Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria Pesquera

Preocupado por el rol de China, el gobierno de Estados Unidos se involucra en el combate a la pesca ilegal en aguas uruguayas

“Estamos presenciando una absoluta crisis económica y humanitaria” en Uruguay, advirtió el embajador norteamericano en Montevideo.

octubre 29, 2020
en Industria Pesquera
0
Preocupado por el rol de China, el gobierno de Estados Unidos se involucra en el combate a la pesca ilegal en aguas uruguayas
0
COMPARTE

Cuando a fines de agosto al ministro Javier García se le notificó que un avión de la Armada Nacional había detectado 19 buques pescando ilegalmente en aguas uruguayas, a la altura del Chuy, su primera orden fue que se enviara un barco de inmediato para frenar la situación y detener a los responsables. La orden no pudo ser cumplida porque cualquier alistamiento en un buque de la Armada, debido a su mal estado, requiere de al menos 12 horas, tiempo suficiente para que los infractores se retiraran de la zona indemnes y con su mercadería intacta.

La crítica situación llevó a García a admitir ante el Parlamento que “todos los días” pesqueros ilegales “roban millones y millones de dólares” de las aguas uruguayas porque el rol policial de la Armada es prácticamente nulo, según ha definido su comandante en jefe, Jorge Wilson; un estudio de la institución señala que el 6% del producto bruto interno de Uruguay corresponde a actividades del mar, entre las que se incluye la pesca. Merluza, atún, calamar, pescadilla, corvina, decenas de especies cuya explotación el país no puede controlar ante 3.680 kilómetros de costas, 153.034 km2 de zona económica exclusiva y 103.000 km2 de plataforma continental.

Para enfrentar el problema parece haber encontrado un aliado importante en Estados Unidos. En junio los departamentos de Estado y de Comercio de la nación norteamericana, junto con otras agencias federales del país, lanzaron una estrategia global contra la pesca ilegal, inquietos principalmente por el rol que China tiene en la industria. “Debido a los lamentables antecedentes de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, transgresión de normas y degradación ambiental deliberada, se ha vuelto más relevante que nunca que la comunidad internacional se mantenga unida en defensa del Estado de derecho e insista en un mayor compromiso con la conservación ambiental por parte de Pekín”, manifestó en agosto Mike Pompeo, secretario de Estado, luego de que Ecuador alertara sobre la presencia de cientos de buques pesqueros con bandera china cerca de la reserva marina de las islas Galápagos. “China subsidia la flota pesquera comercial más grande del mundo, que en forma sistemática viola los derechos soberanos y la jurisdicción de los Estados, pesca sin autorización y excede las cuotas de pesca establecidas en los acuerdos de licencia”, agregó Pompeo.

Específicamente en Uruguay, la acción de Estados Unidos quedó expuesta públicamente hace dos semanas con la participación del embajador Kenn George en el lanzamiento de un webinar sobre derechos humanos y pesca ilegal. “Esta es un área de potencial cooperación entre nuestros países. La pesca ilegal es un tema de gran importancia para la embajada y para el gobierno de Estados Unidos, por lo cual trabajaremos para combatirla junto con el gobierno y nuestros socios a nivel local”, dijo George, que añadió que su país ya está “involucrado en varias naciones para resaltar la necesidad de una fiscalización fuerte que incluye acuerdos de cooperación”.
Despóticos

La semana pasada Búsqueda informó que, durante la visita del canciller Francisco Bustillo a Washington, Estados Unidos transmitió a Uruguay su preocupación por la posibilidad de que China construya un puerto pesquero en la costa montevideana, ante un panorama general de mayor influencia china en la región. En cuanto a la pesca ilegal, el involucramiento norteamericano en Uruguay va en el mismo sentido.

“Estamos presenciando una absoluta crisis económica y humanitaria en aguas uruguayas. Necesita ser abordada pero está siendo ignorada por demasiadas personas. La pesca ilegal causa distorsiones comerciales y amenaza la seguridad económica y nacional. Y se produce por codicia de gobiernos despóticos que alientan esta actividad. Sabemos que existen flotas pesqueras de gran porte con apoyo de gobiernos extranjeros que operan en el Atlántico Sur”, dijo el embajador George el jueves 15 en el lanzamiento del evento organizado por la Global Fishing Watch y la Organización para la Conservación de Cetáceos. Sentado a su lado estuvo Jaime Coronel, director de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara).

George enfatizó que, por su ubicación estratégica en la región, Uruguay tiene la oportunidad de transformarse en un líder para sus vecinos al combatir una industria emergente mediante el aumento de las inspecciones y las regulaciones.

A nivel interno, sin embargo, la Armada cuenta con serias limitaciones. “En 2023, que es pasado mañana, estarían en funcionamiento cinco buques. Si nosotros no tomamos medidas, esta sería la situación de la Armada dentro de dos años en un país que tiene más mar que tierra”, graficó García en setiembre durante su visita a la Comisión de Defensa Nacional del Senado. Entre esos buques ninguno tiene cualidades para tareas de patrullaje, por lo que el Ministerio de Defensa inició junto con la Corporación Nacional para el Desarrollo un proceso para conformar un fideicomiso que permita adquirir naves que actúen en específico contra la pesca ilegal y el narcotráfico.

