Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio I + D + I Pesquera

Los organismos unicelulares jugarán un papel clave en la nutrición piscícola de 2030

octubre 16, 2020
en I + D + I Pesquera
0
Organismos unicelulares- nutrición 2030
0
COMPARTE

El uso de enzimas o microorganismos para la elaboración de productos alimenticios no es algo nuevo ya que se trata de un proceso milenario. El pan, los productos lácteos o la cerveza son algunos de los muchos ejemplos que se podrían poner y de todos conocidos.

Sin embargo, los realmente disruptivo en el uso de levaduras, hongos, bacterias o microalgas está en la tecnología de fermentación de precisión que se ha venido desarrollando en los últimos años y que va a representar una verdadera revolución en la forma que tendremos de proveernos de alimentos en un futuro. Este tipo de refinerías de proteínas tienen como ventajas la facilidad, la rentabilidad y la calidad constante.

La irrupción de esta nueva forma de producir proteínas y lípidos tendrá en la industria acuícola la gran ganadora al superar una de las mayores barreras para su crecimiento, el aprovisionamiento de aminoácidos esenciales y lípidos poliinsaturados de ingredientes marinos. Para ello será fundamental poder garantizar el abaratando los costes de producción. A esto se añade la mayor sostenibilidad que se alcanzará por la menor presión sobre los recursos silvestres.

Las proteínas de organismos unicelulares tienen, además, otros efectos beneficiosos ya probados que van más allá del alto valor nutricional ya que también se pueden obtener de ellos aplicaciones inmunoestimulantes y probióticas.

Las bacterias mas interesantes para la producción de proteína de interés en acuicultura son: Bacillus mergaterium, B. sustilis, Streptococcus faceium, Streptomyces sp, Thermononospora sp y Lactobacilus sp.

Estas bacterias son conocidas por su alta capacidad para producir aminoácidos esenciales, los cuales no se encuentran en los derivados de plantas terrestres. El nitrógeno microbiano representa entre el 70 y el 80 por ciento de la composición total, mientras que las microalgas son una fuente rica en grasas y vitaminas A, B, C y D.

Los aceites Omega-3 también procederán de la fermentación, en este caso de la eucariota unicelular de origen marino Schizochytrium sp con alta capacidad para producir ácido docosahexaenoico (DHA) como reemplazo al aceite de pescado.

Organismos unicelulares: En una década los costes se abaratarán por cinco

Según el laboratorio de ideas disruptivas Rethink X, en 2025 el coste de la proteína obtenida a través de la fermentación microbiana será competitiva con la de la proteína animal a granel al situarse en 10 dólares por kilogramo. Esto quiere decir que muchas aplicaciones de la carne de vacuno como la caseína o el suero, que hoy se utiliza para la producción de productos lácteos serán desplazadas por esta nueva materia prima. En una década, los costes se seguirán reduciendo hasta cinco veces más, y ya por 2035 serán 10 veces mas baratos.

Debido al menor coste, cada vez serán menos necesarios los derivados de la industria ganadera, reduciéndose considerablemente la demanda de estos productos. Esto contribuirá a su vez que menos tierras agrícolas sean empleadas para la alimentación de estos animales.

Aunque en un principio pueda dar vértigo la rapidez con la que se pueden desplazar otros sistemas de producción ganaderos, esta sustitución se producirá en un contexto de crecimiento de la población mundial. Además, los productores de estos nuevos ingredientes tendrán que enfrentarse a enormes barreras prácticas y culturales que se resistirán al cambio. Sin embargo, si tendrá fácil aplicación en la alimentación piscícola ya que son ingredientes que se adaptan fácilmente al regimen alimenticio requerido por los peces.

Los peces se medirán por su valor nutricional y buena conversión del alimento

Hoy en día considerar a los peces de acuicultura como el salmón Atlántico, la dorada, la lubina o la trucha, como “carnívoros” está obsoleto ya que el principal ingrediente de su dieta es la soja. La harina y el aceite de pescado hace tiempo que tiene un papel minoritario, aunque estratégico.

