Como antojadizas, carente de evidencia tecnica y uso impreciso de los datos, fueron calificadas las declaraciones de Cesar Astete, director de la Campaña Pesquerías Oceana, por parte de Mariano Villa, dirigente de Sintrinaves e integrante del Comité de Manejo del recurso meluza.
Para Villa, la publicación, que hace la ONG, desconoce la labor del Comité de Manejo, desde hace ya cinco años y que permitió elaborar un Plan de Manejo de la Pesquería, este plan es producto de un trabajo serio del Comité Científico Tecnico, del Comité de Manejo y de la autoridad pesquera.
“Cabe hacer notar que la pesca del recurso merluza austral se hace, en particular en la zona sur austral, con el sistema arrastre de media agua, aparejo de pesca, que no toca el fondo marino; tampoco se ajusta a la verdad, la distribución de cuotas, que las fija la Ley, donde un 60% se destina a la pesca artesanal y un 40% a la pesca industrial”, aseveró.
Para Mariano Villa se falta a la verdad respecto de la baja de la biomasa, ya que según datos estadísticos del Comité Tecnico Cientfico, el recurso merluza el año 2010 era de 51 mil toneladas y el año 2020, según mediciones del mismo Comité, evidencian una recuperacion de más del cien por ciento, llegando a 130 mil toneladas, lo que se denomina biomasa desovante (datos recopilados por el crucero científico Cabo de Hornos, operado por la Armada de Chile y el IFOP).
Finalmente Mariano Villa, señaló que sería muy conveniente que quienes hacen este tipo de declaraciones, sin mostrar documentos cientificos y fuentes confiables, conversen con los actores de las pesquerías de Aysén, aquí se genera una colaboracion entre el sector artesanal, los trabajadores y la indsutria pesquera, donde lo que prima es, por una parte, el cuidado de los recursos hodrobiológicos, el respeto a las normas vigentes y por otra, la colaboracion entre todos los actores pesqueros de la región.
Fuente: El Divisadero