El otro camino para la renovación de la flota es la cooperación internacional: el gobierno recibió ofertas de Alemania, España, Israel, Italia e incluso China. Las embarcaciones para el patrullaje que pretende la Armada son del entorno de hasta quinientas toneladas de desplazamiento, sin cubierta de vuelo y con armamento mínimo. Apuntan, básicamente, al despliegue desde la base naval del puerto de La Paloma para actuar contra la pesca ilegal.

La ventaja de esta cooperación es que las naves se adquieren en un estado relativamente bueno a precios más accesibles para el presupuesto de la Armada, determinados por la relación política y diplomática entre los países. La desventaja es que, al sumar buques de distinto origen y fabricante, la logística necesaria para mantenerlos varía de un buque a otro, lo que obliga a la Armada a capacitarse en distintas tecnologías y comprar diferentes tipos de repuestos, lo que multiplica los costos.

Fuente

https://www.busqueda.com.uy/Secciones/Preocupado-por-el-rol-de-China-el-gobierno-de-Estados-Unidos-se-involucra-en-el-combate-a-la-pesca-ilegal-en-aguas-uruguayas-uc10411

Etiquetas: ChinaEEUUpesca IUUUruguay

RelacionadosPublicaciones

pesca ilegal- Argentina
Industria Pesquera

Qué es el Comando Conjunto Marítimo, la estrategia del Gobierno para evitar la pesca ilegal de buques extranjeros

marzo 4, 2021
pesca industrial- sardina y anchoveta
Industria Pesquera

Chile: Pesca industrial inicia temporada de procesamiento de sardina y anchoveta artesanal con fuerte aporte económico y social

marzo 4, 2021
Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos
Industria Pesquera

Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos

marzo 3, 2021
Siguiente publicación
Summit Latinoamericano por sustentabilidad pesquera y acuícola

Tercera jornada de la edición Summit Latinoamericano por sustentabilidad pesquera y acuícola 2020

Eliminar el término: pesca en el Atlántico y el mar del Norte pesca en el Atlántico y el mar del Norte

Comisión Europea presentó propuesta sobre posibilidades de pesca en el Atlántico y el mar del Norte para 2021

Las especies y las geografías que encabezarán el crecimiento de la acuicultura mundial

Las especies y las geografías que encabezarán el crecimiento de la acuicultura mundial

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Sector pesquero- España

España: sector pesquero muestra dudas sobre la fijación de los costes de producción y la obligatoriedad de los contratos

1 mes hace
Australia: Industria pesquera lista para una reforma importante

Australia: Industria pesquera lista para una reforma importante

1 año hace
Tres maneras en que los administradores pesqueros pueden pivotar en el monitoreo, control y vigilancia

Tres maneras en que los administradores pesqueros pueden pivotar en el monitoreo, control y vigilancia

7 meses hace
México: Investigación de delfines en favor de la industria atunera

México: Investigación de delfines en favor de la industria atunera

1 año hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega océanos Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos

Los langostinos fueron en 2020 el principal rublo exportador no petrolero de Ecuador

Proteger al 30% del Mediterráneo para combatir las amenazas al mar: «Es un seguro para la biodiversidad marina»

El comercio ilegal de productos marinos de alto valor en África aumenta

Una “ciudad” al borde del Mar Argentino: las increíbles imágenes nocturnas de la depredación pesquera en el Atlántico Sur

Pez Cebra, un animal modelo para la biomedicina y la acuicultura

Tendencias

piscifactorias en vietnam
Sostenibilidad Pesquera

Las piscifactorías en Vietnam, México logran certificaciones de sostenibilidad históricas

por Administrador
marzo 4, 2021
0

Los productores de productos del mar en México y Vietnam han logrado lo primero en obtener la...

pesca ilegal- Argentina

Qué es el Comando Conjunto Marítimo, la estrategia del Gobierno para evitar la pesca ilegal de buques extranjeros

marzo 4, 2021
pesca industrial- sardina y anchoveta

Chile: Pesca industrial inicia temporada de procesamiento de sardina y anchoveta artesanal con fuerte aporte económico y social

marzo 4, 2021
Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos

Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos

marzo 3, 2021
langostinos- Ecuador

Los langostinos fueron en 2020 el principal rublo exportador no petrolero de Ecuador

marzo 3, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Las piscifactorías en Vietnam, México logran certificaciones de sostenibilidad históricas marzo 4, 2021
  • Qué es el Comando Conjunto Marítimo, la estrategia del Gobierno para evitar la pesca ilegal de buques extranjeros marzo 4, 2021
  • Chile: Pesca industrial inicia temporada de procesamiento de sardina y anchoveta artesanal con fuerte aporte económico y social marzo 4, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.