Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Acuicultura y oportunidades perdidas

junio 8, 2021
en Opinión
0
acuicultura
0
COMPARTE

Por: Alfonso Miranda Eyzaguirre

La acuicultura es una de las actividades productivas con mayor crecimiento en el mundo. En las tres últimas décadas, el volumen de peces cultivados se multiplicó por 12, con un aumento anual superior al 6% en promedio. En 2018, la captura mundial de pesca alcanzó los 96.4 millones de TM y la cosecha acuícola los 114,5 millones de TM. En el Perú, sin embargo, apenas representa el 2.91% de la producción total de hidrobiológicos, contra el 97.09% de la pesca natural. La acuicultura genera empleo, ocupación territorial, descentralización y es, en esencia, una actividad sostenible. Ecuador exporta anualmente 3,900 millones de dólares y Chile 5,500 millones de dólares. Nosotros apenas hemos llegado a 300 millones. Todos los gobiernos dicen que quieren apoyarla, pero nada cambia para bien.

“El país de las oportunidades perdidas”, nos definía don Jorge Basadre. ¡Cuánta razón sigue teniendo!
A pesar de contar a nivel nacional con condiciones ambientales y naturales favorables para el desenvolvimiento acuícola, como 3,000 kilómetros de litoral, 7,000 espejos de agua interiores apropiados y una biodiversidad relevante para facilitar su despegue; se necesitan alicientes promotores que permitan consolidarla, mejorar su competitividad, sostenibilidad y acceso a mercados. Esta actividad es aún emergente y tiene potencial para contribuir con el desarrollo territorial, aportar a nuestra seguridad alimentaria y ser un extraordinario complemento económico para pequeños agricultores como ocurre en el sudeste asiático. Sin embargo, mientras en otras latitudes se le impulsó con inyección de dinero y beneficios fiscales, además de poner a su disposición la infraestructura y servicios necesarios, en nuestro país, las áreas propicias carecen de energía eléctrica, agua potable, saneamiento, seguridad, vías de comunicación, conectividad, etc. Todos estos servicios deben ser asumidos por el inversionista, que parte con una clara desventaja en su competencia en el mercado global.

En el pasado se han dado normas que contemplaban reducciones en los impuestos a los acuicultores, no obstante, intermitentes y carentes de la imprescindible seguridad jurídica y acompañamiento, que debe ofrecer un Estado que realmente pretenda su desarrollo sustentable. Desde enero de 2019, hasta diciembre de 2020, recibía los mismos beneficios tributarios que los definidos en la Ley agraria, sin embargo, al derogarse esta norma y promulgarse la nueva Ley de incentivos al sector, la acuicultura fue arbitrariamente excluida de estos estímulos.

En ese contexto, se tiene la oportunidad de establecer un nuevo marco legal de flexibilización tributaria temporal, para fortalecer su crecimiento y conseguir la formalidad integral de todos sus actores. No se trata de otorgar dádivas, sino de permitir que los emprendedores de este sector puedan materializar cuantiosas inversiones, que incluyen todos los rubros de la brecha de la infraestructura, que el Estado ha desatendido; además de equipamiento, tecnología y acondicionamiento. Adicionalmente y con la finalidad de generar una relación armónica con el entorno donde se desarrolla el quehacer acuícola, se debe considerar un aporte de responsabilidad social, que se destine para promover y apoyar los emprendimientos locales y contribuya al desarrollo económico y humano de la comunidad.

Estamos ante una actividad de alto riesgo, sujeta a los fenómenos de la naturaleza que no se pueden controlar, que recibe los constantes embates del mar y los efectos del cambio climático. Competimos con naciones cuyos Estados han hecho una apuesta clara para su promoción hace más de 50 años. Que la negligencia y apatía de algunos burócratas y congresistas no nos mantengan indefinidamente como mendigos en un banco de oro.

Fuente: Expreso

Etiquetas: acuiculturaAlfonso Miranda Eyzaguirreoportunidades perdidas

RelacionadosPublicaciones

Visibilizando a los invisibles
Opinión

Visibilizando a los invisibles

agosto 1, 2022
Pampilla, crimen y castigo
Opinión

La Pampilla, crimen y castigo

julio 5, 2022
Algunos acuerdos de pesca en África occidental tienen poco sentido económico
Opinión

Algunos acuerdos de pesca en África occidental tienen poco sentido económico

junio 27, 2022
Siguiente publicación
Vieira, la joya desconocida

Vieira, la joya desconocida del mar argentino que se exporta a USD 10.000 por tonelada

peces demersales

Estudio científico internacional evidencia el crecimiento de la biomasa mundial de los peces demersales como gallo, merluza y lenguado

productos del mar para Noruega

La reapertura de los mercados impulsa las ganancias de exportación de mayo de productos del mar para Noruega

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

pescadores del reino unido

Votaron por el Brexit. Ahora, muchos pescadores del Reino Unido se sienten traicionados

2 años hace
Japón y Corea del Sur no logran negociar pacto pesquero

Japón y Corea del Sur no logran negociar pacto pesquero

3 años hace
Chile: La merluza austral logra la certificación MSC

Chile: La merluza austral logra la certificación MSC

3 años hace
Azores estudia la presencia de basura marina en sus fondos

Azores estudia la presencia de basura marina en sus fondos

2 años hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EE.UU España Estados Unidos Europa exportaciones FAO Francia Galicia industria pesquera investigación Javier Garat Malvinas merluza México Noruega Perú pesca pescadores pesca ilegal pesca sostenible Portugal producción productos del mar Reino Unido Rusia salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea

Destacados

Chile quiere repetir el milagro del salmón con la corvina autóctona del norte del país

Importaciones coreanas de materia prima rusa en niveles récord

El fraude de productos del mar es un problema internacional creciente que afecta la seguridad alimentaria, según un estudio

La importancia de decir cómo y el dónde se produce el pescado de acuicultura

Disminuyeron el volumen y la cantidad de importación de Pez sable congelado

La financiación de la pesca y la acuicultura de la UE llega a Suecia y Finlandia

Tendencias

normativa europea sobre acuicultura
Industria Pesquera

La normativa europea sobre acuicultura debe revisarse específicamente para esta actividad

por Administrador
agosto 11, 2022
0

La acuicultura tiene mucho que decir en las estrategias del Green Deal y de la Granja a...

Argentina- pesca de langostino

Argentina: El CFP tomó decisiones sobre la pesca de langostino

agosto 11, 2022
FiTI- transparencia pesquera

FiTI presenta un caso contra un índice mundial de transparencia pesquera

agosto 11, 2022
Chile- corvina autóctona del norte

Chile quiere repetir el milagro del salmón con la corvina autóctona del norte del país

agosto 10, 2022
importaciones coreanas- materia prima rusa

Importaciones coreanas de materia prima rusa en niveles récord

agosto 10, 2022
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • La normativa europea sobre acuicultura debe revisarse específicamente para esta actividad agosto 11, 2022
  • Argentina: El CFP tomó decisiones sobre la pesca de langostino agosto 11, 2022
  • FiTI presenta un caso contra un índice mundial de transparencia pesquera agosto 11, 2022

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.