Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria Pesquera

Pesca en México amenazada por deficiente evaluación y gestión pública: Oceana

febrero 20, 2021
en Industria Pesquera
0
Pesca en México amenazada por deficiente evaluación y gestión pública: Oceana
0
COMPARTE

El ingreso de más de 300 mil familias de pescadores y el futuro de la industria está en riesgo, al no existir planes de manejo ni restauración que garanticen la explotación sostenible de los recursos pesqueros, por parte del Gobierno de México, estableció Oceana México.

La organización internacional dedicada a la protección de los océanos que preside Renata Terrazas, informó que el gobierno mexicano sigue tomando decisiones para la gestión de la pesca sin información suficiente y actualizada.

Oceana documentó en 2019 que la información contenida en la Carta Nacional Pesquera está desactualizada y reporta graves señales de alerta sobre el estado de las pesquerías. Desde entonces la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) no han hecho esfuerzos por mejorar la calidad de la información con la que toman decisiones sobre el sector.

“Después de dos años de nuestra primera auditoría, no se ha avanzado para revertir la opacidad y la falta de información actualizada que garantice el manejo sostenible de la pesca y el equilibrio ecológico en nuestros mares”, destacó Renata Terrazas, directora ejecutiva de Oceana, durante la presentación del reporte Auditoría Pesquera 2.0 .

La primera Auditoría Pesquera reveló la urgencia de actualizar la Carta Nacional Pesquera, debido a que el 49% de la información lleva al menos 8 años sin
actualizarse y sólo el 4 por ciento de las fichas de especies que la conforman tienen fuentes de información verificables y confiables.

“En México seguimos pescando a ciegas, pues nada se ha hecho por mejorar ni actualizar este instrumento con el que el gobierno toma decisiones para la gestión de la pesca, el otorgamiento de permisos y concesiones”, lamentó Esteban García-Peña, director de Campañas en Pesquerías de Oceana.

La Auditoría Pesquera 2.0 revela que la mayor parte de la actividad pesquera en México es dirigida de manera inadecuada, pues solo el 25 por ciento de las pesquerías cuenta con planes de manejo y cuatro de cada 10 especies comerciales están sobreexplotadas. Esto amenaza los ingresos de las y los pescadores y cada año provoca pérdidas económicas por mil millones de pesos, aproximadamente.

El gobierno mexicano reconoce que hay especies pesqueras deterioradas, sin embargo no implementa ni ejecuta acciones para su recuperación. “La pérdida de especies tiene graves consecuencias ambientales, económicas y sociales, por lo que es urgente que Conapesca e Inapesca se hagan cargo de restaurarlas”, destacó García-Peña.

Esta investigación también señala que los criterios usados por las autoridades pesqueras son inssuficientes, pues se enfocan en el volumen de pesca o valor de comercial de cada especie como indicador de productividad. Sin embargo, al usar este parámetro restan relevancia a los pequeños productores, pescadores ribereños y cooperativas, a pesar del alto impacto social y beneficios económicos que representa para sus comunidades.

“Privilegiar el volumen de pesca deja fuera a las pesquerías que generan el sustento de casi 300 mil pescadores ribereños, quienes carecen de condiciones óptimas de desarrollo y son los responsables de poner en nuestras mesas 9 de cada 10 pescados nacionales que consumimos”, recalcó Esteban García-Peña.

Para medir el impacto de cada especie en las comunidades pesqueras de México, Oceana propone el uso del Índice de Importancia Social de la Pesca –usado en la Auditoría Pesquera 2.0–. Gracias a este indicador se detectó que el gobierno mexicano destina más recursos económicos, humanos y científicos a las tres principales pesquerías industriales. En contraste, pesquerías de las cuales dependen miles de familias mexicanas como principal fuente de empleo son relegadas o desatendidas.

Actualmente, los pescadores menos favorecidos dependen de más de 350 especies que la Conapesca clasifica como “otras” en su Anuario Estadístico, y que el Inapesca incluye únicamente en una sola ficha de “escama”. Esto impide saber cuánto y cómo se pesca en México, además de dejar a un lado el impacto ambiental de no contar con un plan de acción para restaurar las pesquerías que, en su mayoría, se encuentran sobreexplotadas.

“Hacemos un llamado a Conapesca y al Inapesca para que de manera urgente se evalué el estado actual de las pesquerías, se dé mejor atención a las que tienen mayor impacto social y se restauren los recursos pesqueros sobreexplotados y deteriorados”, declaró Renata Terrazas.

