Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pesca y sostenibilidad, un agrio debate que llega a las Islas Galápagos

enero 26, 2021
en Sostenibilidad Pesquera
0
sostenibilidad- Islas Galápagos
0
COMPARTE

Cómo mantener una actividad artesanal como la pesca en uno de los ecosistemas marinos más protegidos y reconocidos del mundo, y hacerlo de manera sostenible, ha centrado los debates de la industria en la que es la Tercera Cumbre Anual de Pesca, que arrancó este sábado en Galápagos.

Pescadores locales, representantes de la gran industria pesquera como es la atunera, biólogos, científicos y autoridades se han dado cita este fin de semana en esta localidad de la isla Santa Cruz, del archipiélago ecuatoriano, para analizar los desafíos que afronta un sector que desde hace más de tres décadas se ve sometido a restricciones de índole conservacionista.

ÁREA PROTEGIDA DESDE 1998

El ministro presidente del Consejo de Gobierno de Galápagos, Norman Wray, recordó que la Reserva Marina de Galápagos es un área protegida desde 1998, en la que no se permite ninguna actividad de pesca industrial, aunque sí la artesanal de bajo impacto.

«Esto ha permitido que Galápagos siga siendo un sitio de conservación muy importante y uno de los mejor cuidados de Unesco», subrayó el responsable del Gobierno de las islas, donde viven 15.000 habitantes, según el último censo.

Consciente de las limitaciones que afronta el sector y los efectos devastadores que ha tenido la pandemia en la economía local, Wray propone fórmulas como buscar «un valor agregado del esfuerzo pesquero existente en este momento».

En esta línea, plantea la producción de un atún pescado artesanalmente en el archipiélago en el marco de una denominación exportable que puede atraer, por ejemplo, al consumidor europeo consciente del impacto medioambiental de las capturas masivas.

«Un producto como es el atún, que es una especie migratoria y que en sus ciclos encuentra en Galápagos un ecosistema mucho más saludable, pescado con aparejos de bajo impacto y que debería tener una valoración mucho más alta» que el capturado de manera industrial, explicó.

RESERVA MARINA

La Reserva Marina de Galápagos es un área protegida que se encuentra a mil kilómetros del territorio continental de Ecuador y abarca unos 133.000 kilómetros cuadrados, equivalente a la mitad de la superficie terrestre del país, por lo que fue reconocida en 2001 Patrimonio natural de la Humanidad por la Unesco, y junto con el territorio insular hace menos de dos años, Reserva de la Biosfera.

Es una de las más grandes del mundo y está ubicada en una región marítima estratégica, donde confluyen varias corrientes, lo que genera una mezcla de aguas frías y cálidas que facilitan la llegada, reproducción y establecimiento de diferentes especies del Pacífico, lo que la convierte en un santuario de fauna marina.

«Juega un rol de semillero en todo el Pacífico oriental», de ahí que la actividad pesquera sea tan grande en los límites de la Zona Económica Exclusiva, una franja marítima que se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta una distancia de 200 millas náuticas.

PESCA ARTESANAL LIMITADA

Por su parte, Gabriela Cruz, la presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (Fenacopec) lamentó que desde hace trece años los pescadores locales no pueden faenar más allá de las 40 millas de las islas con «las artes de pesca adecuados», y que además desde «el sector de la conservación» se está proponiendo ampliar ese límite.

La representante de la pesa artesanal pidió que este encuentro sea un punto de diálogo entre los pescadores artesanales y del ámbito industrial, el sector científico y autoridades para poder llegar a un consenso que permita la continuación de la actividad.

«Todos vivimos de una pesca sostenible para proteger a las ballenas, al tiburón, a las tortugas, los pájaros. Es importante pero no pueden estar por encima del ser humano y el trabajo», refirió sobre una tensión no resuelta entre la pesca local y las entidades encargadas de resguardar un ecosistema marino único.

Entre las islas de Isabela, Cristóbal y Santa Cruz del archipiélago se cuentan 1.100 pescadores, pertenecientes a cinco organizaciones.

Sus principales quejas son que la pesca se ve muy limitada por esas 40 millas del límite natural establecido, que las autoridades no emiten o retrasan en otorgar licencias, que existe un número establecido de rústicos botes y que no se permite juntar dos de ellas para obtener una embarcación de mayor envergadura.

