Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Acuerdo ministerial habilitaría a flota pesquera ecuatoriana a pesca de calamar gigante

octubre 1, 2020
en Industria Pesquera
0
Flota pesquera ecuatoriana-calamar gigante
0
COMPARTE

Los preparativos, por lo menos en el marco legal, para que la flota pesquera ecuatoriana esté habilitada para iniciar la pesca de calamares gigantes con el fin de vender ese producto a China están en marcha y se proyecta la expedición de un acuerdo ministerial que autorice un cupo de pesca para esa especie, cuya publicación no pasaría de octubre próximo.

Esto, después de que el canciller Luis Gallegos sugiriera a los sectores productivos esta alternativa.

“Yo he sugerido a los sectores productivos con los que me he reunido que nosotros lo pesquemos (calamares gigantes) y se lo vendamos a ellos (China)”, sostuvo Gallegos en una entrevista con EL UNIVERSO, y además aseguró que existe interés en la industria ecuatoriana y también mercado para explotar.

Según cifras de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP), Ecuador exporta al año $ 1.600 millones en diferentes productos pesqueros, de los cuales el 85 % es atún, y genera más de 200 000 plazas de empleo entre la industria y artesanales.

Guillermo Morán, director de Tuna Conservation Group (Tunacons), que agrupa a Negocios Industriales Real (Nirsa), Eurofish, Grupo Jadran, Servigrup y Trimarine, indica que este acuerdo ministerial permitirá regular y generar la posibilidad de que armadores puedan desarrollar la pesca de calamar en altamar.

Sin embargo, ¿qué tan factible es que la flota pesquera ecuatoriana se adapte a este nuevo arte de pesca y cuánta inversión sería necesaria para esto?

Morán ve dos alternativas. Una es adaptar o modificar cierta parte de la flota que tenga capacidad ociosa que no se usa para el atún, para hacer una pesquería polivalente o hacer barcos nuevos, ambas generarían costos de inversión.

“Esto ya existe en Perú, hacen pesca de dorado en una temporada y esos mismos barcos hacen pesca de calamar gigante en otra época del año”, menciona como ejemplo el director de Tunacons, quien señala que la segunda opción es lograr una asociatividad entre barcos pesqueros extranjeros y la industria nacional.

Explica que esta asociatividad consistiría en que el producto que es pescado por estas flotas extranjeras: chinas, coreanas, taiwaneses, entre otras, pueda ser procesado en las plantas ecuatorianas.

“Lo que sea capturado en altamar, en vez de hacer transbordo, lo pueden venir a dejar a un puerto a las plantas procesadoras ecuatorianas, nosotros tenemos una capacidad instalada para productos del mar muy grandes”, asegura Morán, quien expresa que con este modelo se generarían atracción de inversión y nuevas fuentes de trabajo.

Añade que a diferencia de modificar embarcaciones para pescar calamares gigantes, el marco legal para las asociatividades con flotas extranjeras ya existe en la Ley de Pesca y Acuacultura, y se puede ejercer inmediatamente.

En tanto, Bruno Leone, presidente de la CNP, indica que fueron los sectores productivos los que solicitaron a la autoridad que se desarrolle la normativa para permitir la pesca del calamar.

Cinco gremios pesqueros se oponen a ampliación de Reserva Marina de Galápagos

“La idea es que a partir de la normativa haya gente interesada que pueda pensar reconformar barcos o traer algún barco para pescar ese recurso”, explica el dirigente pesquero, quien señala que la flota ecuatoriana atunera tiene 115 embarcaciones y sumando a los barcos de pelágicos pequeños y otras naves llegan a 569.

Sin embargo, esas 115 embarcaciones que representan el 85 % de la pesca total del país son barcos de entre 38 y 40 años que ya están al término de su vida útil, reconoció Leone, y señaló que la Cámara lanzó hace dos años un programa de renovación de flota que despertó el interés de astilleros en España, Corea, China y otros lugares para dar ese servicio.

Aunque el problema es el financiamiento, pues el costo de un barco típico es de alrededor de $ 29 millones (25 millones de euros) y $ 34 millones (30 millones de euros).

“No es fácil, nadie tiene 30 millones guardados en la chequera o en la cuenta del banco, se necesita financiamiento adecuado con plazos adecuados, eso no se ha podido conseguir lamentablemente”, sostiene Leone, y sobre el calamar indica que también representaría una inversión en barcos de ese tipo, que de segunda mano costarían entre $ 7 millones y $ 8 millones.

Esto, porque los barcos con los que cuenta la flota pesquera ecuatoriana, tanto los cerqueros para el atún como para pelágicos pequeños, no sirven para el calamar, pues las artes de pesca son diferentes, asegura Leone, quien añade que el calamar es un recurso de aguas frías que llega a nuestras aguas entre julio, agosto y septiembre.

