Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Jornada del «Día Mundial de los Océanos»: La industria pesquera frente a la Pesca INDNR

junio 13, 2021
en Industria Pesquera
0
Jornada del «Día Mundial de los Océanos»: La industria pesquera frente a la Pesca INDNR
0
COMPARTE

Durante la participación como panelista del Dr. Eduardo Pucci, secretario ejecutivo de OPRAS, en el encuentro organizado por la Carrera de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias exactas y naturales de la Universidad de Belgrano, en el marco del Día Mundial de los Océanos 2021, expuso sobre la pesca ilegal, no regulada.

En ese sentido, sostuvo que la pesca IUU es un concepto amplio que incluye distintos supuestos desde la pesca ilegal en sentido estricto hasta la pesca no reglamentada, principal problema en áreas como el Atlántico Sudoccidental, una zona de amplia diversidad y riqueza ictícola que carece de protección y normas de manejo, más allá de las jurisdicciones nacionales.

Única área en el mundo, de ese tipo, que se encuentra en estas condiciones y donde el abuso de derecho de los terceros se demuestra en forma tan evidente y descarada con públicos y concretos efectos distorsivos y negativos.

La falta de la cooperación dispuesta e indicada por varios artículos de la Convemar y de otros acuerdos complementarios como el Acuerdo de NY, por parte de países que pescan a distancia sobre las adyacencias de los países costeros, ha permitido construir un sistema de explotación indiscriminada que se usa para lisa y llanamente saquear los océanos y los mares no propios, desvirtuando el concepto legal de libertad de pesca y afectando la conservación y disponibilidad de recursos tanto fuera como dentro de las ZEES, ante la mirada tolerante de los gobiernos.

La pesca No Reglamentada, pese a ocupar el último apartado de la clasificación adoptada por la doctrina y la legislación, es por el contrario, el principal problema que se plantea en alta mar y componente de gravedad que hoy preocupa en el mundo.

Por ello, la atención habrá de concentrarse en la falta de regulaciones para el alta mar y para ello la pesca no reglamentada debe ser internacional y legalmente considerada pesca ilícita e ilegal a todo efecto, con iguales consecuencias y sanciones que el primer inciso, cuando a nivel de gobernanza se logren  avances  en medidas efectivas para su eliminación de los océanos.

Números ya conocidos, mencionados por la misma FAO, disparan alarmas justificadas en la mayoría de los países. Más de 23.000 millones de dólares anuales que genera la pesca IUU, cerca del 30 % de la captura marítima mundial total de recursos pesqueros, con alrededor de 30.000 toneladas capturadas en términos de pesca IUU. Mientras cerca de 1000 millones de empleos dependen de la pesca legítima, y al menos 3000 millones de personas reciben el 20% de sus proteínas de la industria pesquera.

Más del 60 por ciento de las aguas oceánicas (70 por ciento del planeta) corresponden a aguas internacionales y no a las ZEEs.

Pero el dogmatismo, la ideología y la impericia o el simple desconocimiento siempre se imponen a la lógica y a las conductas innovativas, aún cuando se condena la preservación del área a una continua desprotección; espacio aprovechado para él discurso y para la aparición de falsas herramientas de gestión, inadecuadas desde su concepción y erróneas en su implementación (AMPs). No obstante, siempre es más sencillo prohibir que gestionar con eficiencia.

En OPRAS preocupa la salud de los océanos para que puedan seguir siendo fuente de biodiversidad y sustento para millones de personas en el futuro. Encontrar soluciones para la pesca IUU es un objetivo factible a nivel internacional, impidiendo la continuidad de un serio riesgo para la conservación de los recursos y para la seguridad alimentaria global. Los océanos también enfrentan la creciente acidificación de sus aguas, la polución plástica, el calentamiento global y la saturación de carbono.

