Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Chile: Asipes responde a cuestionamientos sobre la pesca industrial

junio 2, 2021
en Industria Pesquera
0
pesca industrial
0
COMPARTE

El señor Pablo González publica una serie de sentencias y apreciaciones en tono informativo, cuando no pasan de ser opiniones y lugares comunes en una suerte de torbellino de acusaciones, denuncias e imputaciones de todo tipo cuyos responsables serían las empresas, la política, el Congreso, el Gobierno, las universidades, Corfo y una larga lista de instituciones que no califican para el Chile del futuro, según aprecia el autor.

En lo que a nosotros respecta, como Pescadores Industriales del Biobío, nos interesa informar y, a su vez, refutar varios conceptos expresados en el texto del Sr. González.

Lo primero es relativo a la “devastación” del mar chileno que “informa” el autor, sin más datos o insumos, que su particular visión. Pues bien, el reciente informe “Estado situación de Pesquerías de la Subsecretaría de Pesca”, correspondiente al año pesquero 2020, arroja muy buenas noticias para el sector pesquero en su conjunto, pues señala que las pesquerías siguen presentando signos de recuperación, ninguna tuvo cambios negativos en su estado y 4 de ellas pasaron de estar sobreexplotadas a encontrarse sanas y en plena explotación.

En la macrozona centro sur de Chile, el 75% de las pesquerías en las que tienen participación las empresas socias del gremio, se encuentran sanas. Es destacable el cambio de estatus favorable de la Anchoveta (V – X), uno de los recursos pelágicos más importantes para la pesca artesanal del Biobío. Su biomasa total aumentó en un 41% con respecto al 2019, llegando a su valor más alto en los últimos 10 años. Esto le permitió alcanzar un estado de plena explotación. En tanto, el jurel, principal pesquería industrial de la zona centro sur, que cuenta con certificación internacional de sostenibilidad, sigue mostrando una recuperación continua, con una tendencia creciente de su biomasa.

Es importante tener presente que en Chile 6 de 10 peces están en manos del sector artesanal, que le reportan un valor cercano a US$ 2 mil millones anuales. Nada mal para un océano sin riquezas, según la visión del Sr. González. Si bien existen pesquerías compartidas entre ambos sectores, como la sardina-anchoveta, el jurel y la merluza, la gran mayoría como la jibia, lenguado, corvina, sierra, cojinoba y otras, así como recursos bentónicos, como algas, moluscos y algunos crustáceos son de manejo exclusivamente artesanal a lo largo de todo Chile.

También el Sr. González nos relata que los chilenos casi no tienen acceso a los recursos pesqueros, dado el “modelo extractivista-exportador de la actividad de bajo valor agregado”. Bueno, la verdad es que las empresas socias de Asipes (Blumar, Camanchaca, PacificBlu, FoodCorp y Landes) más Orizon, que operan en la macrozona centro – sur, destinan el 85% de sus capturas a consumo humano directo, donde por ejemplo el 75% de la merluza común queda en el mercado nacional, llegando a almacenes de barrios y supermercados, lo mismo ocurre con las conservas de jurel. Si a eso sumamos que la harina de pescado que producen las plantas pesqueras y que tiene destino la alimentación de animales y peces de cultivo, el aporte de la pesca industrial a la cadena alimentaria nacional es estratégico, fundamental y de alto valor, en tiempos de pandemia y crisis como las que vive el mundo.

En algo sí coincidimos con el autor y es en su afirmación que la Merluza Común se encuentra “devastada”. Según explica, esto se debería a la actividad extractiva industrial. Sin embargo, omite el informe de febrero de este año del Comité Científico Técnico de Recursos Demersales de la Zona Centro Sur -órgano asesor de la Subsecretaría de Pesca- compuesto por destacados científicos y expertos, que señala que el estado de la merluza se debe “al elevado nivel de ilegalidad en la pesquería”. Es decir, es un recurso que según, diversos informes, está afecto a un gravísimo fenómeno de pesca ilegal artesanal que impide su recuperación y, en ello, nada tiene que ver la pesca industrial.

