Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Publican estudio que analiza riesgos de actividad ilegal en el manejo industrial de sardina y anchoveta

mayo 31, 2021
en Industria Pesquera
0
riesgos actividad ilegal
0
COMPARTE

Según Oceana, se calcula que la industria pesquera asociada a estas pesquerías representa el 14% del PIB regional y que las economías locales más involucradas son Coronel y Talcahuano.

Un total de 20 brechas en la cadena productiva industrial de harina y aceite de pescado fueron detectadas en el reporte de la organización de conservación marina Oceana titulado “Estudio de brechas de control en el desembarque y procesamiento de anchoveta y sardina común en la región del Biobío”.
El informe identificó riesgos en el control de desembarque, producción, almacenamiento y comercialización de estas pesquerías, así como también falta de información y trazabilidad.

“Hicimos este estudio considerando la importancia que tienen estas especies para los ecosistemas de la región y por la necesidad de observar cómo se procesan estas pesquerías”, afirmó César Astete, Director de Campañas de Pesquerías de Oceana Chile. Se estima que en el período 2009 al 2018, antes de que el sistema de certificación de desembarque pasara desde manos privadas a Sernapesca, la fauna acompañante procesada fue de unas 645 mil toneladas, lo que equivale a 155 mil toneladas de harina de pescado, avaluadas en US$170 millones de dólares.

Dentro de las 20 brechas identificadas por Oceana, se encontró que la acumulación de descargas de varias embarcaciones artesanales en los pozos de almacenamiento afecta el seguimiento de la línea de producción, impactando además los estándares ambientales de las comunidades locales por la emanación de malos olores que ya ha sido denunciada tanto en Coronel como en Talcahuano.

Las pesquerías pelágicas, compuestas por la sardina común, la anchoveta y el jurel, por señalar algunas, son de las más importantes de Chile, alcanzando desembarques cercanos a 1.5 millones de toneladas al año. En la región del Biobío se opera mayoritariamente sobre la pesquería mixta de anchoveta y sardina común, cuya extracción está asignada en un 78% al sector artesanal, pero el 100% del procesamiento lo hace la industria.

“Este estudio es un buen insumo para aportar transparencia para saber cómo está operando esta industria. Los aspectos ambientales deben ser importantes en la extracción, pero también en el procesamiento y comercialización”, señaló César Astete de Oceana Chile. “Desgraciadamente en el marco de la investigación se solicitó por intermedio de Sernapesca que 11 empresas autorizaran a entregarnos información pública de abastecimiento de las plantas y destino de la producción, sin embargo, solo una de ellas estuvo dispuesta a hacerlo”, añadió.

El estudio se entregó al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), organismo encargado de la fiscalización pesquera para que se pueda avanzar en acciones conjuntas para disminuir estas brechas.

Respecto al estudio, desde Sernapesca señalaron que valoran el interés y la dedicación de Oceana por realizar estudios técnicos en la materia, destacando que varios de los problemas detectados ya están siendo abordados gracias a la entrada en vigencia de la ley de modernización del Servicio. En 2019, se retomó la certificación de desembarques en las pesquerías pelágicas sin distinción de eslora, es decir, para todas las naves, sean artesanales o industriales, que operan en sardina común y anchoveta. En esta dirección, se puede destacar que los niveles de fauna acompañante se redujeron considerablemente el 2019 llegando a un histórico 2%.

Por otro lado, se aumentó la dotación para una mejor cobertura en cada una de las descargas y se mejoró la trazabilidad. “Sí estamos muy conscientes y compartimos la inquietud por las brechas normativas en la regulación de la cadena productiva de esta pesquería tan relevante económica y socialmente para el mundo pesquero del Biobío”, afirmó Fernando Naranjo, Subdirector de Pesquerías de Sernapesca. “Esperamos que todos los organismos que componen la institucionalidad pesquera podamos trabajar prontamente en subsanarlas”, añadió.

Tras la presentación de este informe se analizarán las brechas de forma individual y se propondrán soluciones para asegurar que la pesquería de la sardina siga siendo una fuente importante de la economía y forma de vida de pescadores y pescadoras de la región del Biobío.

Fuente: Mundo Acuícola 

Etiquetas: actividad ilegalanchovetariesgossardina

RelacionadosPublicaciones

industria pesquera rusa
Industria Pesquera

Las islas Kuriles se convierten en un nuevo punto de acceso para la industria pesquera rusa

agosto 14, 2022
calentamiento de los océanos
Industria Pesquera

El cambio climático y el calentamiento de los océanos tendrá consecuencias positivas y negativas en la piscicultura

agosto 13, 2022
desembarques de langostino
Industria Pesquera

Descenso del 12% en desembarques de langostino

agosto 13, 2022
Siguiente publicación
empresas chinas

Empresas chinas de aguas distantes planean un gran impulso después de la tregua en las ventas de COVID-19

lubina de cultivo

La mala gestión de los residuos urbanos llega hasta las lubinas de cultivo canarias

milla 201

Promueven una mayor presencia de buques pesqueros nacionales en la milla 201

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Productores apuestan por impulsar la colaboración con investigadores para mejorar la sostenibilidad pesquera en Vigo

Productores apuestan por impulsar la colaboración con investigadores para mejorar la sostenibilidad pesquera en Vigo

3 años hace
Los españoles redoblan su apuesta por la pesca congelada: su consumo crece un 79,5 % en plena pandemia

Los españoles redoblan su apuesta por la pesca congelada: su consumo crece un 79,5 % en plena pandemia

2 años hace
industria pesquera sostenible- vietnam

Vietnam busca soluciones para el desarrollo sostenible de la industria pesquera

6 meses hace
cambio climático- mariscos del Atlántico

El cambio climático afecta a los mariscos del Atlántico, y los científicos predicen que solo empeorará

2 semanas hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EE.UU España Estados Unidos Europa exportaciones FAO Francia Galicia industria pesquera investigación Javier Garat Malvinas merluza México Noruega Perú pesca pescadores pesca ilegal pesca sostenible Portugal producción productos del mar Reino Unido Rusia salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea

Destacados

Descenso del 12% en desembarques de langostino

Ingenieros peruanos patentan un método para contar juveniles de tilapia

Las importaciones coreanas de pulpo congelado continúan aumentando

El esfuerzo nacional de mercadeo de productos del mar en EE. UU. da un paso más hacia la financiación del gobierno

La normativa europea sobre acuicultura debe revisarse específicamente para esta actividad

Argentina: El CFP tomó decisiones sobre la pesca de langostino

Tendencias

salmones estériles
I + D + I Pesquera

Los salmones estériles con edición genética no presentan diferencias con los convencionales

por Administrador
agosto 14, 2022
0

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas de Noruegan han descrito el ciclo completo...

industria pesquera rusa

Las islas Kuriles se convierten en un nuevo punto de acceso para la industria pesquera rusa

agosto 14, 2022
calentamiento de los océanos

El cambio climático y el calentamiento de los océanos tendrá consecuencias positivas y negativas en la piscicultura

agosto 13, 2022
desembarques de langostino

Descenso del 12% en desembarques de langostino

agosto 13, 2022
ingenieros peruanos- juveniles de tilapia

Ingenieros peruanos patentan un método para contar juveniles de tilapia

agosto 12, 2022
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Los salmones estériles con edición genética no presentan diferencias con los convencionales agosto 14, 2022
  • Las islas Kuriles se convierten en un nuevo punto de acceso para la industria pesquera rusa agosto 14, 2022
  • El cambio climático y el calentamiento de los océanos tendrá consecuencias positivas y negativas en la piscicultura agosto 13, 2022

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.