Es por eso que OPRAS propone:

  • El tratamiento urgente a nivel jurídico internacional (UN), específico, de un instrumento vinculante para la conservación y explotación de los recursos del alta mar o aguas internacionales.
  • La redefinición en ese marco de la pesca IUU y las consecuencias de conductas así calificadas.
  • El registro internacional y obligatorio de todas las embarcaciones que se encuentran autorizadas a operar en aguas de alta mar.
  • El respeto y cumplimiento de las medidas de ordenación adoptadas por los países ribereños dentro de sus ZEE para los mismos recursos y recursos asociados presentes en las zonas adyacentes y alta mar.
  • La eliminación de subsidios y subvenciones que apoyen la pesca a distancia.
  • El establecimiento de normas internacionales de transparencia y trazabilidad de las capturas aplicables para el ingreso a todos los mercados de importación.
  • Tomar medidas efectivas de acceso a los mercados.
  • El control internacional de las condiciones de trabajo a bordo.
  • La cooperación a través de acuerdos u arreglos regionales, para gestionar los recursos del alta mar.
  • Tanto en el ámbito interno como en el internacional, la pesca industrial sustentable debe ser revalorizada en todo sentido y evaluados justamente sus aportes económicos y sociales, ciertamente compatibles con el cuidado del medio marino.
  • La pesca Ilegal conspira contra la apreciación de una imagen real del sector pesquero y confunde al observador o lector.
  • La industria pesquera legítima y lícita depende del mantenimiento de la biodiversidad oceanica y de la salud de los ecosistemas. Es la industria pesquera una victima directa de la falta de ordenamiento integral de los recursos, y debe procurar la compatibilidad de los esfuerzos de manejo responsable que se hacen en la ZEE con las medidas que se pueden adoptar en alta mar.

El rol que le cabe a la industria emerge del vacío de acción pública en la materia. La pesca industrial y los pescadores son los protagonistas permanentes y activos en el duro ambiente de las aguas de alta mar, quienes conocen las áreas, los recursos y quienes mejor información dan a los órganos de administración.

Las instituciones privadas están llamadas a esclarecer y enseñar acerca de las problemáticas marinas, su ámbito natural y el real valor de su utilización responsable y regulada. Al mismo tiempo, contribuir con ideas y trabajos a la búsqueda de las mejores alternativas de explotación de los recursos en forma compatible con su conservación en el tiempo. Ante interés genuino y global en la conservacion de los recursos oveanicos, OPRAS ha promovido e impulsado la acción oficial y procurado el compromiso de otras entidades en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, ha realizado presentaciones y propuesta ante las Naciones Unidas, a través de la Oficina de Asuntos Oceánicos y Derecho del Mar (NY) y a la FAO, tanto en 2018 como en el 2020.

Su propuesta, al iniciarse la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la diversidad biológica más allá de la jurisdicción nacional (2018) según Resolucion 72/249 de la Asamblea General (BBJN), la que luego excluyó el tema de la pesca de sus objetivos, fue la consideración a nivel jurídico internacional de una nueva figura para establecer en alta mar, en aguas adyacentes a las ZEEs, un Área de Pesca Regulada (APR) gestionada por el estado/s ribereños.

Asimismo, procura consolidar una red entidades privadas de terceros países que sobre la base de la cooperación institucional, consiga identificar las mejores herramientas de gestión e impulsar a los gobiernos y a los organismos multilaterales a adoptar medidas de administración y ordenamiento que lleven a reducir hasta eliminar la pesca IUU, dando un marco adecuado de desenvolvimiento a la pesca legítima.

En resumen:
La sostenibilidad del ecosistema marino implica la armonización de los objetivos de conservación con la explotación racional y regulada de los recursos.

La preservación y el uso a largo plazo de las poblaciones de peces son conceptos que coexisten naturalmente en la ordenación pesquera y en la planificación y desarrollo de la industria pesquera.

El desafío no pasa hoy por promesas de proteger con medidas de escritorio el 10, el 20 o el 30% de los océanos sino por gestionar con eficiencia y responsabilidad el 100 % de los espacios marítimos.

Eso implica redefinir la condición jurídica y la obligación del pabellón en alta mar y adoptar medidas vinculantes para operar en aguas internacionales.

