Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio I + D + I Pesquera

¿Se viene comer medusas?

enero 15, 2021
en I + D + I Pesquera
0
medusas
0
COMPARTE

«¿Qué tan dispuesto estaría a comprar comida que contenga medusas?». Con esa pregunta, entre otras, investigadores del Conicet intentan evaluar a través de una encuesta virtual la posibilidad de instalar el consumo alimenticio de medusas en América Latina. Lo que por estas tierras se conoce como «agua viva» y se asocia al peligro de ser picado en la playa, en diferentes países de Asia se come desde hace miles de años. Según los investigadores, el comercio de medusas podría ser beneficioso para el desarrollo económico de comunidades pesqueras artesanales de la Costa Atlántica bonaerense: «En Argentina hay una especie de medusa que tiene potencial comercial, se pescaría entre Pinamar y San Clemente del Tuyú, durante el verano, justamente en la temporada en la que hoy en día los pescadores artesanales tienen menos trabajo», dijo a Página 12 Agustín Schiariti, investigador del Conicet en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), quien está a cargo de la investigación.

«Hace algunas décadas comer sushi era algo extraño, generaba asco o temor por lo crudo, pero hoy lo consume mucha gente. Estos trabajos llevan tiempo y el objetivo de la encuesta es poner en números la sensación que genera la posibilidad de comer medusas», explicó Schiariti. La encuesta en cuestión –se puede responder en este sitio– se completa en unos 5 a 10 minutos y está orientada a cualquier persona mayor de edad de quince países de Latinoamérica. Desde la consulta concreta por si «comerías medusa» hasta comparaciones con otros posibles alimentos que, en teoría, generarían rechazo –como la carne de mono–, las preguntas apuntan a caracterizar la idea que se hace la población sobre el posible consumo de medusa.

La encuesta busca caracterizar ciertos hábitos socioculturales en relación al consumo de alimentos desconocidos. «Se busca medir en nuestras sociedades el nivel de neofobia y de ‘sensibilidad al disgusto’ en función de ciertas características socioeconómicas y sociodemográficas», explicó el investigador.

«En general en Latinoamérica compartimos una percepción bastante negativa de lo que conocemos como ‘agua viva’. Es algo que te pica y te lastima, en algunos países incluso la llaman ‘agua mala'», señaló el investigador. A pesar de esta percepción en principio negativa, según Schiariti «en las primeras respuestas hemos visto mucha diversidad de respuestas: hay quienes dicen que les da asco, pero hay otros que se copan con la idea de probar algo que consideran extraño».

El investigador estudia desde 2004 la posibilidad de desarrollar en Argentina una pesquería de medusas. De las miles de especies de medusas que circulan en los mares de todo el mundo, en las cosas argentinas, más precisamente en la mitad norte de la plataforma marítima de la Provincia de Buenos Aires, hay una que tiene potencial para convertirse en un recurso pesquero. En el marco de su trabajo, Schiariti llegó a procesar las medusas argentinas para llevar el producto final a Asia: «Como acá no había manera de evaluar su calidad, lo llevamos allá. En China les gustó e incluso han venido en más de una oportunidad a pedir información para comprar el producto», contó.

En varios países de Asia las medusas sos un alimento milenario y hoy en día forma parte de platos cotidianos. Según Schiariti, en general no se come como plato principal, sino que se cocina en sopas o ensaladas junto con otros ingredientes: «La probé en diferentes lugares y hay una diversidad muy grande en las formas de comerla. El sabor es suave, algo similar al ‘sabor a mar’ que tienen las algas. Pero más que sabor lo que aporta es una textura entre gomosa y crocante», detalló. El tejido de la medusa está conformado en un 95 por ciento por agua, «justamente por eso le llamamos ‘agua viva'», comentó Schiariti, quien agregó que en aquellas especies comestibles «el cinco por ciento restante es en general proteínas, mayormente colágeno”.