Por su parte, Esteban García-Peña concluyó: “Necesitamos dejar atrás el modelo enfocado en el volumen, producción y valor comercial en el sector pesquero en México, y enfocarnos en acciones efectivas para la restauración y el manejo sostenible de todas las especies pesqueras que garanticen un desarrollo social, económico y ambiental”.

Los resultados de la Auditoría Pesquera 2.0 están basados en una investigación intensiva sobre el estado de la información pública, su uso en la gestión gubernamental y el manejo de la pesca en México. Mediante la consulta de fuentes oficiales y no oficiales, este documento es una herramienta de información orientada a detonar acciones colectivas que ayuden a las comunidades pesqueras, sociedad y autoridades a reconocer y aprovechar mejor el tesoro escondido a través de un manejo integral y sostenible de la pesca.

Fuente: Rio Doce

Etiquetas: AdministraciónGestión públicaMéxicoOceana

RelacionadosPublicaciones

pesca profesional
Industria Pesquera

Andalucía regulará por decreto la pesca profesional en aguas interiores por primera vez en 40 años

marzo 5, 2021
almejas de Atlantic
Industria Pesquera

Con las ventas de restaurantes cayendo, los procesadores de almejas de Atlantic se centran en el comercio minorista

marzo 5, 2021
Sector pesquero- reserva de Galápagos
Industria Pesquera

Sector pesquero rechaza nueva iniciativa para ampliar reserva de Galápagos

marzo 4, 2021
Siguiente publicación
Los precios récord del cangrejo real no desaceleran las ventas minoristas

Los precios récord del cangrejo real no desaceleran las ventas minoristas

Consejo científico técnico regulará manejo de especies de interés pesquero y acuícola incluidas en CITES

Consejo científico técnico regulará manejo de especies de interés pesquero y acuícola incluidas en CITES

Galicia ultima los próximos proyectos del área de Economía Azul en el marco de los fondos Next Generation EU

Galicia ultima los próximos proyectos del área de Economía Azul en el marco de los fondos Next Generation EU

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Chile: Asipes respalda gestiones de la SubPesca para evitar sobreexplotación del jurel

Chile: Asipes respalda gestiones de la SubPesca para evitar sobreexplotación del jurel

1 año hace
El doble golpe de calentamiento y sobrepesca podría significar un desastre para el krill antártico.

El doble golpe de calentamiento y sobrepesca podría significar un desastre para el krill antártico.

4 meses hace
Argentina: Defensa del sector pesquero en el ámbito internacional – Áreas Marinas Protegidas (tercera parte)

Argentina: Defensa del sector pesquero en el ámbito internacional – Áreas Marinas Protegidas (tercera parte)

1 año hace
Expertos españoles y portugueses recopilan la mejor información científica para el cultivo en criadero de almejas europeas

Expertos españoles y portugueses recopilan la mejor información científica para el cultivo en criadero de almejas europeas

10 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Andalucía Argentina atún Brexit cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega océanos Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Sector pesquero rechaza nueva iniciativa para ampliar reserva de Galápagos

Las piscifactorías en Vietnam, México logran certificaciones de sostenibilidad históricas

Qué es el Comando Conjunto Marítimo, la estrategia del Gobierno para evitar la pesca ilegal de buques extranjeros

Chile: Pesca industrial inicia temporada de procesamiento de sardina y anchoveta artesanal con fuerte aporte económico y social

Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos

Los langostinos fueron en 2020 el principal rublo exportador no petrolero de Ecuador

Tendencias

pesca sostenible
Sostenibilidad Pesquera

Por qué es de vital importancia promover la pesca sostenible

por Administrador
marzo 5, 2021
0

La FAO ha emitido recientemente la primera declaración a favor de la pesca y acuicultura sostenibles, donde...

pesca profesional

Andalucía regulará por decreto la pesca profesional en aguas interiores por primera vez en 40 años

marzo 5, 2021
almejas de Atlantic

Con las ventas de restaurantes cayendo, los procesadores de almejas de Atlantic se centran en el comercio minorista

marzo 5, 2021
Sector pesquero- reserva de Galápagos

Sector pesquero rechaza nueva iniciativa para ampliar reserva de Galápagos

marzo 4, 2021
piscifactorias en vietnam

Las piscifactorías en Vietnam, México logran certificaciones de sostenibilidad históricas

marzo 4, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Por qué es de vital importancia promover la pesca sostenible marzo 5, 2021
  • Andalucía regulará por decreto la pesca profesional en aguas interiores por primera vez en 40 años marzo 5, 2021
  • Con las ventas de restaurantes cayendo, los procesadores de almejas de Atlantic se centran en el comercio minorista marzo 5, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.