Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Revelan el misterio de las esferas gigantes halladas en el Mediterráneo y el Atlántico

mayo 14, 2021
en I + D + I Pesquera
0
esferas gigantes- Mediterráneo y el Atlántico
0
COMPARTE

Desde hace más de tres décadas los buzos se han encontrado con casi un centenar de esferas gelatinosas y enormes que los científicos aún no han podido explicar. Ahora, gracias a la colaboración ciudadana y al ADN se ha podido desetrañar el misterio: se trata de sacos de huevos de un molusco marino llamado Illex coindetii (conocido popularmente como pota o lula en España). Los resultados acaban de publicarse en la revista ‘ Scientific Reports’.

Encontrados tanto en el Mar Mediterráneo como en las costas de alrededor de Noruega, estas ‘gotas’ de más de un metro de diámetro siempre se encontraban flotando entre el fondo marino y la superficie. Son masas más o menos traslúcidas, con una raya oscura atravesando su centro. Pero poco más se podía adivinar de su interior, que lleva eludiendo todas las clasificaciones desde hace años. Algunos investigadores apuntaron a que quizá estas esferas eran masas de huevos de Ommastrephid, muy parecidos a los calamares. Pero sin un análisis de ADN del tejido no había forma de mostrar qué especie exacta los había creado.

Fue hace un par de años cuando Halldis Ringvold, gerente de la organización de zoología marina Sea Snack Norway, lanzó una campaña de ciencia ciudadana que alentó a los buzos a recolectar pequeñas muestras de tejido de cualquier mancha que encontraran en las aguas cerca de Noruega. En 2019, los buzos obtuvieron muestras de tejido de cuatro manchas distintas, que recolectaron en pequeñas botellas de plástico y almacenaron en frigoríficos domésticos (la recolección de tejido no pareció dañar las masas de huevos de ninguna manera, según el estudio).

Así es como los análisis revelaron que se trataba bolsas con cientos de miles de huevos de I. coindetii, una especie que se conoce desde hace más de 180 años y que está presente en todo el Mediterráneo y a ambos lados del Atlántico, si bien nunca se habían identificado estos sacos de huevos en la naturaleza. Conocido como calamar de aleta corta del sur, también llamado pota en España, se trata de un cefalópodo de diez tentáculos que vive a ambos lados de el Océano Atlántico. Son carnívoros y muy voraces, ya que tienen un crecimiento muy acelerado, pues generalmente viven un año, y mueren después de desovar. Así, esta esfera sería del mismo tipo, si bien mucho más grande que las anteriores halladas, que apenas se acercaban al metro de diámetro.

«También pudimos ver qué hay dentro de la esfera, mostrando embriones de calamar en cuatro etapas diferentes», explica Ringvold. «Además, pudimos seguir cómo la esfera realmente cambia de consistencia, de firme y transparente a ruptura y opaca, a medida que se desarrollan los embriones».

I. coindetii pertenece, efectivamente, al grupo de los Ommastrephidae. Durante la reproducción, las hembras producen grandes esferas de huevos hechas de una sustancia gelatinosa que ellas mismas fabrican para mantener flotando a sus embriones a salvo de los depredadores. Sin embargo, los avistamientos de estas masas son raros y nunca antes se habían visto en la naturaleza.

¿Qué es la extraña raya que cruza las esferas?
En cuanto a la extraña y oscura banda que atraviesa las esferas, los investigadores sospechan que se trata de un río de tinta que expulsan las hembras al fertilizar los óvulos. «Las esferas con o sin tinta pueden señalar el grado de madurez de los embriones -afirman los investigadores-. Así, las que presentan una raya más acentuada son las de más reciente creación. Después de un tiempo, cuando los huevos comienzan a desarrollarse, toda la esfera, incluida la veta, comenzará a desintegrarse». Además, el equipo apunta a que también podría ser una especie de mecanismo de camuflaje destinado a imitar a los peces grandes y así ahuyentar a posibles depredadores.

