquera china, corsarios del siglo XXI

1 año hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa exportaciones FAO Francia Galicia industria pesquera investigación Javier Garat Malvinas merluza México Noruega Perú pesca pescadores pesca ilegal pesca sostenible Portugal producción productos del mar Reino Unido Rusia salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea

Destacados

Argentina: Mesa de la Pesca, encuentro con las cámaras busca mejorar el desarrollo del sector

Irlanda recibe un impulso de 45 millones de euros para el procesamiento de productos del mar después del Brexit

Falklands/Malvinas firma acuerdo de servicios con nueva patrulla de vigilancia pesquera

La posibilidad de una guerra comercial entre la UE y el Reino Unido preocupa al sector del salmón escocés

Chile: Incautan 1.834 kilos de erizo bajo la talla mínima legal

Crece 7.5% valor de producción pesquera de México en 2021

Tendencias

productos del mar de Taiwán
Industria Pesquera

Crecen los llamados a una mayor transparencia en el sector de productos del mar de Taiwán a medida que los oficiales de Da Wang son procesados

por Administrador
mayo 16, 2022
0

Greenpeace sigue criticando a la industria pesquera de Taiwán después de que nueve personas que trabajaban a...

Comisión Europea - Senegal

Comisión Europea reconoce la «falta de respuesta» de Senegal con respecto al pacto pesquero

mayo 16, 2022
bagazo de cerveza- lubina europea

Investigadores portugueses valorizan el bagazo de cerveza como aditivo funcional en dietas de lubina europea

mayo 15, 2022
Argentina- Mesa de la Pesca

Argentina: Mesa de la Pesca, encuentro con las cámaras busca mejorar el desarrollo del sector

mayo 15, 2022
Irlanda-productos del mar- Brexit

Irlanda recibe un impulso de 45 millones de euros para el procesamiento de productos del mar después del Brexit

mayo 14, 2022
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Crecen los llamados a una mayor transparencia en el sector de productos del mar de Taiwán a medida que los oficiales de Da Wang son procesados mayo 16, 2022
  • Comisión Europea reconoce la «falta de respuesta» de Senegal con respecto al pacto pesquero mayo 16, 2022
  • Investigadores portugueses valorizan el bagazo de cerveza como aditivo funcional en dietas de lubina europea mayo 15, 2022

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.