Investigan la pesca ilegal en áreas marinas protegidas de Latinoamérica.
En los últimos 20 años, Latinoamérica ha avanzado notoriamente en proteger el océano. En 2000 apenas tenía el 1,43 % de su mar protegido y hoy ese porcentaje es casi 23 veces mayor, según la División de Estadísticas de las Naciones Unidas.
Chile, Colombia, Ecuador y México están dentro de las primeras seis naciones de la región que resguardan la mayor cantidad de territorio marítimo, a través de áreas marinas protegidas donde la pesca está restringida. Pero ¿tienen estos países las herramientas para controlar y vigilar que en ellas no se pesque ilegalmente?
Un equipo periodístico de Mongabay Latam en alianza con Cuestión Pública de Colombia, El Universo de Ecuador y Ciper de Chile analizaron, con la asesoría de expertos en monitoreo satelital y científicos, el movimiento de embarcaciones, por un período de cinco años, dentro y en los límites de cuatro áreas marinas protegidas.
Los hallazgos de esta investigación muestran actividades sospechosas de pesca ilegal en santuarios marinos, antecedentes de pesca ilegal de las embarcaciones y sus compañías, y las estrategias utilizadas por los barcos para burlar a las autoridades, como apagar los sistemas de monitoreo satelital. Las áreas protegidas, además, no cuentan con la vigilancia y presupuesto necesarios para frenar los delitos y, en algunos casos, ni siquiera se han creado los planes de administración que definan una estrategia de monitoreo.
Fuente: Mongabay
Tal vez pueda interesarte: