Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria Pesquera

Más allá del Brexit, Reino Unido y la UE siguen obligados a entenderse

febrero 8, 2021
en Industria Pesquera
0
brexit
0
COMPARTE

La idea de control y soberanía ha dominado y condicionado los resultados del referéndum del Brexit de 2016 y ha troquelado, en gran parte, los resultados finales del Acuerdo. Los efectos económicos evaluados en unas pérdidas del 2,5% del PIB británico en el periodo 2016-2019, apenas ha tenido tratamiento en el debate político.

Para los brexiteers el Acuerdo ha sido un éxito porque no solo libera a Reino Unido de las ataduras de la UE, sino que lo hace de forma victoriosa, cumpliendo todas las promesas efectuadas en la campaña del referéndum. Sin embargo, en algunos de sus apartados-sectores (gobernanza, pesca, movilidad de las personas y mercancías y prestación de servicios), no se aprecia esa recuperación de soberanía que proclama el entorno pro-Brexit.

La gobernanza
La autoridad de las instituciones de la UE ya no será extensible a Reino Unido. Los brexiteers a menudo han manifestado su oposición a las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, por entender que menoscababan la soberanía de Westminster.

Y, en efecto, las nuevas relaciones UE-RU serán ordenadas, al margen de la jurisdicción europea, por más de una treintena de comités y grupos de trabajo conjuntos y un Consejo de Asociación. A ellos se confía la resolución de disputas y de ellos dependerá la orientación y profundización de las relaciones pos-Brexit que el Acuerdo deja a medio de construir.

Cuesta creer que Reino Unido espere obtener del nuevo órgano decisorio, apoyado prioritariamente en la comitología, un mayor control democrático y una ventaja negociadora frente a la UE. No parece creíble que vaya a tener una ventaja superior a la que ya disfrutaba como miembro de las instituciones europeas.

La pesca
El sector de la pesca llevó las negociaciones al borde del colapso. Los brexiteers prometían recuperar todos los recursos pesqueros británicos que, según su eslogan de campaña del Brexit, la UE había venido saqueando.

Las promesas no pudieron ser cumplidas. En un periodo transitorio de cinco años el Reino Unido solo recupera un 25% del valor de los recursos ahora capturados por la UE. A partir de 2026 las capturas y las cuotas se negociarán anualmente. Probablemente los británicos reclamarán entonces el acceso exclusivo a sus aguas.

Sin embargo, la UE seguirá teniendo los mercados: aproximadamente un 70% de las capturas británicas son exportadas a la UE. En casos extremos de limitación de acceso a las aguas por una de las partes, el Acuerdo contempla la adopción de medidas compensatorias.

De ahí que, en vez de imponer sus deseos, Reino Unido tal vez tenga que seguir compartiendo en el futuro algunos peces para poder obtener el libre acceso a los mercados de la Unión.

Las personas
El control de los flujos migratorios fue uno de los eslóganes preferidos de los brexiteers en la campaña del referéndum. La inmigración procedente de la UE había crecido tanto que incluso amenazaba la identidad nacional, el Britishness. Y este era un argumento que generaba un amplio consenso en la sociedad británica.

El Acuerdo anula el principio de libre circulación de las personas. La movilidad sin visado (UE-RU y viceversa) seguirá en vigor, aunque queda acotada en la mayoría de los casos a un periodo de tres meses. El programa Erasmus ya no será extensible a Reino Unido. El reconocimiento de los títulos profesionales no podrá gestionarse de forma tan automática como antaño y la tarjeta sanitaria europea pierde su vigencia actual.

Reino Unido retoma pues amplias competencias en materia de inmigración, tal como habían prometido los brexiteers en el referéndum. El acuerdo es bastante restrictivo, si bien, algunas de sus partes pueden ser ampliadas (reconocimiento de títulos). La coordinación de la seguridad social es bastante completa y con reciprocidad plena. Cualquier concesión efectuada por el RU a un país miembro de la Unión deberá hacerse extensible a todos ellos.

Las mercancías
El procedimiento relativo a las mercancías es amplio y minucioso. Queda garantizado el libre comercio sin aranceles y cuotas y se establece un amplio marco de cooperación entre las partes. Pero los términos de reconocimiento mutuo son escasos. Inevitablemente, surgirán dos espacios legislativos diferentes. Reaparecerán necesariamente las aduanas por motivos de seguridad y salud, entre otros. Todo ello retrasará y entorpecerá las transacciones y encarecerá los productos finales.

Con todo, el gran obstáculo en el proceso de negociación surge por la necesidad de diseñar una política de competencia justa y leal entre las partes, a level-playing field.

La UE, temerosa de que Reino Unido utilizase su “recuperada soberanía” para minar la competitividad de las empresas europeas, defendía poder tomar represalias de forma unilateral en caso de comprobarse la existencia de competencia desleal (aplicación de medidas ambientales y sociales menos rigurosas o reducción de impuestos a las empresas británicas). Pero Reino Unido rechazó de plano esta posición europea. En efecto, la competencia desleal no era ajena al sentir de los brexiteers.

