Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria Pesquera

Avanzar en la pesca de langosta significa abordar el acceso y la conservación

octubre 29, 2020
en Industria Pesquera
0
Pesca de langosta
0
COMPARTE

Pesca de langosta: La situación que se desarrolla en la pesquería de langosta de Nueva Escocia plantea preguntas más importantes sobre quién tiene el poder de tomar decisiones sobre este recurso natural.

En 1999, la decisión Marshall de la Corte Suprema reconoció que las Primeras Naciones Mi’kmaq han tenido, y continúan teniendo, un derecho de tratado para capturar y vender pescado. Como resultado, las Primeras Naciones han aumentado su presencia en la pesquería durante los últimos 20 años. Sin embargo, durante todo ese tiempo, lo que la Corte especificó como el derecho Mi’kmaq a un «sustento moderado» – para las «familias Mi’kmaq individuales en los estándares actuales» – nunca se definió claramente.

Ahora, más de 20 años después, esto sigue siendo un obstáculo, ya que están surgiendo nuevas pesquerías indígenas de “medios de vida moderados”. Además, estas nuevas pesquerías tienen otro ángulo crucial: las Primeras Naciones están desarrollando sus propios planes de gestión y conservación de la pesca, haciendo esto sobre el autogobierno indígena y sobre la captura de langostas. De hecho, lo que estamos viendo que se desarrolla frente a la costa de Nueva Escocia toca dos temas que surgen en todo el mundo: quién establece las reglas para la conservación de los recursos y quién tiene acceso a la recolección de ese recurso.

Toma de decisiones sobre conservación y manejo

A diferencia de la pesquería de bacalao, que sufrió un terrible colapso a principios de la década de 1990 y nunca se recuperó realmente, la pesquería de langosta ha sido sostenible y próspera a lo largo de los años. Las razones de esto giran en torno a cómo funciona la gestión. Primero, la pesquería de langosta evita establecer cuotas (límites a las capturas); cualquier cosa que viva bajo el agua es difícil de medir y eso hace que la fijación de cuotas sea un negocio muy arriesgado. De hecho, el colapso del bacalao fue en parte el resultado de cuotas mal establecidas.

En lugar de cuotas de captura, la atención se centra en limitar la presión de pesca en la pesquería de langosta a un nivel sostenible, permitiendo solo un cierto número de trampas para langosta y limitando cuándo y con qué intensidad se utilizan esas trampas. La otra gran ventaja en la pesquería de langosta, un ingrediente crucial para una conservación exitosa, es que quienes pescan también ayudaron a establecer las reglas, y luego se comprometieron a seguirlas. Como resultado de todas estas medidas, la pesquería de langosta ha funcionado de manera sostenible durante décadas.

Pero cuando se establecieron las reglas de pesca de langosta, los Mi’kmaq fueron excluidos. Fueron en gran parte pescadores no indígenas los que participaron en el establecimiento de las reglas. Ahora esto está cambiando. Las nuevas pesquerías de las Primeras Naciones se basan todas en planes de gestión desarrollados por la comunidad, que tienen muchos de los ingredientes del éxito descritos anteriormente para la pesquería comercial convencional.

Estos planes están en consonancia con una tendencia en todo el mundo hacia una toma de decisiones más local (basada en la comunidad) sobre los recursos naturales. En Canadá, este enfoque es de interés tanto para las comunidades indígenas como para las no indígenas. Por ejemplo, la silvicultura comunitaria prospera en algunos lugares. No hay ninguna razón por la que tales enfoques no puedan expandirse en las pesquerías, aunque eso requerirá que el gobierno federal acepte una gestión a nivel local más que en el pasado; tal vez las pesquerías de las Primeras Naciones puedan impulsar el progreso en esa dirección.

Otro aspecto importante de las nuevas pesquerías de las Primeras Naciones es que se basan en la sabiduría y el conocimiento indígenas. Eso se refleja en el encuadre de estas pesquerías por parte de la Asamblea de Jefes Mi’kmaw de Nueva Escocia, en torno al enfoque Mi’kmaq de Netukulimk, descrito por el Instituto de Recursos Naturales Unama’ki como “lograr estándares adecuados de nutrición comunitaria y bienestar económico -ser sin poner en peligro la integridad, diversidad o productividad de nuestro entorno ”. Los pescadores no indígenas, con sus propios conocimientos y prácticas de conservación desde hace mucho tiempo, ciertamente se identificarán con este enfoque.

