Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria Pesquera

Chile: Implementarán red de monitoreo de algas pardas para obtener indicadores que contribuyan al manejo

enero 22, 2021
en Industria Pesquera
0
Algas pardas
0
COMPARTE

El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) se adjudicó el proyecto FIPA 2020-34 “Propuesta de diseño e implementación de un plan de monitoreo del estado y de la actividad extractiva de las algas pardas en el área marítima de la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Coquimbo”, el cual permitirá levantar información relevante para el manejo.

El objetivo general del proyecto que durará 28 meses es; Implementar y evaluar un diseño de monitoreo de indicadores poblacionales, pesqueros, sociales y económicos básicos, asociados a la pesquería de algas pardas de los recursos huiro negro, huiro palo y huiro flotador en las regiones que van desde Arica y Parinacota hasta Coquimbo y el sector de Bahía Chasco, que permita evaluar y proponer medidas de administración y manejo, con la menor incertidumbre posible.

Los objetivos específicos son:
-Propuesta de un diseño de muestreo que permita disponer de indicadores poblacionales, pesqueros, sociales y económicos para los recursos huiro negro, huiro palo y/o flotador en áreas marítimas de la macro zona norte del país comprendida entre las regiones de Arica y Parinacota y de Coquimbo.

-Implementar en escala piloto, el diseño de muestreo en los recursos y las zonas seleccionadas para el seguimiento de los indicadores propuestos.
-Evaluar el diseño y recomendaciones/sugerencias respecto del escalamiento espacial del monitoreo piloto.
-Proponer reglas de decisión asociadas a las medidas de administración y manejo de los planes de manejo en función de la batería de indicadores evaluados.

Pablo Araya, investigador bentónico de IFOP y jefe del proyecto, explicó que “es un proyecto muy esperado por quienes se encuentran trabajando en la sustentabilidad de la actividad productiva de las algas pardas (huiros). En las últimas décadas se ha producido un rápido crecimiento de la actividad productiva en la zona norte de país, en especial entre las regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo, presentando actualmente altos niveles de desembarque, lo que ha provocado interés y preocupación por la conservación de las praderas naturales, dada su alta importancia para los ecosistemas marinos”.

La administración ha establecido diversas normas para una explotación racional y sustentable, dentro de las cuales destacan numerosas áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB) en sectores puntuales a través de la de la costa y planes de manejo en extensas áreas de libre acceso, existiendo uno para cada región de la zona norte, además de uno específico en bahía Chasco dentro la región de Atacama. Dichos planes consideran diferentes medidas de administración, tendientes a la conservación y extracción sustentable de estos recursos, pero resulta difícil su correcta operación y fiscalización por las particulares características de la actividad productiva.

Los Planes de Manejo tienen dificultades para evaluar las medidas implementadas, ya que, no existe un monitoreo permanente que origine insumos para generar indicadores, tanto del estado de los diversos huiros como de la actividad ejercida sobre ellos. Si bien ha existido investigación de algas pardas, en el ámbito extractivo han estado orientadas a evaluaciones directas ejecutadas para conocer el estado de las praderas en un momento determinado y han permitido estimar biomasas explotables poco explicativas del desembarque en algunas regiones, con alta incertidumbre en su estimación, dada la gran escala espacial donde se distribuyen las macroalgas. El presente proyecto se orienta a la identificación de zonas o sectores acotados, representativos de cada recurso y región, que permitan levantar datos informativos, tanto cuantitativos y cualitativos, capaces de proveer indicadores para vigilar y explicar la dinámica extractiva y poblacional de las praderas de las algas pardas sujetas a explotación en la zona norte de Chile.

Pablo Araya comentó que “personalmente me encuentro honrado y orgulloso de poder dirigir al equipo de trabajo que hizo posible la adjudicación de este proyecto. La iniciativa reunió a profesionales que lideran grupos de investigación bentónica de alto nivel dentro de nuestra institución, además de integrar a consultoras lideradas por profesionales con vasta experiencia en evaluaciones poblacionales de algas pardas en la zona de estudio. La mayor parte del equipo con una activa participación en las instancias de manejo. Existe mucho optimismo en poder contar con la colaboración del sector extractivo en el desarrollo del proyecto. Se promoverá la participación activa en el levantamiento de los datos, registro de la actividad extractiva y aportes en la discusión de los resultados emanados de la iniciativa. La sustentabilidad de la actividad productiva sólo es posible con el trabajo colaborativo y multidisciplinario de todos los actores”.

