Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio I + D + I Pesquera

Expedición Malaspina: «La fauna del océano profundo es clave para regular el cambio climático»

diciembre 14, 2020
en I + D + I Pesquera
0
Expedición Malaspina: «La fauna del océano profundo es clave para regular el cambio climático»
0
COMPARTE

Hace ya más de sesenta años el biólogo marino ruso Mikail E. Vinogradov planteó una hipótesis que hoy cobra actualidad. Consideraba que los animales que se alimentan en las capas productivas superiores de los océanos durante la noche migran a capas más profundas durante el día. Lo hacen transfiriendo energía y materia orgánica a las poblaciones meso y batipélagicas, situadas en los niveles más profundos de sus aguas. El experto bautizó a este proceso como la «escalera de las migraciones» del océano.

Un estudio liderado por el científico de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria Santiago Hernández-León, y basado en datos de la Expedición Malaspina, ha descubierto en 2020 que esa fauna migrante es mucho más numerosa de lo que se creía hasta ahora y que, por tanto, su papel en la captura de carbono procedente de la atmósfera, para su posterior transporte a las profundidades del océano, es «relevante». Este proceso de transferencia de carbono atmosférico hacia la profundidad del mar está, como aseguran, contribuyendo a paliar el cambio climático.

Esta investigación, que ha contado la participación del investigador del centro tecnológico vasco Azti de Pasiaa Xabier Irigoien, ha permitido, además, cuantificar por primera vez la biomasa de zooplancton.

Así lo asegura Irigoien, quien añade que se ha cuantificado dicha biomasa desde la superficie hasta los 3.000 o 4.000 metros de profundidad. «Este hito nos ha permitido estimar el flujo activo de carbono. Los datos obtenidos durante la expedición revelan que la biomasa de animales en el océano profundo es muy superior a la estimada hasta ahora. El aumento de la productividad primaria conduce a una mayor biomasa de zooplancton en aguas profundas y, por lo tanto, a la transferencia de carbono orgánico a la zona batipelágica, lo que fomenta la captura de carbono durante cientos de años en el océano», asegura Irigoien.

La investigación, publicada en la revista especializada Nature Communications, servirá para «reconsiderar el papel de la fauna marina en el secuestro de carbono y, por tanto, en la mitigación del cambio climático». Esto se produce debido a que el dióxido de carbono fijado por la fotosíntesis en la superficie del océano se sedimenta a profundidades por debajo de 1.000 metros de profundidad, donde permanece secuestrado durante cientos de años.

«Este carbono se puede sedimentar de forma pasiva, a causa de la gravedad, o bien de forma activa, mediante migraciones verticales de animales (pequeños crustáceos, peces y cefalópodos), que se alimentan por la noche en capas más superficiales y se refugian en capas más profundas durante el día, promoviendo el denominado flujo activo. Estas migraciones están contribuyendo a regular el cambio climático», precisa el experto, para concluir indicando que «una vez, más descubrimos que sabemos menos de lo que hay a dos o tres kilómetros de nosotros que de lo que hay en la luna».

Etiquetas: especiesExpedición Malaspinafondo marinoinvestigaciónocéanos

RelacionadosPublicaciones

piscifactorías de China
I + D + I Pesquera

El uso excesivo de antibióticos amenaza las piscifactorías de China, advierten los científicos

abril 6, 2021
lentes de ojo de pez
I + D + I Pesquera

Lentes de ojo de pez: el Reino Unido lanza el sistema de monitoreo de océanos más grande del mundo para proteger la vida silvestre y la biodiversidad

abril 5, 2021
¿Cuál es la huella global de la pesca?
Industria Pesquera

¿Cuál es la huella global de la pesca?

abril 3, 2021
Siguiente publicación
ICCAT

¿Qué pasó con la incorporación de la Argentina en la ICCAT?

Argentina: Resumen operativo del control de la Pesca Marítima y Fluvial

Argentina: Resumen operativo del control de la Pesca Marítima y Fluvial

barcos pesqueros de la UE

Londres prepara buques militares para detener barcos pesqueros de la UE si no hay acuerdo comercial

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Acuicultura multitrófica- proyecto Astral

Noruega: Comienza el proyecto ASTRAL que busca desarrollar la acuicultura multitrófica de forma sostenible, rentable y resiliente en el océano Atlántico

6 meses hace
Expertos peruanos fabrican filtros de concha de abanico y cáscara de mariscos para retirar metales pesados del agua de cultivo de la trucha arcoíris

Expertos peruanos fabrican filtros de concha de abanico y cáscara de mariscos para retirar metales pesados del agua de cultivo de la trucha arcoíris

1 año hace
Camarón de la arena

Un estudio muestra las potencialidades del camarón de la arena como alimento en acuicultura

5 meses hace
Satisfacción de OPRAS por la reacción del gobierno de Portugal

Satisfacción de OPRAS por la reacción del gobierno de Portugal

11 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega océanos Perú pesca pescadores pesca ilegal pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Los pescadores de pargos, meros y cangrejos de la costa este de EE. UU. reportan éxitosE

La insuficiencia del sistema de detección de EE. UU. para los riesgos de pesca INDNR se puso de manifiesto en un estudio comercial

Así fue el desempeño de la dorada en España, Portugal y Francia en 2020

Nuevo buque pelágico entregado a Samherji

España: La flota de bajura impulsa el programa de aprovechamiento de vísceras de pescado

La temporada de arenque de huevas de Alaska comienza con un interés limitado por parte de los compradores japoneses

Tendencias

mariscos en los EE.UU.
Industria Pesquera

Estadísticas de consumo de mariscos en los EE. UU. prepandemia 

por Administrador
abril 10, 2021
0

Una noción (¿mito?) Que encuentro a menudo cuando cubro los mariscos y la ciencia detrás de ellos,...

monitoreo satelital

Ecuador inauguró un Centro de Monitoreo Satelital para la industria pesquera y acuícola

abril 10, 2021
ostras y mejillones

Ostras y mejillones los bivalvos peor parados de la pandemia

abril 9, 2021
pargos, meros y cangrejos

Los pescadores de pargos, meros y cangrejos de la costa este de EE. UU. reportan éxitosE

abril 9, 2021
pesca INDNR

La insuficiencia del sistema de detección de EE. UU. para los riesgos de pesca INDNR se puso de manifiesto en un estudio comercial

abril 9, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Estadísticas de consumo de mariscos en los EE. UU. prepandemia  abril 10, 2021
  • Ecuador inauguró un Centro de Monitoreo Satelital para la industria pesquera y acuícola abril 10, 2021
  • Ostras y mejillones los bivalvos peor parados de la pandemia abril 9, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.