Límites de pesca de langosta

Un desafío clave para el futuro de la pesquería de langosta es que, si bien actualmente es sostenible, se utiliza en gran medida en su totalidad, sin mucho espacio para aumentar las capturas de langosta. Hay poca langosta de sobra en el mar. Dicho esto, el nivel actual de medios de vida moderados de las pesquerías Mi’kmaq es pequeño en comparación con la pesquería comercial convencional , por lo que agregarlos a la mezcla no amenaza la conservación. Sin embargo, es importante señalar que las otras dos partes de la pesquería de langosta, la pesquería de alimentos aborígenes (no comercial) y la pesquería comercial convencional, cada una tiene sus propios impactos, por lo que, en última instancia, la conservación significa limitar la presión pesquera total de todas las pesquerías juntas.

Lo mismo vale para mirar hacia el futuro: a medida que se desarrollen pesquerías de medios de vida moderados, será necesario que haya una disminución correspondiente en el número de trampas utilizadas por otros, y el alcance de ese uso, para evitar problemas de conservación. Esa reducción en la pesca de pescadores no indígenas requerirá nuevos fondos gubernamentales para hacer la transición. Mientras tanto, a medida que se sigue vigilando y controlando la presión pesquera, la experiencia demuestra lo importante que es mantener las cuotas de captura fuera de la pesquería de langosta para evitar otro colapso del bacalao.

Si bien una medida de conservación clave en la pesquería es limitar el número de trampas para langostas utilizadas, hay otros dos ingredientes importantes en la toma de decisiones sobre la pesca: cuándo y dónde se realiza la pesca.

Primero, la discusión sobre las “temporadas” de la langosta se refiere a las fechas en las que se puede pescar cada año. En la pesquería comercial convencional, estos se establecen por razones biológicas y económicas: para capturar langostas cuando no se están reproduciendo, cuando están en las mejores condiciones y cuando los mercados son fuertes. Eso tiene sentido. Por otro lado, si por diversas razones, las pesquerías de medios de vida moderados necesitan operar en otras épocas del año, eso puede ser sostenible siempre que la presión pesquera acumulada durante el año, por todas las partes de la pesquería, se mantenga lo suficientemente baja.

Relacionado con esto está el segundo gran problema: dónde se realiza la pesca. Demasiada pesca concentrada en ciertas áreas pequeñas puede ser perjudicial para la conservación, por lo que es importante que la pesca se extienda por el océano. St. Mary’s Bay, por ejemplo, es un lugar delicado en la costa de Nueva Escocia que no puede soportar mucha actividad. Para comprender los límites de la pesca en tales lugares, existen formas bien establecidas de realizar estudios científicos de manera totalmente participativa.

Acceso a la pesca y reconciliación

Como se señaló anteriormente, es razonable que las Primeras Naciones Mi’kmaq, después de haber estado excluidas durante mucho tiempo de la pesquería comercial y esperar otros 20 años después de la decisión de la Corte Suprema para llegar a este punto, ahora estén desarrollando nuevas pesquerías de medios de vida moderados. Es notable que la Corte Suprema no restringió quiénes, o cuántos, en las Primeras Naciones pueden ganarse la vida moderadamente de la pesca, ni especifica esto como algo que deba decidir el gobierno canadiense. Se puede esperar que más Primeras Naciones, y más familias dentro de ellas, ingresen a las pesquerías en los próximos años.

Dada esa realidad, será necesaria una disminución correspondiente en la actividad pesquera de otros, en la pesquería comercial de langosta, para evitar problemas de conservación. Ese impacto directo sobre los pescadores no indígenas es una consecuencia no solo de la decisión de la Corte Suprema sino también del proceso de reconciliación de Canadá. Como tal, la equidad exige que exista apoyo financiero del gobierno federal para que estos pescadores hagan la transición. Esto debe verse no como algo que se realiza una sola vez, sino como un proceso de adaptación que durará varios años.

Si bien eso podría hacerse a través del método antiguo de comprar licencias de pesca, una alternativa es atraer tanto el interés mi’kmaq como el de los no indígenas: una reducción generalizada de los límites de trampas para no indígenas, para que todos pesquen un poco menos. Esta puede ser una ruta que minimice el daño a las comunidades costeras. Debería hacerse con cuidado, con un gran esfuerzo científico, para que a medida que la pesca indígena se expanda, la presión pesquera de otros se reduzca en la cantidad justa para garantizar la conservación y mantener la pesca sostenible.

