Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados

La pesca, el caladero de la discordia del Brexit

diciembre 5, 2020
en Industria Pesquera
0
Brexit- pesca
0
COMPARTE

La pesca no alcanza el 0,1% del PIB del Reino Unido. Tampoco supone un sector tan esencial como otros para la Unión Europea y, sin embargo, se ha convertido en uno de los grandes puntos de discordia en las negociaciones para lograr un acuerdo comercial para la era pos-Brexit. La clave de su peso específico no es estrictamente productiva ni estratégica. Se trata en realidad de un “símbolo romántico” de la soberanía nacional, como lo define un diplomático de alto rango en Bruselas, y también de un sector en el que Londres cuenta con un as en la manga. “Es el único punto en el que los británicos parten con posición de ventaja: porque nosotros queremos algo de ellos”, en palabras de un eurodiputado alemán que sigue las discusiones. “Por eso lo dejan para el final. Para torturar a [el presidente francés, Emmanuel] Macron, y que acabe cediendo en algún otro punto”.

Con el pulso entre los equipos negociadores de ambas orillas del Canal de la Mancha casi en un punto de saturación, y con un posible acuerdo a la vista en los próximos días, lo que está en juego es el acceso a las aguas británicas, un copioso caladero que representa cerca del 15% del total de la pesca europea y del que salieron entre 2012 y 2016 una media anual de 1.285 millones de toneladas de pescado, según un extenso estudio encargado por la Comisión de Pesca de la Eurocámara en 2019, con motivo del Brexit. La UE de los 27 se llevó la mayor parte (un 57%) frente a los pescadores británicos (un 43%). Y esto es lo que Boris Johnson, con su retórica nacionalista, lleva años prometiendo recuperar.

Cuando el 1 de enero el Brexit se consume, al concluir el período transitorio pactado, el Reino Unido abandonará la Política Pesquera Común, que define el acceso de los barcos europeos a la llamada Zona Económica Exclusiva de este país, la cual se extiende 200 millas náuticas (unos 370 kilómetros) desde la costa británica. La UE aspiraba, al principio de la negociación, a que se mantuviera un acuerdo similar al sistema de cuotas que regía hasta ahora. Londres buscaba, al contrario, recuperar el control e implantar un régimen parecido al noruego, que negocia de año en año las capturas de las flotas de la UE en sus aguas. La diferencia es que con Noruega se pacta la pesca de media docena de especies; en los mares británicos se haría para casi un centenar.

El pastel a repartir supone unos 650 millones de euros en forma de caballas, arenques, lenguados, cigalas y merluzas (los pescados más atrapados, en este orden, por parte de la flota europea). Lo que ha trascendido de la discusión estos últimos días: Michel Barnier, el negociador jefe del lado europeo, habría propuesto recortar (es decir, devolver al Reino Unido) entre un 15% y un 18% los derechos de pesca de los Veintisiete en aguas británicas, según informó RTE, la televisión pública irlandesa, una cifra que habría sido tildada por Londres como “irrisoria”. Mientras tanto, David Frost, que lidera el diálogo por parte del Reino Unido, estaría tratando de retener hasta un 80% de la pesca en sus aguas. Y, como suele suceder con las negociaciones en Europa, lo probable es que todo acabe en algún punto intermedio: quizá con un pacto provisional aceptable para ambas partes y un horizonte gradual de reducción de la presencia europea.

“Boris Johnson no necesita una victoria económica, sino decirle a sus votantes que habrá menos barcos europeos en aguas británicas y más pescado para los pescadores del Reino Unido y Escocia”, asegura Pierre Karleskind, presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, y eurodiputado de La República en Marcha, el partido del presidente galo. La pesca, prosigue, sería una de “las pocas cosas tangibles” que un político puede ofrecer a sus ciudadanos. Y este argumento vale para Londres, y también para París, la capital del país más afectado.

La resistencia francesa
Francia suma cerca del 30% del valor generado por la flota europea en aguas británicas, según otro informe sobre el Brexit redactado en 2017 para la Eurocámara, y le siguen Países Bajos, Irlanda y Dinamarca. En términos globales, no supone un gran porcentaje para el total del sector francés, pero en algunos puertos de los departamentos de Norte y de Bretaña, esa zona costera que casi abraza a la isla vecina, podría llevarse por delante un 50% de los empleos, asegura Karleskind. A Macron le queda algo más de un año para acudir a las urnas y pesa el fantasma de unos nuevos chalecos amarillos formados por curtidos lobos de mar. “¿Querrías a los pescadores franceses marchando hacia París? Son un grupo de tipos duros”, reconoce un diplomático al tanto de las negociaciones.

Francia se ha convertido en uno de los huesos más duros de roer para Londres. La postura gala se mantiene en que es preferible que no haya acuerdo antes que un mal acuerdo. Y repite que se trata de una negociación comercial global, de la que la pesca solo es una mínima parte inseparable del conjunto. En octubre, cuando Johnson amenazó a Bruselas con levantarse de la mesa, Macron replicó que la idea de que el acuerdo tropieza por la pesca es “un argumento táctico del Reino Unido”. Hay otras cuestiones clave, como el acceso de los británicos al mercado energético europeo, hoy interconectado y otro jugoso pedazo del pastel. “El acceso al mercado único de la energía tiene un valor económico para los británicos de entre 750 millones y 2.500 millones de euros. Sería un mal negocio”, dijo Macron.