El Acuerdo contempla la posibilidad de sanciones por ambas partes, pero no sin antes someterse a un largo y tortuoso proceso de consultas, negociaciones, e incluso un tribunal de arbitraje para solucionar los posibles desencuentros. Digamos que la disputa quedó en tablas. Una vez más, no se aprecian visos de una gran victoria por la parte británica. El camino queda abierto a la colaboración y también al origen de grandes conflictos.

Los servicios
El sector servicios ha sido tal vez el menos condicionado por la acción política. El Acuerdo sienta las bases para la futura negociación.

Llama la atención, sobre todo, la falta absoluta de regulación o marco de equivalencia en el sector de los servicios financieros, de gran tradición histórica e importancia económica en la City londinense. Ambas partes se reservan el derecho a legislar unilateralmente.

Por contra, el comercio digital y la contratación pública están bien orientados hacia la libre concurrencia entre las partes. A su vez, se ha cimentado un marco firme de cooperación, con el compromiso de ampliarlo y mejorarlo, en los sectores de energía, transporte y cambio climático.

En suma, el Acuerdo es complejo, está plagado de matices e incógnitas y queda abierto a futuras negociaciones. Ninguna de las partes ha podido imponer sus criterios. Es obvio que, salvo contadas excepciones, la idea de Reino Unido de recuperar las competencias y la soberanía anteriormente cedidas a la UE es más un lema del pasado que una realidad del presente.

Fuente: The Conversation

Etiquetas: BrexitReino UnidoUE

RelacionadosPublicaciones

IOTC
Industria Pesquera

La presión aumenta para la IOTC antes de la sesión especial, con varios grupos pidiendo una acción urgente

marzo 8, 2021
Guardia costera de EE.UU
Industria Pesquera

La Guardia Costera de EE. UU. Realiza una patrulla pesquera del Indo-Pacífico de largo alcance

marzo 8, 2021
Descontrol y sobreexplotación pesquera internacional en el Mar Argentino
Industria Pesquera

Descontrol y sobreexplotación pesquera internacional en el Mar Argentino

marzo 7, 2021
Siguiente publicación
Panamá regula la pesca

Panamá regula la pesca, según la necesidad mundial de sostenibilidad

productos del mar indios

Exportadores de productos del mar indios angustiados por el endurecimiento del mercado chino

Sernapesca-sustentabilidad pesquera sustentabilidad pesquera y acuícola

Sernapesca triunfa en Tribunales en defensa de la sustentabilidad pesquera y acuícola

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Las ayudas a la pesca mundial, en juego en la ambiciosa negociación de la OMC

Las ayudas a la pesca mundial, en juego en la ambiciosa negociación de la OMC

4 meses hace
Organización Internacional de Pesca: CIAT

Organización Internacional de Pesca: CIAT

9 meses hace
política pesquera común

La locura de la política pesquera común

3 meses hace
La Comisión Europea propone inyectar 500 millones adicionales al próximo FEMP para hacer frente a la crisis

La Comisión Europea propone inyectar 500 millones adicionales al próximo FEMP para hacer frente a la crisis

9 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Andalucía Argentina atún Brexit cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega océanos Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Descontrol y sobreexplotación pesquera internacional en el Mar Argentino

El reto de conseguir la sostenibilidad en nuestros mares

República Dominicana: CODOPESCA presenta Plan Registro de Comercializadores de Productos Pesqueros y Acuícolas

El sector pesquero europeo irritado con la percepción injusta de la Comisión Europea sobre su actividad 

Argentina: Revelan que hay más buques pesqueros en el límite de la zona económica exclusiva

Por qué es de vital importancia promover la pesca sostenible

Tendencias

IOTC
Industria Pesquera

La presión aumenta para la IOTC antes de la sesión especial, con varios grupos pidiendo una acción urgente

por Administrador
marzo 8, 2021
0

Muchos actores de la cadena de suministro de productos del mar y partes interesadas de la industria...

Manejo microbiano

Una nueva investigación en el manejo microbiano revela el potencial de mejora en la eficiencia acuícola

marzo 8, 2021
Guardia costera de EE.UU

La Guardia Costera de EE. UU. Realiza una patrulla pesquera del Indo-Pacífico de largo alcance

marzo 8, 2021
Descontrol y sobreexplotación pesquera internacional en el Mar Argentino

Descontrol y sobreexplotación pesquera internacional en el Mar Argentino

marzo 7, 2021
Sostenibilidad- MSC

El reto de conseguir la sostenibilidad en nuestros mares

marzo 7, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • La presión aumenta para la IOTC antes de la sesión especial, con varios grupos pidiendo una acción urgente marzo 8, 2021
  • Una nueva investigación en el manejo microbiano revela el potencial de mejora en la eficiencia acuícola marzo 8, 2021
  • La Guardia Costera de EE. UU. Realiza una patrulla pesquera del Indo-Pacífico de largo alcance marzo 8, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.