Pero, a pesar de los resultados obtenidos, el misterio aún continúa: los científicos señalan que no pueden estar completamente seguros de que el centenar de manchas observado desde 1985 pertenezcan todas a la misma especie. Aunque apuntan a que al ser muy similares en forma y tamaño, «es muy probable que muchas de ellas fueran creadas por I. coindetii».

Fuente: ABC

Etiquetas: Atlánticocalamaresesferas giganteshuevos de OmmastrephidMediterráneoNoruega

RelacionadosPublicaciones

salmones estériles
I + D + I Pesquera

Los salmones estériles con edición genética no presentan diferencias con los convencionales

agosto 14, 2022
ingenieros peruanos- juveniles de tilapia
I + D + I Pesquera

Ingenieros peruanos patentan un método para contar juveniles de tilapia

agosto 12, 2022
Chile- corvina autóctona del norte
Industria Pesquera

Chile quiere repetir el milagro del salmón con la corvina autóctona del norte del país

agosto 10, 2022
Siguiente publicación
Mar del Plata, TC2

Argentina: Puerto de Mar del Plata, TC2, registró aumento del 15% en las exportaciones en el primer cuatrimestre

Chile- barrios salmoneros

Chile: Barrios salmoneros de la región de Los Lagos y su riesgo frente al cambio climático

costa rica- polígono pesquero

Costa Rica: INCOPESCA y Federación Costarricense de Pesca se enfrentan por extensión del polígono costero

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

El notable aumento de la pesca desembarcada en los puertos asturianos

El notable aumento de la pesca desembarcada en los puertos asturianos

2 años hace
España: El sector pesquero y su relación con el Reino Unido

España: El sector pesquero y su relación con el Reino Unido

3 años hace
Corte canadiense- granjas de salmón

Corte canadiense anula orden de cerrar granjas de salmón en Columbia Británica

3 meses hace
A partir de enero será requisito el uso de cámaras para embarcaciones industriales en Chile

A partir de enero será requisito el uso de cámaras para embarcaciones industriales en Chile

3 años hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EE.UU España Estados Unidos Europa exportaciones FAO Francia Galicia industria pesquera investigación Javier Garat Malvinas merluza México Noruega Perú pesca pescadores pesca ilegal pesca sostenible Portugal producción productos del mar Reino Unido Rusia salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea

Destacados

Descenso del 12% en desembarques de langostino

Ingenieros peruanos patentan un método para contar juveniles de tilapia

Las importaciones coreanas de pulpo congelado continúan aumentando

El esfuerzo nacional de mercadeo de productos del mar en EE. UU. da un paso más hacia la financiación del gobierno

La normativa europea sobre acuicultura debe revisarse específicamente para esta actividad

Argentina: El CFP tomó decisiones sobre la pesca de langostino

Tendencias

salmones estériles
I + D + I Pesquera

Los salmones estériles con edición genética no presentan diferencias con los convencionales

por Administrador
agosto 14, 2022
0

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas de Noruegan han descrito el ciclo completo...

industria pesquera rusa

Las islas Kuriles se convierten en un nuevo punto de acceso para la industria pesquera rusa

agosto 14, 2022
calentamiento de los océanos

El cambio climático y el calentamiento de los océanos tendrá consecuencias positivas y negativas en la piscicultura

agosto 13, 2022
desembarques de langostino

Descenso del 12% en desembarques de langostino

agosto 13, 2022
ingenieros peruanos- juveniles de tilapia

Ingenieros peruanos patentan un método para contar juveniles de tilapia

agosto 12, 2022
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Los salmones estériles con edición genética no presentan diferencias con los convencionales agosto 14, 2022
  • Las islas Kuriles se convierten en un nuevo punto de acceso para la industria pesquera rusa agosto 14, 2022
  • El cambio climático y el calentamiento de los océanos tendrá consecuencias positivas y negativas en la piscicultura agosto 13, 2022

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.