Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria Pesquera

Fernando Gonçalves anticipa que acuicultura portuguesa desplegará su potencial en los próximos años

febrero 26, 2021
en Industria Pesquera
0
Fernando Gonçalves anticipa que acuicultura portuguesa desplegará su potencial en los próximos años
0
COMPARTE

Fernando Gonçalves, secretario general de la Asociación Portuguesa de Acuicultura (APA), considera que los esfuerzos que se han hecho para ordenar el espacio marítimo y la creación de áreas de producción acuícola permitirán desplegar el potencial del sector en el país, sobre todo, en lo que concierne a la acuicultura en mar abierto y los apoyos que se recibirán de los fondos europeos.

Gonçalves destacó, durante su intervención en la II Jornada de Acuicultura de la Asociación Portuguesa de Ingeniería Zootécnica (APEZ), cómo la acuicultura portuguesa ha sabido diversificarse en especies y sistemas de producción. Tradicionalmente la producción se limitaba a la producción en antiguas salinas, sin embargo, hoy en día, hay toda una suerte de sistemas de producción en esteros, granjas off-shore y bajo techo. También se producen una mayor diversidad de especies de peces, moluscos, algas y microalgas.

Aunque el Plan Estratégico del sector proyectó un objetivo de crecimiento para 2023 de 35.000 toneladas, el secretario de la APA adelantó que no cree que esta cifra se pueda alcanzar finalmente. No obstante, Gonçalves se mostró confiado en que la cifra al final pueda alcanzar las 20.000 toneladas gracias a la fuerte inversión de los últimos años, la diversificación en especies y sistemas de producción.

Según adelantó el secretario de la APA, en los próximos años están previstos se pongan en funcionamiento 87 proyectos e inversiones por 91,4 millones de euros que permitirán aumentar la capacidad productiva a 15.000 toneladas.

Mientras todo este potencial se despliega, actualmente la producción se encuentra acomodada en las 14.000 toneladas. Una de las especies de las que se espera un mayor incremento de la producción es la dorada que pasará previsiblemente en los próximos años de las actuales 900 toneladas a 2.500 toneladas; mientras que, para la lubina, que se encuentra en torno a las 200 toneladas, se esperan también incrementos interesantes.

Todo ello, señaló Gonçalves, siempre y cuando se superen las trabas existentes en la actividad como las limitaciones de licencias antes y después de la instalación; la falta de ordenación; la lentitud y excesiva burocrática, entre otras. También se deberá hacer frente a las principales amenazas relacionadas con la contaminación de las actividades agrícolas; los efectos del cambio climático; y la necesidad de una mayor aceptación social y competencia por el espacio.

Cabe recordar que estas jornadas organizadas bajo la modalidad telemática buscan llamar la atención de los ingenieros zootécnicos sobre las oportunidades que ofrece la acuicultura como actividad altamente especializada y de un alto conocimiento técnico. Ha contado con el patrocinio de la fabricante de alimentos para acuicultura AQUASOJA y el apoyo de misPeces como medio patrocinador.

Fuente: Mis Peces

Etiquetas: acuiculturaAsociación Portuguesa de Acuicultura (APA)PortugalPotencial

RelacionadosPublicaciones

Rusia y Marruecos- acuerdo de pesca
Industria Pesquera

Rusia y Marruecos firman un nuevo acuerdo de pesca

abril 12, 2021
camarón rosado
Industria Pesquera

La temporada del camarón rosado de Oregón comienza en medio de la incertidumbre de la pandemia

abril 12, 2021
condiciones laborales
Industria Pesquera

La FAO promoverá mejoras en las condiciones laborales de las industrias pesqueras

abril 12, 2021
Siguiente publicación
Pérdida de competitividad de la pesca en México

Pérdida de competitividad de la pesca en México

Boris Johnson insta a prohibir los barcos pesqueros de la UE en aguas del Reino Unido 

Boris Johnson insta a prohibir los barcos pesqueros de la UE en aguas del Reino Unido 

Cultivo de peces en la Luna en 2030, y en Marte

Cultivo de peces en la Luna en 2030, y en Marte

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Andalucía: Un proyecto de CTAQUA busca implementar inmunoestimulantes de algas en los piensos de peces

Andalucía: Un proyecto de CTAQUA busca implementar inmunoestimulantes de algas en los piensos de peces

1 año hace
La Junta de Andalucía adopta el silencio administrativo positivo, una reivindicación histórica de la acuicultura marina

La Junta de Andalucía adopta el silencio administrativo positivo, una reivindicación histórica de la acuicultura marina

1 año hace
¿Puede sobrevivir la industria pesquera de bacalao de Nueva Inglaterra?

¿Puede sobrevivir la industria pesquera de bacalao de Nueva Inglaterra?

9 meses hace
La investigación en el mar, una clave para mantener la pesca en España

La investigación en el mar, una clave para mantener la pesca en España

2 años hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega océanos Perú pesca pescadores pesca ilegal pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

De la ciencia pesquera a las noticias falsas: como evoluciona la desinformación oceánica

La Xunta recurrirá la Ley de Cambio Climático porque “pone en riesgo” el futuro de la industria pesquera

Las ganancias récord en marzo impulsan a los exportadores de productos del mar noruegos en el primer trimestre

Estadísticas de consumo de mariscos en los EE. UU. prepandemia 

Ecuador inauguró un Centro de Monitoreo Satelital para la industria pesquera y acuícola

Ostras y mejillones los bivalvos peor parados de la pandemia

Tendencias

Rusia y Marruecos- acuerdo de pesca
Industria Pesquera

Rusia y Marruecos firman un nuevo acuerdo de pesca

por Administrador
abril 12, 2021
0

Un acuerdo de colaboración marítima ha sido firmado este jueves, entre una comisión parlamentaria y Rusia. Este...

camarón rosado

La temporada del camarón rosado de Oregón comienza en medio de la incertidumbre de la pandemia

abril 12, 2021
condiciones laborales

La FAO promoverá mejoras en las condiciones laborales de las industrias pesqueras

abril 12, 2021
desinformación oceánica- PH El Comercio

De la ciencia pesquera a las noticias falsas: como evoluciona la desinformación oceánica

abril 12, 2021
ley de cambio climático

La Xunta recurrirá la Ley de Cambio Climático porque “pone en riesgo” el futuro de la industria pesquera

abril 11, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Rusia y Marruecos firman un nuevo acuerdo de pesca abril 12, 2021
  • La temporada del camarón rosado de Oregón comienza en medio de la incertidumbre de la pandemia abril 12, 2021
  • La FAO promoverá mejoras en las condiciones laborales de las industrias pesqueras abril 12, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.