En líneas generales el proyecto contempla tres etapas:

1) Implementación; donde se deben identificar, seleccionar y definir los sectores de monitoreo (red piloto de monitoreo), para esto se necesita de una revisión de la información existente, rescate del conocimiento local y reclutamiento de muestreadores.

2) Ejecución del monitoreo, levantamiento de datos biopesqueros, poblaciones y socioeconómicos desde los sectores seleccionados para su monitoreo.

3) Análisis, evaluación de la red de monitoreo establecida y potencial continuidad, selección de indicadores claves y proposición de reglas decisión que permitan avanzar en la gestión de estas pesquerías al interior de cada plan de manejo.

Fuente: Mundo Acuícola

Etiquetas: algas pardasChilemonitoreo

RelacionadosPublicaciones

IOTC
Industria Pesquera

La presión aumenta para la IOTC antes de la sesión especial, con varios grupos pidiendo una acción urgente

marzo 8, 2021
Guardia costera de EE.UU
Industria Pesquera

La Guardia Costera de EE. UU. Realiza una patrulla pesquera del Indo-Pacífico de largo alcance

marzo 8, 2021
Descontrol y sobreexplotación pesquera internacional en el Mar Argentino
Industria Pesquera

Descontrol y sobreexplotación pesquera internacional en el Mar Argentino

marzo 7, 2021
Siguiente publicación
Islandia- brim

Islandia: Brim desembarcó menos pescado en 2020

Ecuador- control de pesca

Ecuador hará dos propuestas para mejorar control de pesca en el Pacífico Sur

Flota china

Flota china amenaza recursos marítimos de Chile y Argentina

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

La pandemia reduce la actividad mundial de grandes pesqueros un 6,5 %, como mínimo

La pandemia reduce la actividad mundial de grandes pesqueros un 6,5 %, como mínimo

10 meses hace
Impactos de la crisis por el COVID-19 en la economía pesquera

Impactos de la crisis por el COVID-19 en la economía pesquera

11 meses hace
Australia: La industria reacciona a la prohibición de los pargos

Australia: La industria reacciona a la prohibición de los pargos

1 año hace
Reino Unido: El plástico fabricado con pieles y escamas de pescado

Reino Unido: El plástico fabricado con pieles y escamas de pescado

1 año hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Andalucía Argentina atún Brexit cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega océanos Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Descontrol y sobreexplotación pesquera internacional en el Mar Argentino

El reto de conseguir la sostenibilidad en nuestros mares

República Dominicana: CODOPESCA presenta Plan Registro de Comercializadores de Productos Pesqueros y Acuícolas

El sector pesquero europeo irritado con la percepción injusta de la Comisión Europea sobre su actividad 

Argentina: Revelan que hay más buques pesqueros en el límite de la zona económica exclusiva

Por qué es de vital importancia promover la pesca sostenible

Tendencias

IOTC
Industria Pesquera

La presión aumenta para la IOTC antes de la sesión especial, con varios grupos pidiendo una acción urgente

por Administrador
marzo 8, 2021
0

Muchos actores de la cadena de suministro de productos del mar y partes interesadas de la industria...

Manejo microbiano

Una nueva investigación en el manejo microbiano revela el potencial de mejora en la eficiencia acuícola

marzo 8, 2021
Guardia costera de EE.UU

La Guardia Costera de EE. UU. Realiza una patrulla pesquera del Indo-Pacífico de largo alcance

marzo 8, 2021
Descontrol y sobreexplotación pesquera internacional en el Mar Argentino

Descontrol y sobreexplotación pesquera internacional en el Mar Argentino

marzo 7, 2021
Sostenibilidad- MSC

El reto de conseguir la sostenibilidad en nuestros mares

marzo 7, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • La presión aumenta para la IOTC antes de la sesión especial, con varios grupos pidiendo una acción urgente marzo 8, 2021
  • Una nueva investigación en el manejo microbiano revela el potencial de mejora en la eficiencia acuícola marzo 8, 2021
  • La Guardia Costera de EE. UU. Realiza una patrulla pesquera del Indo-Pacífico de largo alcance marzo 8, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.