Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio I + D + I Pesquera

Proyecto para convertir residuos pesqueros en fertilizantes agrícolas

febrero 3, 2021
en I + D + I Pesquera
0
residuos pesqueros
0
COMPARTE

La industria pesquera de la Unión Europea genera todos los años un total de 5,2 millones de toneladas de residuos en forma de descartes y material no aprovechado para la venta que, sin embargo, podrían convertirse en biofertilizantes agrícolas para grandes superficies de cultivo. Así lo establece un trabajo titulado Producing Advanced bio-based fertilizers from fisheries wasters (SEA2LAND), coordinado por Neiker-Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario.

Cada año, la industria pesquera a nivel mundial genera más de 20 millones de toneladas de subproductos que mayoritariamente no son aprovechados. Es decir, una vez procesadas las capturas de pesca marina, el 25% del total se termina descartando como residuos, que sobre todo incluyen especies de peces que no se querían capturar u otros restos del procesamiento industrial del pescado.

En la Unión Europea estos descartes representan un total de 5,2 millones de toneladas por año. El proyecto SEA2LAND quiere mejorar y adaptar tecnologías para la recuperación de nutrientes para producir biofertilizantes a partir de subproductos procedentes del procesado del pescado y de la acuicultura.

Este material pesquero sobrante puede tener en su composición hasta un 9% de nitrógeno (dependiendo de la especie), un 2% de fósforo y un 0,6% de potasio. También contienen hierro, cobre, zinc, vitaminas y aceites. Se considera que, de los 5,2 millones de toneladas de residuos europeos procedentes de la industria pesquera y acuícola, alrededor de 0,52 millones de toneladas de hidrógeno se podrían recuperar y utilizar para la producción agrícola y 0,1 millones de toneladas de fósforo podrían tener también un nuevo uso.

Si se recuperaran, estas cantidades de nutrientes permitirían fertilizar 4,3 millones de hectáreas de terreno (nitrógeno) y 1,5 millones (fósforo), según los investigadores.

El proyecto SEA2LAND, que tiene un presupuesto de 8,8 millones de euros, está basado en un posible modelo de economía circular y quiere fomentar la producción de fertilizantes a gran escala en la UE a partir de materias primas propias, transformando subproductos en nutrientes óptimos.

Los biofertilizantes producidos se caracterizarán por garantizar el cumplimiento de las normativas de la UE, incluidas las relacionadas con la agricultura ecológica. Los subproductos resultantes, procedentes del procesado del pescado y la acuicultura, podrían reemplazar parcialmente a los nutrientes importados para la agricultura en Europa, al tiempo que contribuirían a reducir los efectos ambientales negativos del mal uso que ahora se les da.

Por su parte, el Centre Tecnològic BETA de la Universitat de Vic (UVIC-UCC), se ocupará de investigar los procedimientos y las tecnologías concretas para materializar el aprovechamiento de estos elementos. La investigadora principal, Lidia Paredes, ha afirmado que su trabajo consiste en “implementar, evaluar y demostrar que un número determinado de metodologías innovadoras permitirán recuperar que un número determinado de metodologías innovadoras permitirán recuperar nutrientes para producir biofertilizantes”. Así, “los productos obtenidos servirán para sustituir determinados nutrientes inorgánicos que se están utilizando en Europa”, añade.

El CT BETA ya está trabajando en el tratamiento de los lodos producidos en diferentes instalaciones acuícolas de Malta y España.

Los dos primeros años del proyecto se destinarán a la materialización y comprobación de las diferentes tecnologías: “El primer año está destinado al diseño y montaje de plantas piloto, mientras que el segundo año se comenzarán a optimizar los procesos para maximizar la cantidad y calidad de los biofertilizantes”, señala Paredes.

Este no es el primer proyecto sobre producción de biofertilizantes a partir de residuos orgánicos en el que trabaja el CT BETA. Desde enero de 2020, también coordina un proyecto orientado a la producción de biofertilizantes a partir de las deyecciones ganaderas y a la generación de modelos de negocio que los hagan competitivos en el mercado europeo.

Fuente: Verde y Azul

Etiquetas: fertilizantes agrícolasresiduos pesqueros

RelacionadosPublicaciones

pez cebra- biomedicina y acuicultura
I + D + I Pesquera

Pez Cebra, un animal modelo para la biomedicina y la acuicultura

marzo 2, 2021
Los modelos predictivos basados en datos permitirán a la piscicultura beneficiarse del cambio climático
I + D + I Pesquera

Los modelos predictivos basados en datos permitirán a la piscicultura beneficiarse del cambio climático

marzo 1, 2021
Cultivo de peces en la Luna en 2030, y en Marte
I + D + I Pesquera

Cultivo de peces en la Luna en 2030, y en Marte

febrero 27, 2021
Siguiente publicación
atún rojo

Flota pesquera y científicos abordan el futuro del atún rojo del Mediterráneo

pesqueros de Motril

La Junta reconoce la labor de los pesqueros de Motril como organización de productores

pesca comercial

Las asociaciones de pesca comercial exigen voz en la planificación de conservación de Biden

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

La Unión Europea cierra un acuerdo sobre el reparto de las capturas de pesca en el Atlántico en 2020

La Unión Europea cierra un acuerdo sobre el reparto de las capturas de pesca en el Atlántico en 2020

1 año hace
El “Miguel Oliver” inició el estudio de las poblaciones de anchoa y sardina en el Mediterráneo

El “Miguel Oliver” inició el estudio de las poblaciones de anchoa y sardina en el Mediterráneo

8 meses hace
La pesca china cerca de Corea del Norte es un síntoma de un problema mayor

La pesca china cerca de Corea del Norte es un síntoma de un problema mayor

7 meses hace
Emisiones contaminantes del sector marítimo

Parlamento Europeo pide incluir emisiones contaminantes del sector marítimo en el sistema europeo

6 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Andalucía Argentina atún Brexit cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega océanos Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Sector pesquero rechaza nueva iniciativa para ampliar reserva de Galápagos

Las piscifactorías en Vietnam, México logran certificaciones de sostenibilidad históricas

Qué es el Comando Conjunto Marítimo, la estrategia del Gobierno para evitar la pesca ilegal de buques extranjeros

Chile: Pesca industrial inicia temporada de procesamiento de sardina y anchoveta artesanal con fuerte aporte económico y social

Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos

Los langostinos fueron en 2020 el principal rublo exportador no petrolero de Ecuador

Tendencias

pesca sostenible
Sostenibilidad Pesquera

Por qué es de vital importancia promover la pesca sostenible

por Administrador
marzo 5, 2021
0

La FAO ha emitido recientemente la primera declaración a favor de la pesca y acuicultura sostenibles, donde...

pesca profesional

Andalucía regulará por decreto la pesca profesional en aguas interiores por primera vez en 40 años

marzo 5, 2021
almejas de Atlantic

Con las ventas de restaurantes cayendo, los procesadores de almejas de Atlantic se centran en el comercio minorista

marzo 5, 2021
Sector pesquero- reserva de Galápagos

Sector pesquero rechaza nueva iniciativa para ampliar reserva de Galápagos

marzo 4, 2021
piscifactorias en vietnam

Las piscifactorías en Vietnam, México logran certificaciones de sostenibilidad históricas

marzo 4, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Por qué es de vital importancia promover la pesca sostenible marzo 5, 2021
  • Andalucía regulará por decreto la pesca profesional en aguas interiores por primera vez en 40 años marzo 5, 2021
  • Con las ventas de restaurantes cayendo, los procesadores de almejas de Atlantic se centran en el comercio minorista marzo 5, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.