Despojados de la dependencia a la proteína marina, las aplicaciones en piscicultura parecen mas que evidentes, así como las ventajas, ya que la proteína de bacterias podrá ser producidas localmente y a la carta, en el mismo tipo de instalaciones en las que hoy en día se fabrica la cerveza, por ejemplo.

Con este futuro por delante, nuevamente las especies de rápido crecimiento y bajas tasas de conversión de alimento serán las ganadoras.

Conocedores de este potencial, importantes fabricantes para alimentos de acuicultura ya están probando estos nuevos ingredientes, los cuales, junto con los insectos parecen se convertirán en un futuro cercano en los grandes aliados de la acuicultura y del planeta por su baja huella ambiental.

Fuente: Mis Peces

 

Etiquetas: acuiculturanutriciónorganismos unicelulares

RelacionadosPublicaciones

piscifactorías de China
I + D + I Pesquera

El uso excesivo de antibióticos amenaza las piscifactorías de China, advierten los científicos

abril 6, 2021
lentes de ojo de pez
I + D + I Pesquera

Lentes de ojo de pez: el Reino Unido lanza el sistema de monitoreo de océanos más grande del mundo para proteger la vida silvestre y la biodiversidad

abril 5, 2021
¿Cuál es la huella global de la pesca?
Industria Pesquera

¿Cuál es la huella global de la pesca?

abril 3, 2021
Siguiente publicación
Flota clandestina de buques chinos- Chile

Oceana advierte el impacto de la flota clandestina de buques chinos que se acerca a aguas chilenas

Langostino fresco- Mar del Plata

El langostino fresco aporta soluciones de empleo a Mar del Plata

Brexit-Tratado olvidado-pesca

El tratado olvidado de hace 350 años que puede salvar la pesca europea de la ruina del Brexit

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

buque atacado- Golfo de Guinea

Segundo buque atacado en el Golfo de Guinea en menos de 24 horas

6 meses hace
Argentina. OPRAS invita al Gobierno a ordenar la explotación de la pesca IUU

Argentina. OPRAS invita al Gobierno a ordenar la explotación de la pesca IUU

1 año hace
actualización huella mundial de la pesca

Actualización de la huella mundial de la pesca

4 semanas hace
Ostras nativas

Generando esperanzas para la restauración de las ostras nativas

5 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega océanos Perú pesca pescadores pesca ilegal pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Ecuador inauguró un Centro de Monitoreo Satelital para la industria pesquera y acuícola

Ostras y mejillones los bivalvos peor parados de la pandemia

Los pescadores de pargos, meros y cangrejos de la costa este de EE. UU. reportan éxitosE

La insuficiencia del sistema de detección de EE. UU. para los riesgos de pesca INDNR se puso de manifiesto en un estudio comercial

Así fue el desempeño de la dorada en España, Portugal y Francia en 2020

Nuevo buque pelágico entregado a Samherji

Tendencias

ley de cambio climático
Industria Pesquera

La Xunta recurrirá la Ley de Cambio Climático porque “pone en riesgo” el futuro de la industria pesquera

por Administrador
abril 11, 2021
0

La Xunta de Galicia recurrirá al Tribunal Constitucional la primera ley que regulará en España la normativa...

productos del mar noruegos

Las ganancias récord en marzo impulsan a los exportadores de productos del mar noruegos en el primer trimestre

abril 11, 2021
mariscos en los EE.UU.

Estadísticas de consumo de mariscos en los EE. UU. prepandemia 

abril 10, 2021
monitoreo satelital

Ecuador inauguró un Centro de Monitoreo Satelital para la industria pesquera y acuícola

abril 10, 2021
ostras y mejillones

Ostras y mejillones los bivalvos peor parados de la pandemia

abril 9, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • La Xunta recurrirá la Ley de Cambio Climático porque “pone en riesgo” el futuro de la industria pesquera abril 11, 2021
  • Las ganancias récord en marzo impulsan a los exportadores de productos del mar noruegos en el primer trimestre abril 11, 2021
  • Estadísticas de consumo de mariscos en los EE. UU. prepandemia  abril 10, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.