Otra vía para aumentar el acceso de Mi’kmaq a la langosta, una que es más una oportunidad de desarrollo económico a gran escala que un enfoque a pequeña escala, podría residir en la pesquería corporativa de langosta en alta mar.

Esta parte menos conocida de la pesquería fue administrada hasta hace muy poco por una sola corporación, que pescaba más lejos de la costa. Ahora, una Primera Nación se está involucrando, pero tal vez todavía haya espacio para más presencia Mi’kmaq. Eso coincidiría con lo que sucedió en Nueva Zelanda cuando se reconocieron los derechos de pesca de los maoríes y condujo a la participación de los maoríes en la pesca de altura, que sigue aportando beneficios en la actualidad.

Fuente: Policyptions

 

Etiquetas: conservaciónpesca de langosta

RelacionadosPublicaciones

pesca ilegal- Argentina
Industria Pesquera

Qué es el Comando Conjunto Marítimo, la estrategia del Gobierno para evitar la pesca ilegal de buques extranjeros

marzo 4, 2021
pesca industrial- sardina y anchoveta
Industria Pesquera

Chile: Pesca industrial inicia temporada de procesamiento de sardina y anchoveta artesanal con fuerte aporte económico y social

marzo 4, 2021
Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos
Industria Pesquera

Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos

marzo 3, 2021
Siguiente publicación
Camarón de la arena

Un estudio muestra las potencialidades del camarón de la arena como alimento en acuicultura

Preocupado por el rol de China, el gobierno de Estados Unidos se involucra en el combate a la pesca ilegal en aguas uruguayas

Preocupado por el rol de China, el gobierno de Estados Unidos se involucra en el combate a la pesca ilegal en aguas uruguayas

Summit Latinoamericano por sustentabilidad pesquera y acuícola

Tercera jornada de la edición Summit Latinoamericano por sustentabilidad pesquera y acuícola 2020

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Los peces cambian su comportamiento a causa de sustancias agroquímicas

Los peces cambian su comportamiento a causa de sustancias agroquímicas

1 año hace
La amenaza de los mares

La amenaza de los mares

7 meses hace
Inicia el Curso de Capacitación de Observador Pesquero en Río Negro

Inicia el Curso de Capacitación de Observador Pesquero en Río Negro

1 año hace
Los ritmos de día y noche permiten un desarrollo larvario óptimo en larvas de tilapia

Los ritmos de día y noche permiten un desarrollo larvario óptimo en larvas de tilapia

9 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega océanos Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos

Los langostinos fueron en 2020 el principal rublo exportador no petrolero de Ecuador

Proteger al 30% del Mediterráneo para combatir las amenazas al mar: «Es un seguro para la biodiversidad marina»

El comercio ilegal de productos marinos de alto valor en África aumenta

Una “ciudad” al borde del Mar Argentino: las increíbles imágenes nocturnas de la depredación pesquera en el Atlántico Sur

Pez Cebra, un animal modelo para la biomedicina y la acuicultura

Tendencias

piscifactorias en vietnam
Sostenibilidad Pesquera

Las piscifactorías en Vietnam, México logran certificaciones de sostenibilidad históricas

por Administrador
marzo 4, 2021
0

Los productores de productos del mar en México y Vietnam han logrado lo primero en obtener la...

pesca ilegal- Argentina

Qué es el Comando Conjunto Marítimo, la estrategia del Gobierno para evitar la pesca ilegal de buques extranjeros

marzo 4, 2021
pesca industrial- sardina y anchoveta

Chile: Pesca industrial inicia temporada de procesamiento de sardina y anchoveta artesanal con fuerte aporte económico y social

marzo 4, 2021
Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos

Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos

marzo 3, 2021
langostinos- Ecuador

Los langostinos fueron en 2020 el principal rublo exportador no petrolero de Ecuador

marzo 3, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Las piscifactorías en Vietnam, México logran certificaciones de sostenibilidad históricas marzo 4, 2021
  • Qué es el Comando Conjunto Marítimo, la estrategia del Gobierno para evitar la pesca ilegal de buques extranjeros marzo 4, 2021
  • Chile: Pesca industrial inicia temporada de procesamiento de sardina y anchoveta artesanal con fuerte aporte económico y social marzo 4, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.