Por su parte, Roberto Aguirre Román, presidente ejecutivo de Nirsa, no descarta la posibilidad de incursionar en la pesca de este recurso.

“Nos parece acertado que la industria pesquera ecuatoriana invierta en la pesca de calamares gigantes, en los mares de aguas internacionales del Pacífico Oriental, no solamente frente a Ecuador, sino también frente a aguas de otros países”, manifiesta el empresario, quien citó el caso de Perú, que tiene una fuerte exportación de calamar gigante, que se dirige al mercado de la Unión Europea.

“Si China envía su flota a aguas distantes, como las del Pacífico Oriental, quiere decir que es un buen negocio, entonces por qué no hacerlo los ecuatorianos, es preferible que lo hagan las compañías de nuestro país”, añade Aguirre, quien sin embargo considera que se debe verificar la viabilidad de los recursos y realizar un estudio económico de los costos de captura y los mercados alternos donde se pueda colocar este calamar, ya sea en China, Europa o Estados Unidos.

Fuente: El Universo

Tal vez pueda interesarte:

Perú: ruta del calamar gigante y cómo opera la flota pesquera extranjera

El calamar gigante y una flota gigantesca

 

 

Etiquetas: calamar giganteChinaEcuadorflota pesquera ecuatoriana

RelacionadosPublicaciones

industria pesquera rusa
Industria Pesquera

Las islas Kuriles se convierten en un nuevo punto de acceso para la industria pesquera rusa

agosto 14, 2022
calentamiento de los océanos
Industria Pesquera

El cambio climático y el calentamiento de los océanos tendrá consecuencias positivas y negativas en la piscicultura

agosto 13, 2022
desembarques de langostino
Industria Pesquera

Descenso del 12% en desembarques de langostino

agosto 13, 2022
Siguiente publicación
Trucha arcoíris, tenca y dorada-investigación

Trucha arcoíris, tenca y dorada: investigadores españoles realizan un estudio comparativo en dietas con insectos

Libre comercio- Noruega-China

Libre comercio: Noruega intenta sellar TLC con China, pero abundan las complicaciones

Flotas pesqueras chinas capturadas en Islas Galápagos violando soberanía ecuatoriana

Flotas pesqueras chinas capturadas en Islas Galápagos violando soberanía ecuatoriana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

España y Argentina ponen en marcha la Comisión de Seguimiento para la cooperación en materia de pesca y acuicultura

España y Argentina ponen en marcha la Comisión de Seguimiento para la cooperación en materia de pesca y acuicultura

3 años hace
alimentos acuícolas

Convertir los desechos de alimentos de las aerolíneas en alimentos acuícolas

1 año hace
España: La banca dispuesta a recapitalizar Nueva Pescanova, que plantea seguir invirtiendo en langostino

España: La banca dispuesta a recapitalizar Nueva Pescanova, que plantea seguir invirtiendo en langostino

3 años hace
Summit Latinoamericano de Sustentabilidad Pesquera y Acuícola

Destacada participación del Sonapesca en 2° Summit Latinoamericano de Sustentabilidad Pesquera y Acuícola

2 años hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EE.UU España Estados Unidos Europa exportaciones FAO Francia Galicia industria pesquera investigación Javier Garat Malvinas merluza México Noruega Perú pesca pescadores pesca ilegal pesca sostenible Portugal producción productos del mar Reino Unido Rusia salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea

Destacados

Descenso del 12% en desembarques de langostino

Ingenieros peruanos patentan un método para contar juveniles de tilapia

Las importaciones coreanas de pulpo congelado continúan aumentando

El esfuerzo nacional de mercadeo de productos del mar en EE. UU. da un paso más hacia la financiación del gobierno

La normativa europea sobre acuicultura debe revisarse específicamente para esta actividad

Argentina: El CFP tomó decisiones sobre la pesca de langostino

Tendencias

salmones estériles
I + D + I Pesquera

Los salmones estériles con edición genética no presentan diferencias con los convencionales

por Administrador
agosto 14, 2022
0

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas de Noruegan han descrito el ciclo completo...

industria pesquera rusa

Las islas Kuriles se convierten en un nuevo punto de acceso para la industria pesquera rusa

agosto 14, 2022
calentamiento de los océanos

El cambio climático y el calentamiento de los océanos tendrá consecuencias positivas y negativas en la piscicultura

agosto 13, 2022
desembarques de langostino

Descenso del 12% en desembarques de langostino

agosto 13, 2022
ingenieros peruanos- juveniles de tilapia

Ingenieros peruanos patentan un método para contar juveniles de tilapia

agosto 12, 2022
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Los salmones estériles con edición genética no presentan diferencias con los convencionales agosto 14, 2022
  • Las islas Kuriles se convierten en un nuevo punto de acceso para la industria pesquera rusa agosto 14, 2022
  • El cambio climático y el calentamiento de los océanos tendrá consecuencias positivas y negativas en la piscicultura agosto 13, 2022

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.