En cuanto a las posibilidades económicas que abriría la pesca comercial de medusas, Schiariti indicó que «en todo el mundo las pesquerías de medusa se desarrollan a escala artesanal. En nuestro caso estaría dirigida a la comunidad de pescadores artesanales bonaerenses. Para ellos sería muy bueno porque las medusas se pescan en verano, entre enero y mayo, justamente en la temporada en la que hoy en día tienen menos trabajo».

Fuente: Página 12

Etiquetas: comidamedusas

RelacionadosPublicaciones

Los modelos predictivos basados en datos permitirán a la piscicultura beneficiarse del cambio climático
I + D + I Pesquera

Los modelos predictivos basados en datos permitirán a la piscicultura beneficiarse del cambio climático

marzo 1, 2021
Cultivo de peces en la Luna en 2030, y en Marte
I + D + I Pesquera

Cultivo de peces en la Luna en 2030, y en Marte

febrero 27, 2021
Una década para alcanzar las 447 toneladas de langostinos tropicales europeos
I + D + I Pesquera

Una década para alcanzar las 447 toneladas de langostinos tropicales europeos

febrero 24, 2021
Siguiente publicación
Victoria Prentis- Brexit

La ministra de Pesca, Victoria Prentis, no leyó el acuerdo del Brexit ``porque estaba en el evento de la natividad"

La Operación Southern Cross de la Guardia Costera de los EE. UU. Crea una cooperación multilateral para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el Atlántico sur

La Operación Southern Cross de la Guardia Costera de los EE. UU. Crea una cooperación multilateral para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el Atlántico sur

anchoveta- Perú

Perú: Captura de anchoveta registraría un crecimiento de 14% este año, según Scotiabank

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Áreas marinas protegidas

Una red mundial de áreas marinas protegidas para la alimentación

4 meses hace
El nieto de Jacques Cousteau presenta Proteus, una Estación Espacial Internacional submarina

El nieto de Jacques Cousteau presenta Proteus, una Estación Espacial Internacional submarina

7 meses hace
Un informe adelanta la posibilidad de que el Mediterráneo tenga una subida de precios para la dorada y la lubina

Un informe adelanta la posibilidad de que el Mediterráneo tenga una subida de precios para la dorada y la lubina

1 año hace
Diversified cancela definitivamente la Seafood de Boston

Diversified cancela definitivamente la Seafood de Boston

8 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega océanos Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Los modelos predictivos basados en datos permitirán a la piscicultura beneficiarse del cambio climático

Economía y pesca sostenible: pilares para el cuidado de los océanos

La flota española ya puede descargar en Reino Unido todos los días

Establecen calendario de veda de pesca de camarón en el Pacífico

El gobierno de Malvinas preocupado por los 500 pesqueros, principalmente chinos, en el Atlántico Sur

Cultivo de peces en la Luna en 2030, y en Marte

Tendencias

brexit: el mapa
Industria Pesquera

Brexit: El MAPA ha elaborado un documento sobre los trámites a cumplimentar en materia de pesca

por Administrador
marzo 2, 2021
0

La Secretaría General de Pesca ha establecido un operativo técnico para la validación, durante los fines de...

Vaquita marina

México analiza reducir zona protegida para la vaquita marina

marzo 2, 2021
Ley española- sector pesquero

El sector pesquero vela armas ante la inminente reforma de la ley española

marzo 1, 2021
Los modelos predictivos basados en datos permitirán a la piscicultura beneficiarse del cambio climático

Los modelos predictivos basados en datos permitirán a la piscicultura beneficiarse del cambio climático

marzo 1, 2021
Economía y pesca sostenible: pilares para el cuidado de los océanos

Economía y pesca sostenible: pilares para el cuidado de los océanos

marzo 1, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Brexit: El MAPA ha elaborado un documento sobre los trámites a cumplimentar en materia de pesca marzo 2, 2021
  • México analiza reducir zona protegida para la vaquita marina marzo 2, 2021
  • El sector pesquero vela armas ante la inminente reforma de la ley española marzo 1, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.