Por último, tal como lo hemos reiterado en un sinnúmero de ocasiones, llamamos a la responsabilidad y objetividad respecto de las “informaciones” que se emiten sobre el sector pesquero en su conjunto, pues la permanente tergiversación de los hechos ocasiona distorsiones públicas que terminan afectando el empleo, desarrollo y competitividad de un sector productivo que es fundamental en los territorios donde opera.

Fuente: Mundo Acuícola

Etiquetas: AsipesChilepesca industrial

RelacionadosPublicaciones

industria pesquera rusa
Industria Pesquera

Las islas Kuriles se convierten en un nuevo punto de acceso para la industria pesquera rusa

agosto 14, 2022
calentamiento de los océanos
Industria Pesquera

El cambio climático y el calentamiento de los océanos tendrá consecuencias positivas y negativas en la piscicultura

agosto 13, 2022
desembarques de langostino
Industria Pesquera

Descenso del 12% en desembarques de langostino

agosto 13, 2022
Siguiente publicación
sostenibilidad del dorado

Ecuador y Perú buscan alcanzar la sostenibilidad del dorado/perico

acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos

La inminente sentencia sobre el acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos en aguas del Sáhara amenaza con agravar la crisis

biodiversidad oceánica

Ray Hilborn: las AMP no son la respuesta a la biodiversidad oceánica, los esfuerzos de sostenibilidad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Productores apuestan por impulsar la colaboración con investigadores para mejorar la sostenibilidad pesquera en Vigo

Productores apuestan por impulsar la colaboración con investigadores para mejorar la sostenibilidad pesquera en Vigo

3 años hace
Los españoles redoblan su apuesta por la pesca congelada: su consumo crece un 79,5 % en plena pandemia

Los españoles redoblan su apuesta por la pesca congelada: su consumo crece un 79,5 % en plena pandemia

2 años hace
industria pesquera sostenible- vietnam

Vietnam busca soluciones para el desarrollo sostenible de la industria pesquera

6 meses hace
cambio climático- mariscos del Atlántico

El cambio climático afecta a los mariscos del Atlántico, y los científicos predicen que solo empeorará

2 semanas hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EE.UU España Estados Unidos Europa exportaciones FAO Francia Galicia industria pesquera investigación Javier Garat Malvinas merluza México Noruega Perú pesca pescadores pesca ilegal pesca sostenible Portugal producción productos del mar Reino Unido Rusia salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea

Destacados

Descenso del 12% en desembarques de langostino

Ingenieros peruanos patentan un método para contar juveniles de tilapia

Las importaciones coreanas de pulpo congelado continúan aumentando

El esfuerzo nacional de mercadeo de productos del mar en EE. UU. da un paso más hacia la financiación del gobierno

La normativa europea sobre acuicultura debe revisarse específicamente para esta actividad

Argentina: El CFP tomó decisiones sobre la pesca de langostino

Tendencias

salmones estériles
I + D + I Pesquera

Los salmones estériles con edición genética no presentan diferencias con los convencionales

por Administrador
agosto 14, 2022
0

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas de Noruegan han descrito el ciclo completo...

industria pesquera rusa

Las islas Kuriles se convierten en un nuevo punto de acceso para la industria pesquera rusa

agosto 14, 2022
calentamiento de los océanos

El cambio climático y el calentamiento de los océanos tendrá consecuencias positivas y negativas en la piscicultura

agosto 13, 2022
desembarques de langostino

Descenso del 12% en desembarques de langostino

agosto 13, 2022
ingenieros peruanos- juveniles de tilapia

Ingenieros peruanos patentan un método para contar juveniles de tilapia

agosto 12, 2022
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Los salmones estériles con edición genética no presentan diferencias con los convencionales agosto 14, 2022
  • Las islas Kuriles se convierten en un nuevo punto de acceso para la industria pesquera rusa agosto 14, 2022
  • El cambio climático y el calentamiento de los océanos tendrá consecuencias positivas y negativas en la piscicultura agosto 13, 2022

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.