Etiquetas: día mundial de los océanosEduardo Puccijornada océanosOPRASPesca INDNR

RelacionadosPublicaciones

Reino Unido- sanciones rusas-pescado blanco
Industria Pesquera

Los restaurantes del Reino Unido buscan alivio a medida que se avecinan las sanciones rusas al pescado blanco

mayo 17, 2022
productos del mar de Taiwán
Industria Pesquera

Crecen los llamados a una mayor transparencia en el sector de productos del mar de Taiwán a medida que los oficiales de Da Wang son procesados

mayo 16, 2022
Comisión Europea - Senegal
Industria Pesquera

Comisión Europea reconoce la «falta de respuesta» de Senegal con respecto al pacto pesquero

mayo 16, 2022
Siguiente publicación
criadero de ostras

Criadero de ostras con sede en los Emiratos Árabes Unidos impulsa la aprobación regulatoria de EE. UU.

embarcaciones indonesias

La "Operación Jawline" de Australia intercepta 19 embarcaciones indonesias sospechosas de pesca INDNR

produce- captura de anchoveta

Produce fija en 150,000 toneladas el límite máximo de captura de anchoveta

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Atún aleta amarilla- minorista británico

Minorista británico se niega a vender atún aleta amarilla hasta que se aborde la sobrepesca

2 años hace
Sernapesca- flota pesquera china

Chile: Sernapesca entrega 15° y último reporte de vigilancia de la flota pesquera china

1 año hace
langostino en Ecuador

Un estudio analiza el uso de recursos por parte de la industria del langostino en Ecuador

11 meses hace
CEPESCA- ESPAÑA: El sector garantiza suministro de productos pesqueros pese a las dificultades

CEPESCA- ESPAÑA: El sector garantiza suministro de productos pesqueros pese a las dificultades

2 años hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa exportaciones FAO Francia Galicia industria pesquera investigación Javier Garat Malvinas merluza México Noruega Perú pesca pescadores pesca ilegal pesca sostenible Portugal producción productos del mar Reino Unido Rusia salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea

Destacados

Investigadores portugueses valorizan el bagazo de cerveza como aditivo funcional en dietas de lubina europea

Argentina: Mesa de la Pesca, encuentro con las cámaras busca mejorar el desarrollo del sector

Irlanda recibe un impulso de 45 millones de euros para el procesamiento de productos del mar después del Brexit

Falklands/Malvinas firma acuerdo de servicios con nueva patrulla de vigilancia pesquera

La posibilidad de una guerra comercial entre la UE y el Reino Unido preocupa al sector del salmón escocés

Chile: Incautan 1.834 kilos de erizo bajo la talla mínima legal

Tendencias

Reino Unido- sanciones rusas-pescado blanco
Industria Pesquera

Los restaurantes del Reino Unido buscan alivio a medida que se avecinan las sanciones rusas al pescado blanco

por Administrador
mayo 17, 2022
0

La industria de la restauración y la hostelería del Reino Unido está solicitando ayuda financiera, ya que...

productos del mar de Taiwán

Crecen los llamados a una mayor transparencia en el sector de productos del mar de Taiwán a medida que los oficiales de Da Wang son procesados

mayo 16, 2022
Comisión Europea - Senegal

Comisión Europea reconoce la «falta de respuesta» de Senegal con respecto al pacto pesquero

mayo 16, 2022
bagazo de cerveza- lubina europea

Investigadores portugueses valorizan el bagazo de cerveza como aditivo funcional en dietas de lubina europea

mayo 15, 2022
Argentina- Mesa de la Pesca

Argentina: Mesa de la Pesca, encuentro con las cámaras busca mejorar el desarrollo del sector

mayo 15, 2022
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Los restaurantes del Reino Unido buscan alivio a medida que se avecinan las sanciones rusas al pescado blanco mayo 17, 2022
  • Crecen los llamados a una mayor transparencia en el sector de productos del mar de Taiwán a medida que los oficiales de Da Wang son procesados mayo 16, 2022
  • Comisión Europea reconoce la «falta de respuesta» de Senegal con respecto al pacto pesquero mayo 16, 2022

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.