Censuran que por el contrario, los botes y yates empleados en el sector turístico, algunos de gran tamaño, obtienen licencia para navegar en las islas, al parecer, sin ningún tipo de limitaciones, y les achacan la contaminación del lecho marino y un grave impacto medioambiental.

Cruz denuncia, además la presencia de barcos de gran calado fuera del límite protegido, pero que envían pequeñas embarcaciones que se adentran en la zona exclusiva sin ser detectados.

«Hay una persecución que vemos hacia la pesca artesanal», remacha la presidenta de Fenacopec al expresar el sentir de los pescadores artesanales.

«Nuestros pescadores artesanales no quieren una ampliación de la reserva marina, llamamos al Gobierno al diálogo, que hagamos conciencia entre todos», concluyó.

Fuente: El Diario

Etiquetas: Islas Galápagospescasostenibilidad

RelacionadosPublicaciones

Reino Unido- financiación para una pesca más sostenible
Industria Pesquera

Reino Unido: Financiación para una pesca más sostenible

agosto 5, 2022
acuicultura a la economía circular
Industria Pesquera

Así puede contribuir la acuicultura a la economía circular

agosto 4, 2022
certificación MSC
Sostenibilidad Pesquera

El atún listado del Océano Índico de AGAC logra la certificación MSC

julio 24, 2022
Siguiente publicación
recursos pesqueros- niño

Un 'Niño nuclear' diezmaría los recursos pesqueros

pesqueros- patrullera venezolano

Guyana denuncia el arresto por patrullera venezolana de dos pesqueros

comercio en pesca

Perú y Brasil buscan fortalecer el comercio en pesca y acuicultura

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

antártida- intereses pesqueros

Los intereses pesqueros aún impiden la protección del mar que rodea la Antártida

10 meses hace
Chile- corvina autóctona del norte

Chile quiere repetir el milagro del salmón con la corvina autóctona del norte del país

3 días hace
El cambio de uso de tierra tiene un gran impacto sobre el carbono almacenado en los manglares

El cambio de uso de tierra tiene un gran impacto sobre el carbono almacenado en los manglares

2 años hace
gestión pesquera del salmón

Habitantes de Alaska cuestionan el preceso de gestión pesquera del salmón

10 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EE.UU España Estados Unidos Europa exportaciones FAO Francia Galicia industria pesquera investigación Javier Garat Malvinas merluza México Noruega Perú pesca pescadores pesca ilegal pesca sostenible Portugal producción productos del mar Reino Unido Rusia salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea

Destacados

La normativa europea sobre acuicultura debe revisarse específicamente para esta actividad

Argentina: El CFP tomó decisiones sobre la pesca de langostino

FiTI presenta un caso contra un índice mundial de transparencia pesquera

Chile quiere repetir el milagro del salmón con la corvina autóctona del norte del país

Importaciones coreanas de materia prima rusa en niveles récord

El fraude de productos del mar es un problema internacional creciente que afecta la seguridad alimentaria, según un estudio

Tendencias

ingenieros peruanos- juveniles de tilapia
I + D + I Pesquera

Ingenieros peruanos patentan un método para contar juveniles de tilapia

por Administrador
agosto 12, 2022
0

Andrés Salas y Brian Mejía, egresados de la Carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad Peruana de...

importaciones coreanas de pulpo

Las importaciones coreanas de pulpo congelado continúan aumentando

agosto 12, 2022
productos del mar en EE.UU

El esfuerzo nacional de mercadeo de productos del mar en EE. UU. da un paso más hacia la financiación del gobierno

agosto 12, 2022
normativa europea sobre acuicultura

La normativa europea sobre acuicultura debe revisarse específicamente para esta actividad

agosto 11, 2022
Argentina- pesca de langostino

Argentina: El CFP tomó decisiones sobre la pesca de langostino

agosto 11, 2022
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Ingenieros peruanos patentan un método para contar juveniles de tilapia agosto 12, 2022
  • Las importaciones coreanas de pulpo congelado continúan aumentando agosto 12, 2022
  • El esfuerzo nacional de mercadeo de productos del mar en EE. UU. da un paso más hacia la financiación del gobierno agosto 12, 2022

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.