Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados

La mala gestión de los residuos urbanos llega hasta las lubinas de cultivo canarias

mayo 31, 2021
en Industria Pesquera
0
lubina de cultivo
0
COMPARTE

Un estudio de base realizado por investigadores del grupo de investigación en Ecología de los Organismos Marinos (EOMAR) del IU-ECOAQUA ha documentado, por primera vez, presencia de microplásticos en el tracto digestivo de lubinas europeas (Dicentrarchus labrax) cultivadas en aguas de Tenerife.

Los análisis realizados en 83 lubinas durante los años 2016 y 2017, y cuyos resultados han saltado ahora a la opinión pública tras la aparición en la revista científica Marine Pollution Bulletin y la difusión a los medios de IU-ECOAQUA, muestran la presencia de 119 partículas de origen antropogénico en 53 de los peces, es decir, el 65% de los ejemplares analizados.

El 97,5% de las partículas, según destaca el estudio, eran microplásticos de menos de 5 milímetros, en su mayor parte, fibras de celulosa o celofán, por fragmentos de polipropileno y polietileno.

Los investigadores se han tomado la molestia de identificar las partículas por colores. Según indican, un 26% eran de color azul, un 24% amarillo, un 17% negro y un 14% transparente. Sumado a su morfología y a los tipos de polímeros encontrados en combinación a la ubicación de las jaulas de acuicultura hacen que los investigadores firmantes del trabajo: Stefanie Reinold, Alicia Herrera, Francesco Saliu, Carlos Hernández-González, Ico Martínez, Marina Lasagni y May Gómez; sospechen sobre la existencia de una conexión relevante entre la contaminación causada por los núcleos urbanos, las actividades turísticas y de ocio marino, los sumideros de la depuradoras, entre otros factores, con lo que la cifra «podría ser similar si el estudio realizado se refiriese a peces de captura».

Los microplásticos en los pescados no son novedad, como no lo son en otros alimentos, o en agua embotellada

Los investigadores han identificado como principal problema de la presencia de los microplásticos la falta de una buena regulación y gestión de los vertidos de aguas residuales en zonas urbanas y complejos turísticos en la costa, por lo que recomiendan a las empresas acuícolas a elegir ubicaciones alejadas de zonas altamente pobladas o donde existan vertidos de aguas residuales a mar abierto. Como medida adicional, se propone limitar el uso de materiales plásticos en las artes de pesca de las empresas acuícolas.

Al respecto del estudio, misPeces ha contactado con Javier Ojeda, gerente de la Asociación de Empresas de Acuicultura de España (APROMAR) quien ha lamentado la “visión miope” de los investigadores autores de este estudio. Javier Ojeda considera que los investigadores deberían haber contextualizado sus mediciones, ya que, solo han conseguido “titulares de prensa muy dañinos para el sector de la acuicultura canario, que ponen en el mercado los alimentos más seguros que existen”.

Como señala Ojeda, desgraciadamente, la presencia de microplásticos en el medioambiente, marino y terrestre es ubicua. Después de más de medio siglo usando la civilización humana plásticos de manera generalizada, hay numerosos estudios que demuestran presencia de microplásticos en miel, pollo, cerveza, aire, agua mineral embotellada y, por supuesto, en el pescado. “Nadie se puede sorprender de ello a estas alturas”, subraya.

En todos los estudios relacionados con la presencia de microplásticos en peces de acuicultura, señala Javier Ojeda, “se ha demostrado que la presencia de una cantidad reducida de microplásticos (como la localizada en el trabajo de EOMAR y ECOAQUA) en el tracto digestivo de los peces no pasa a las partes comestibles del pescado y que resultan totalmente inocuos para las personas que consumen esos pescados”.

Por eso, señala el gerente de APROMAR, “nos resulta decepcionante que estos prestigiosos científicos dediquen su tiempo a ser los primeros en documentar la ingesta de plásticos en lubinas cultivadas, como si esa primicia fuera un mérito a destacar, y no realicen estudios calculando las toneladas de residuos plásticos o microplásticos que los emisarios de aguas residuales de ciudades emiten cada segundo a las aguas de Canarias”.

Fuente: Mis Peces

Etiquetas: cultivolubinaresiduos urbanos

RelacionadosPublicaciones

industria pesquera rusa
Industria Pesquera

Las islas Kuriles se convierten en un nuevo punto de acceso para la industria pesquera rusa

agosto 14, 2022
calentamiento de los océanos
Industria Pesquera

El cambio climático y el calentamiento de los océanos tendrá consecuencias positivas y negativas en la piscicultura

agosto 13, 2022
desembarques de langostino
Industria Pesquera

Descenso del 12% en desembarques de langostino

agosto 13, 2022
Siguiente publicación
milla 201

Promueven una mayor presencia de buques pesqueros nacionales en la milla 201

China en chile: flota pesquera entra a Zona Económica Exclusiva

China en Chile: flota pesquera entra a Zona Económica Exclusiva para volver al Pacífico

piratería en el Golfo de Guinea

Sector pesquero español preocupado ante el incremento de la piratería en Golfo de Guinea

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

sustentabilidad de méxico

El próximo desafío de sustentabilidad de México: el mercado interno

1 año hace
Netflix de Seaspiracy

Documentos filtrados de la industria pesquera exponen un plan para atacar el lanzamiento de Netflix de Seaspiracy

1 año hace
Brexit- Bélgica

Bélgica alega un privilegio real de 1666 para seguir pescando en aguas inglesas después del Brexit

2 años hace
Galicia, entre las comunidades más perjudicadas por los aranceles británicos

Galicia, entre las comunidades más perjudicadas por los aranceles británicos

2 años hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EE.UU España Estados Unidos Europa exportaciones FAO Francia Galicia industria pesquera investigación Javier Garat Malvinas merluza México Noruega Perú pesca pescadores pesca ilegal pesca sostenible Portugal producción productos del mar Reino Unido Rusia salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea

Destacados

Descenso del 12% en desembarques de langostino

Ingenieros peruanos patentan un método para contar juveniles de tilapia

Las importaciones coreanas de pulpo congelado continúan aumentando

El esfuerzo nacional de mercadeo de productos del mar en EE. UU. da un paso más hacia la financiación del gobierno

La normativa europea sobre acuicultura debe revisarse específicamente para esta actividad

Argentina: El CFP tomó decisiones sobre la pesca de langostino

Tendencias

salmones estériles
I + D + I Pesquera

Los salmones estériles con edición genética no presentan diferencias con los convencionales

por Administrador
agosto 14, 2022
0

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas de Noruegan han descrito el ciclo completo...

industria pesquera rusa

Las islas Kuriles se convierten en un nuevo punto de acceso para la industria pesquera rusa

agosto 14, 2022
calentamiento de los océanos

El cambio climático y el calentamiento de los océanos tendrá consecuencias positivas y negativas en la piscicultura

agosto 13, 2022
desembarques de langostino

Descenso del 12% en desembarques de langostino

agosto 13, 2022
ingenieros peruanos- juveniles de tilapia

Ingenieros peruanos patentan un método para contar juveniles de tilapia

agosto 12, 2022
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Los salmones estériles con edición genética no presentan diferencias con los convencionales agosto 14, 2022
  • Las islas Kuriles se convierten en un nuevo punto de acceso para la industria pesquera rusa agosto 14, 2022
  • El cambio climático y el calentamiento de los océanos tendrá consecuencias positivas y negativas en la piscicultura agosto 13, 2022

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.