Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las granjas son agentes de preservación de la biodiversidad marina en su entorno

diciembre 13, 2020
en I + D + I Pesquera
0
biodiveridad marina
0
COMPARTE

En el entorno de una granja acuícola podemos encontrar más a menudo de lo que muchos pueden pensar especies como el delfín mular (Tursiops truncatus) o el atún rojo (Thunnus thynnus), grandes depredadores que permiten evidenciar cómo la acuicultura puede actuar como agentes de preservación de la biodiversidad marina en su entorno.

Observaciones que en este caso se han realizado en el marco de la ejecución del proyecto Parapez 2 que lidera el grupo de investigación SAIGAS de la Universidad CEU Cardenal Herrera, y han quedado registradas en 11.000 imágenes submarinas utilizadas para la identificación de especies silvestre en torno a las granjas acuícolas.

Parapez-2 (Estudio de la transmisión de parásitos entre peces de especies cultivadas y salvajes), dotado con 162.500 euros está en su fase final y ha tenido por objetivo analizar la posibilidad de que exista transmisión de infecciones parasitarias. Estas imágenes se han tomado en instalaciones acuícolas en mar abierto de las provincias de Castellón y Alicante, en la Comunidad Valenciana; y de Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife y La Palma, en las Islas Canarias.

En total se han analizado 557 peces cultivados y silvestres, en doce muestreos en Canarias, y diez en la Comunidad Valenciana. Las especies acuícolas analizadas han sido la lubina europea (Dicentrarchus labrax), la dorada (Sparus aurata) y la corvina real (Argyrosomus regius) y en ellas que se han encontrado parásitos monogénidos del género Diplectanum spp, y de las especies Sparicotyle chrysophrii, Sparicotyle pancerii, Lamellodiscus echeneis o Calceostoma calceostoma.

Por su parte, los expertos han encontrado que en las especies silvestres existe una mayor diversidad parasitaria, encontrando monogénidos de las especies Axine belone, Atriaster heterodus, Atrispinum acarne, Gastrocotyle trachuri o Pyragraphorus pyragraphorus entre otros. Además, las parasitosis asociadas a la cavidad abdominal y al tracto digestivo se han hallado únicamente en especies silvestres, tanto en Comunidad Valenciana como en Canarias. Entre estos últimos, los más frecuentes fueron parásitos pertenecientes al filo Nematoda, seguidos del filo Acantocephala.

Como señala al respecto el profesor de Veterinaria de la CEU UCH, Jordi López Ramón, al frente del proyecto Parapez, este tipo de estudio es importante tanto para identificar el tipo de parásitos presentes en las especies de acuicultura con en las silvestres. “De modo que se pueda reducir su impacto y mejorar la sanidad de los peces”. Este año, señala López, “no hemos visto parásitos compartidos en los muestreos”, o lo que es lo mismo, no se ha producido transmisión parasitaria en ninguno de los sentidos.

Como recuerda, “la presencia de parásitos en los seres vivos, también en las especies marinas, es habitual y la gran mayoría de ellos no resultan patógenos. Además, el número de los que pueden llegar a transmitirse al ser humano es muy reducido”.

Pese al confinamiento debido al estado de alarma por la crisis sanitaria de la Covid-19, los investigadores han podido concluir el proyecto no sin dificultades viéndose obligados a comprimir en el tiempo los muestreos y reducirlos en número.

Estos resultados permiten, según destaca el profesor de la CEU UCH Jordi López, que “los veterinarios de las granjas de peces cultivados, que velan por la sanidad y el bienestar de los animales de acuicultura, adquieran también un papel importante en la conservación de la biodiversidad marina, aplicando medidas paliativas para minimizar el riesgo de difusión de parásitos que puedan tener carácter patógeno, entre las especies de peces silvestres de su entorno. Nuestros resultados nos permiten realizar recomendaciones para que sigan contribuyendo a la conservación de la diversidad natural”.

Parapez tendrá continuidad con una tercera edición que ya ha dado inicio a las tareas de toma de imágenes y recogida de muestras. Este proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del programa PLEAMAR, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).

