La asociación Bermeo Tuna World Capital (BTWC), que postula a la villa marinera para convertirse en la capital mundial del atún, organizó un evento virtual en el que reunió a diferentes expertos internacionales para que debatan, desde una perspectiva integral, la sostenibilidad de la industria atunera. El webinar, tuvo lugar hoy, y se abordaron entre otros temas, «la salud de los stocks de atún, la previsión del comercio y consumo de este alimento o la relevancia de las certificaciones como garantía de sostenibilidad», avanzaron desde BTWC.
En la actualidad se capturan casi cinco millones de toneladas de atún al año a nivel mundial lo que, según las organizaciones regionales de pesca, supone el 96% del rendimiento máximo sostenible. «De seguir al mismo ritmo, en el futuro no se podría contar con margen para incrementar la pesca y garantizar, al mismo tiempo, la explotación de las poblaciones de peces en condiciones económicas, medioambientales y sociales sostenibles», destacaron desde la entidad organizadora del evento.
El presidente de Bermeo Tuna Word Capital, Ignacio Serrats, fue el encargado de inaugurar (10.00) el evento online, que contó también con la participación del director de Pesca y Acuicultura del Gobierno vasco, Leandro Azkue. El programa se desarrolló a lo largo de la mañana en cuatro bloques temáticos, en los que los agentes de referencia para el sector expusieron la actual situación de las poblaciones del atún mundial, así como las perspectivas del comercio y consumo, certificaciones, y la EU a la vanguardia del control de las pesquerías atuneras.
«En el caso de Euskadi, la cadena de valor del sector atunero congelador factura 924 millones de euros y emplea a un total de 3.100 personas», apuntaron las mismas fuentes. Por ello, el encuentro virtual sirvió, asimismo, para profundizar sobre los retos a los que se enfrentan desde una perspectiva divulgativa.
Origen y transformación
Las ponencias, por otra parte, estuvieron dirigidas por científicos, retailers, mayoristas y representantes de empresas certificadoras que, «analizaron distintas temáticas que abarcan desde el origen del atún hasta su transformación y posterior consumo como la salud de los stocks de este recurso, la previsión del comercio, la lucha contra la pesca no declarada y la relevancia de las certificaciones como garantía de la sostenibilidad», puntualizaron.
Bermeo concentra en la actualidad el 64% de los atuneros congeladores del Estado –unos 70 buques–.
Fuente: El Correo