Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio I + D + I Pesquera

Chile: Estudio de la UCSC analiza la condición bioenergética del recurso pesquero loco

diciembre 17, 2020
en I + D + I Pesquera
0
bioenergética
0
COMPARTE

“Variación temporal en la condición bioenergética del recurso pesquero Concholepas concholepas (loco) en ambientes costeros contrastantes del Sistema de la Corriente de Humboldt” es el nombre de la investigación cuyo objetivo fue evaluar cómo cambia el estado fisiológico del recurso pesquero loco en el espacio y en el tiempo. Dentro del espacio se refiere a nivel de latitudes entre localidades y en el tiempo, referido a las temporadas del año.

De esta manera, la investigación se realizó en las localidades Quintay y Las Cruces en Valparaíso. “El objetivo del estudio se centró en cómo cambia la condición bioenergética en función de la respuesta fisiológica del recurso entre invierno y verano bajo situaciones de surgencia en una localidad (Quintay) versus una situación de no surgencia en la otra localidad (Las Cruces)”, enfatiza Jorge Lazo.

Así, la surgencia se entiende como fenómenos de ascenso de masas de aguas profundas que suceden en ciertos sistemas costeros, en el que juega un rol importante la temperatura superficial del mar y la disponibilidad de nutrientes. De esta forma, a través de estos movimientos de ascenso, se elevan los nutrientes en la columna de agua lo cual permite el desarrollo del fitoplancton y en consecuencia la productividad del lugar. “Generalmente, este fenómeno está presente en todas las costas chilenas, de forma permanente al norte y más estacional al sur de los 35°S en donde se puede encontrar estaciones del año más productivas que otras”, afirma Jorge Lazo.

Dentro de los principales resultados de la investigación se destaca el efecto estacional en el perfil de ácidos grasos. Esto tiene implicancias tanto para el área pesquera, así como para la ecología y fisiología de la especie. A partir de este perfil, se entregan datos del estado energético-nutricional del recurso tanto en verano como en invierno. “Claramente son distintos. En invierno el loco presenta más cantidad de ácidos grasos que no están presentes en verano. Al profundizar en la literatura, encontramos que en invierno para las localidades en estudio el recurso se encuentra activamente realizando la puesta de cápsulas de huevo. Así, nuestros hallazgos refuerzan mucho el ciclo reproductivo de la especie y su historia de vida. Sin lugar a dudas tendrá implicancias para los estudios pesqueros al considerar la calidad y condición nutricional del recurso bajo un contexto espacio-tiempo”, asegura Jorge Lazo respecto a la importancia de lo encontrado en el estudio.

Además, otro aspecto importante a destacar es que la especie es un gastrópodo que tiene características complejas en su biología. Respecto a eso Jorge Lazo declara: “Hay gastrópodos marinos que usualmente liberan sus gametos masculinos o femeninos y llevan la fecundación en el medio marino, lo que se conoce como fecundación externa. En este caso, el loco realiza otro proceso. Existe una cópula de por medio; es decir hay una fecundación interna. Así, el macho se aparea con la hembra, le transfiere los gametos y cuando la hembra está apta, recién utiliza estos gametos almacenados”. De este modo, hay una dinámica fisiológica distinta en el loco.

“El aporte de información sobre determinados ácidos grasos – generalmente los de la serie omega 3 y 6 – nos brindan información sobre la dinámica trófica del loco en los ecosistemas marinos costeros, ya que es considerado un predador de hábitos alimentarios carnívoros. De esta manera, los ácidos grasos que funcionan como marcadores tróficos pueden ser detectados en el perfil general, permitiendo poder comprender la composición de la dieta del loco y las relaciones interespecíficas con sus presas dentro de las redes tróficas”, concluye Jorge Lazo respecto a la relevancia de la investigación.

En cuanto al trabajo en terreno, se trabajó en las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (Amerbs) de las zonas de Quintay y Las Cruces. Además, Jorge Lazo trabajó con el profesor Pepe Espinoza de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú), con los profesores José Pulgar de la Universidad Andrés Bello, Marcela Aldana y Roberto García de la Universidad Santo Tomas; así como también con los profesores Ángel Urzúa y Fabián Guzmán de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Las muestras se analizaron en cooperación con los laboratorios de las tres casas de estudio de Chile.

Fuente: Mundo Acuícola

Etiquetas: bioenergéticaChilerecurso

RelacionadosPublicaciones

alta mar
I + D + I Pesquera

Imagen satelital de Greenpeace expone “una ciudad de buques” en alta mar

enero 17, 2021
planta de proteína
I + D + I Pesquera

IFFO critica la planta de proteína alternativa de Calysseo: «La innovación no implica sostenibilidad»

enero 16, 2021
medusas
I + D + I Pesquera

¿Se viene comer medusas?

enero 15, 2021
Siguiente publicación
Pesca de la UE

Las ONG y los delegados de la OMC califican la financiación de la pesca de la UE como una subvención perjudicial

Cuotas de pesca- merluza

La UE logra un acuerdo sobre las cuotas de pesca: España acepta un recorte del 5% en las capturas de merluza

Merluza- chubut

Asignaron a Chubut 300 toneladas de merluza de interés social

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Canadá: Los avances tecnológicos permiten a las flotas duplicar la capacidad de pesca

Canadá: Los avances tecnológicos permiten a las flotas duplicar la capacidad de pesca

1 año hace
El Gobierno de Colombia publica proyecto que prohíbe exportación e importación de tiburones, rayas marinas y quimeras

El Gobierno de Colombia publica proyecto que prohíbe exportación e importación de tiburones, rayas marinas y quimeras

1 año hace
Las especies y las geografías que encabezarán el crecimiento de la acuicultura mundial

Las especies y las geografías que encabezarán el crecimiento de la acuicultura mundial

3 meses hace
Dia mundial de la Pesca- ecoticias

21 de noviembre, Día Mundial de la Pesca: Sosteniendo nuestros recursos oceánicos

2 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Ecuador hará dos propuestas para mejorar control de pesca en el Pacífico Sur

Islandia: Brim desembarcó menos pescado en 2020

Chile: Implementarán red de monitoreo de algas pardas para obtener indicadores que contribuyan al manejo

Perú: Fijan límite de pesca de jurel y caballa en 65,000 y 68,000 toneladas respectivamente

Santa Cruz de cara al mar

Chile: Sernapesca entrega 15° y último reporte de vigilancia de la flota pesquera china

Tendencias

barco de estados unidos
Industria Pesquera

Barco de Estados Unidos que llega esta semana no patrullará aguas uruguayas

por Administrador
enero 24, 2021
0

La Armada no accedió a la propuesta, que además implicaba que integrantes de esta fuerza navegaran en...

sector pesquero británico

El sector pesquero británico protesta frente a Downing Street por las trabas del Brexit

enero 23, 2021
Flota china

Flota china amenaza recursos marítimos de Chile y Argentina

enero 23, 2021
Ecuador- control de pesca

Ecuador hará dos propuestas para mejorar control de pesca en el Pacífico Sur

enero 22, 2021
Islandia- brim

Islandia: Brim desembarcó menos pescado en 2020

enero 22, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Barco de Estados Unidos que llega esta semana no patrullará aguas uruguayas enero 24, 2021
  • El sector pesquero británico protesta frente a Downing Street por las trabas del Brexit enero 23, 2021
  • Flota china amenaza recursos marítimos de Chile y Argentina enero 23, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.