De hecho, un mal acuerdo comercial sería también nefasto para Londres: la UE representa el destino de dos tercios de sus exportaciones pesqueras, y Francia es su principal cliente. Este comercio podría enfrentarse a aranceles de hasta un 24%, según el informe de la Eurocámara. El Reino Unido también perdería el derecho a faenar en aguas europeas, un problema menor, pero que suma 87 millones de euros.

Y, sobre todo, se arriesgaría a la temida reacción de Bélgica: cuenta con una de las flotas más pequeñas de la UE, pero es la más dependiente de las aguas británicas, de donde obtiene hasta el 50% de sus capturas. Y en caso de ruptura brutal podría invocar un tratado de 1666, por el cual el rey Carlos II de Inglaterra le agradeció a la ciudad de Brujas, entonces territorio español, el refugio prestado durante su huida del régimen de Oliver Cromwell. Recuperado el trono, Carlos II le regaló a la villa flamenca el “derecho de acceso eterno” de 50 barcos pesqueros a las aguas inglesas. El tratado, invocado varias veces en la historia, lo puso sobre la mesa el embajador de Bélgica ante la UE en una discusión sobre el Brexit. Ya en el pasado los juristas británicos aconsejaron a su Gobierno no litigar sobre este tratado, según recogía el diario La libre, porque corrían el riesgo de perder.

Fuente: El País

 

Etiquetas: Brexitpesca

RelacionadosPublicaciones

importaciones coreanas de pulpo
Industria Pesquera

Las importaciones coreanas de pulpo congelado continúan aumentando

agosto 12, 2022
productos del mar en EE.UU
Industria Pesquera

El esfuerzo nacional de mercadeo de productos del mar en EE. UU. da un paso más hacia la financiación del gobierno

agosto 12, 2022
normativa europea sobre acuicultura
Industria Pesquera

La normativa europea sobre acuicultura debe revisarse específicamente para esta actividad

agosto 11, 2022
Siguiente publicación
Acuerdo informal sobre el Fondo Europeo de la Pesca y la Acuicultura Marítimas para el período 2021-2027. Son 6.108 millones de euros del Fondo Europeo de Pesca y Acuicultura Marítima (EMFAF) para mantener y modernizar el sector

Acuerdo informal sobre el Fondo Europeo de la Pesca y la Acuicultura Marítimas para el período 2021-2027. Son 6.108 millones de euros del Fondo Europeo de Pesca y Acuicultura Marítima (EMFAF) para mantener y modernizar el sector

fondo europeo marítimo

Principio de acuerdo sobre el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca para los próximos siete años

La flota atunera vasca se asegura un año más la pesca en Mauritania e islas Cook

La flota atunera vasca se asegura un año más la pesca en Mauritania e islas Cook

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

recursos del mar- chile

Chile: Detectan recursos del mar de origen ilegal en Los Ríos

1 año hace
ParaFishControl presentará en Bruselas los resultados de 5 años de estudio de los parásitos en acuicultura

ParaFishControl presentará en Bruselas los resultados de 5 años de estudio de los parásitos en acuicultura

2 años hace
Marruecos y UE- pesca sostenible

Marruecos y la UE progresan en el Acuerdo de colaboración de pesca sostenible

9 meses hace
productos del mar de China

La creciente demanda intensifica los desafíos a los que se enfrentan los procesadores de productos del mar de China

1 año hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EE.UU España Estados Unidos Europa exportaciones FAO Francia Galicia industria pesquera investigación Javier Garat Malvinas merluza México Noruega Perú pesca pescadores pesca ilegal pesca sostenible Portugal producción productos del mar Reino Unido Rusia salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea

Destacados

La normativa europea sobre acuicultura debe revisarse específicamente para esta actividad

Argentina: El CFP tomó decisiones sobre la pesca de langostino

FiTI presenta un caso contra un índice mundial de transparencia pesquera

Chile quiere repetir el milagro del salmón con la corvina autóctona del norte del país

Importaciones coreanas de materia prima rusa en niveles récord

El fraude de productos del mar es un problema internacional creciente que afecta la seguridad alimentaria, según un estudio

Tendencias

ingenieros peruanos- juveniles de tilapia
I + D + I Pesquera

Ingenieros peruanos patentan un método para contar juveniles de tilapia

por Administrador
agosto 12, 2022
0

Andrés Salas y Brian Mejía, egresados de la Carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad Peruana de...

importaciones coreanas de pulpo

Las importaciones coreanas de pulpo congelado continúan aumentando

agosto 12, 2022
productos del mar en EE.UU

El esfuerzo nacional de mercadeo de productos del mar en EE. UU. da un paso más hacia la financiación del gobierno

agosto 12, 2022
normativa europea sobre acuicultura

La normativa europea sobre acuicultura debe revisarse específicamente para esta actividad

agosto 11, 2022
Argentina- pesca de langostino

Argentina: El CFP tomó decisiones sobre la pesca de langostino

agosto 11, 2022
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Ingenieros peruanos patentan un método para contar juveniles de tilapia agosto 12, 2022
  • Las importaciones coreanas de pulpo congelado continúan aumentando agosto 12, 2022
  • El esfuerzo nacional de mercadeo de productos del mar en EE. UU. da un paso más hacia la financiación del gobierno agosto 12, 2022

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.