El equipo investigador de la CEU UCH que participa en el proyecto está integrado por los profesores de la Facultad de Veterinaria de la CEU UCH Jordi López Ramon, Jesús Cardells Peris, Víctor Lizana Martín, Juan Manuel Lomillos, Alejandra Escudero Cervera y Patricia González González. La Agrupación de Defensa Sanitaria de la Acuicultura de la Comunitat Valenciana (ADS ACUIVAL) y la de Canarias (ADS ACCAN) son entidades asociadas a este proyecto, que cuenta además con la colaboración de la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR) para su difusión.

Fuente: Mis Peces

Etiquetas: biodiversidad marinagranjas marinas

RelacionadosPublicaciones

Chile- corvina autóctona del norte
Industria Pesquera

Chile quiere repetir el milagro del salmón con la corvina autóctona del norte del país

agosto 10, 2022
salmón de Columbia Británica
I + D + I Pesquera

Canadá inicia el proceso de transición de redil-corral de salmón de Columbia Británica

agosto 7, 2022
acuicultura a la economía circular
Industria Pesquera

Así puede contribuir la acuicultura a la economía circular

agosto 4, 2022
Siguiente publicación
Argentina: El Estado Mayor Conjunto trabaja en la creación de un Comando Conjunto Marítimo, con la finalidad de optimizar el empleo del instrumento militar, para la vigilancia de los espacios marítimos

Argentina: El Estado Mayor Conjunto trabaja en la creación de un Comando Conjunto Marítimo, con la finalidad de optimizar el empleo del instrumento militar, para la vigilancia de los espacios marítimos

bienestar de peces

Italia: Friend of the Sea revisa los estándares de certificación de bienestar de peces y acuicultura

Cuotas pesqueras

La PAC y las cuotas pesqueras, prioridades de España para el último Consejo de la UE de 2020

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Reunión OPRAS – SINDIPI

Reunión OPRAS – SINDIPI

2 años hace
Exportaciones de productos del mar noruegas

Exportaciones de productos del mar noruegas en curso para un año récord

10 meses hace
pesca INDNR en África

Las lagunas en las banderas de los barcos dejan la puerta abierta a la pesca INDNR en África

3 meses hace
Ley de Cambio Climático

La Xunta recurre en el Constitucional la Ley de Cambio Climático que afecta la continuidad de empresas del complejo mar-industria

6 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EE.UU España Estados Unidos Europa exportaciones FAO Francia Galicia industria pesquera investigación Javier Garat Malvinas merluza México Noruega Perú pesca pescadores pesca ilegal pesca sostenible Portugal producción productos del mar Reino Unido Rusia salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea

Destacados

La importancia de decir cómo y el dónde se produce el pescado de acuicultura

Disminuyeron el volumen y la cantidad de importación de Pez sable congelado

La financiación de la pesca y la acuicultura de la UE llega a Suecia y Finlandia

Duras críticas de la Confederación Mar Industria por el trato del Ministerio a las empresas en la Costa

Las exportaciones de atún de Vietnam a Francia registraron un crecimiento del 510%

Cinco importadores estadounidenses de camarón mexicano inician proceso de auditoría para garantizar la legalidad de la captura

Tendencias

Chile- corvina autóctona del norte
Industria Pesquera

Chile quiere repetir el milagro del salmón con la corvina autóctona del norte del país

por Administrador
agosto 10, 2022
0

El Centro Acuícola de Tongoy en el norte de Chile busca impulsar el cultivo y comercialización de...

importaciones coreanas- materia prima rusa

Importaciones coreanas de materia prima rusa en niveles récord

agosto 10, 2022
fraude de productos del mar

El fraude de productos del mar es un problema internacional creciente que afecta la seguridad alimentaria, según un estudio

agosto 10, 2022
pescado de acuicultura

La importancia de decir cómo y el dónde se produce el pescado de acuicultura

agosto 9, 2022
importación de Pez sable congelado

Disminuyeron el volumen y la cantidad de importación de Pez sable congelado

agosto 9, 2022
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Chile quiere repetir el milagro del salmón con la corvina autóctona del norte del país agosto 10, 2022
  • Importaciones coreanas de materia prima rusa en niveles récord agosto 10, 2022
  • El fraude de productos del mar es un problema internacional creciente que afecta la seguridad alimentaria, según un estudio agosto 10, 2022

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.