Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Sostenibilidad Pesquera

Barcos eléctricos de pesca: Ortze, el primer paso en España

septiembre 30, 2020
en Sostenibilidad Pesquera
0
Barcos eléctricos
0
COMPARTE

Barcos eléctricos pesqueros: el primero impulsado totalmente por motores eléctricos -el Selfa Arctic AS- fue estrenado en 2015 en la costa Noruega. También en el sector del transporte marítimo de mercancías y pasajeros (ver en La Vanguardia ) y la navegación deportiva o recreativa (ver en La Vanguardia ) se están desarrollando proyectos de propulsión eléctrica, con la esperanza de reducir las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero de los tradicionales buques propulsados con motores de combustión.

Uno de los primeros proyectos de electrificación en el sector pesquero en España lleva el nombre de Ortze-CV y se encuentra en fase de desarrollo en Orio y Pasai (Euskadi). En este caso se trata de un pesquero utilizado como buque escuela al que le ha sido substituido el motor diésel original por un motor eléctrico (con dos grupos de baterías de litio-ion) y un motor diésel auxiliar .

El Ortze-CV, por tanto, seré un buque de propulsión híbrida; tendrá la posibilidad de navegar -o permanecer en puerto- con motor eléctrico, de combustión o con ambos sistemas al mismo tiempo (como ocurre con los automóviles híbridos).

Ortze-CV

El nuevo sistema se compone de un motor eléctrico con 500kW de potencia y 1800 rpm de velocidad que accionará la hélice propulsora principal, un sistema de almacenamiento de energía eléctrica compuesto por dos grupos de baterías de litio-ion con una capacidad de 100kWh cada uno y un grupo generación diésel auxiliar de 325 kVA de potencia. Además de los equipos complementarios para asegurar el pleno rendimiento del sistema híbrido.

Operación variable

“Esta nueva solución, nos permitirá navegar y operar en diferentes modos. En el modo eléctrico puro con cero emisiones, la potencia eléctrica necesaria para la operación del buque será suministrada por las baterías, y el grupo de generación diésel estará apagado. En este modo, estimamos que podremos navegar hasta 12 millas a una velocidad de hasta 5 nudos si partimos con los dos grupos de baterías plenamente cargados.

En el modo con cero emisiones será utilizado principalmente en operaciones de entrada y salida de los puertos y en trayectos costeros inferiores a 12 millas a baja velocidad, así como en la navegación por entornos protegidos en operaciones especiales a velocidades inferiores a los 6 nudos”, detallan los promotores del proyecto.

Cabina de mando del Ortze

En el modo híbrido, la potencia eléctrica requerida podrá ser suministrada tanto desde los grupos de baterías como desde el grupo de generación diésel auxiliar, que puede ser utilizado también para recargar las baterías a bordo, garantizando una cantidad de energía almacenada en las mismas tal que permita un retorno seguro a puerto, indica la página en internet del proyecto Ortze.

Navegación y ahorro

El sistema de operación con motor diésel será utilizado a partir de las 6 millas de la costa y lejos de las áreas protegidas, pudiendo alcanzar velocidades de hasta 11 nudos con una gran autonomía derivada de los grandes depósitos de combustible de que dipsone el buque Ortze.

Los promotores del proyecto indican que, en todo caso, “el ahorro de combustible y la disminución de emisiones en este modo híbrido están garantizados”, concretando que se alcanzará un mínimo de 20% de ahorro, por el hecho de que el grupo diésel opera en un régimen suave de funcionamiento sin fuertes aceleraciones ni deceleraciones, teniendo incluso la posibilidad de generar la potencia a frecuencia o velocidad variable buscando puntos de combustión óptimos de bajo consumo y emisiones.

Sala de máquinas del barco Ortze

Juan José Valera, uno de los responsables del proyecto, ha explicado a Efe que inicialmente el buque, de veinte metros de eslora, contaba con un sistema de “propulsión convencional”, con un gran motor diésel que movía la hélice con el consiguiente consumo de combustible y emisión de gases contaminantes, además de producir “mucho ruido”.

El Ortze-CV, que ha navegado ya hasta Pasaia, tras culminar su renovación en el astillero de Orio, comenzará ahora el período de pruebas oficiales para conseguir el permiso de navegación y operar como buque escuela de pesca e investigación en la costa vasca.

Valera ha destacado que la importancia del proyecto radica también en el tipo de embarcación, relativamente grande, que se ha utilizado en el proyecto, que va más allá del que suelen tener muchos barcos de recreo.

Componentes

En sus instalaciones de Zamudio (Bizkaia), Ingeteam ha desarrollado los convertidores de electrónica de potencia y los sistemas de control que propulsan al nuevo buque escuela, incluyendo la gestión del sistema de almacenamiento de baterías y la gestión inteligente de la energía a bordo, destaca Efe.

En la fábrica de Beasain (Gipuzkoa), Indar, perteneciente también al Grupo Ingeteam, ha realizado un nuevo motor eléctrico de imanes permanentes de alta eficiencia energética, compacto, y de baja emisión de ruido acústico, mediante el cual se acciona la hélice propulsión del barco.

Fuente: La Vanguardia

 

 

Etiquetas: barcos eléctricosbarcos pesqueros elétricosEspañaOrtze

RelacionadosPublicaciones

pesca sostenible
Sostenibilidad Pesquera

Cuatro estrategias de consumo para defender la pesca sostenible

enero 8, 2021
Pesca de jurel
Sostenibilidad Pesquera

Manual de buenas prácticas en la pesca de jurel busca asegurar su sostenibilidad

enero 4, 2021
sostenibilidad
Sostenibilidad Pesquera

Chile: Las dos caras en sostenibilidad del sector pesquero

diciembre 21, 2020
Siguiente publicación
Sector pesquero-Covid-19

¿Cómo está afectando el COVID-19 en el sector pesquero y acuícola?

Red trófica- Pacífico subártico

Investigación revela secretos de la red trófica del Pacífico subártico

Cangrejo marrón de Irlanda

Las exportaciones de cangrejo marrón irlandés a China se ven afectadas por un nuevo régimen de pruebas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Flotas pesqueras chinas capturadas en Islas Galápagos violando soberanía ecuatoriana

Flotas pesqueras chinas capturadas en Islas Galápagos violando soberanía ecuatoriana

4 meses hace
Rumbo a un nuevo paradigma y cambio de actitud

Rumbo a un nuevo paradigma y cambio de actitud

1 año hace
Dinamarca: Nueva etapa y nuevos retos para pesca

Dinamarca: Nueva etapa y nuevos retos para pesca

1 año hace
Chile ve en las cámaras a bordo el futuro de la actividad

Chile ve en las cámaras a bordo el futuro de la actividad

6 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción protección Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Chile: Biobío concentró más de la mitad de los desembarques pesqueros en el país

América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

Mar y los eurodiputados de España, a capear el ‘brexit’

La industria se prepara para el pescado de laboratorio: merluza y atún a partir de células madre

Jefe de Sernapesca nombrado nuevo subsecretario de pesca de Chile

Consejo Asesor de Acuicultura europeo redacta sus primeras recomendaciones para el cultivo de macroalgas en la Unión Europea

Tendencias

Victoria Prentis- Brexit
Industria Pesquera

La ministra de Pesca, Victoria Prentis, no leyó el acuerdo del Brexit «porque estaba en el evento de la natividad»

por Administrador
enero 15, 2021
0

Segundo Boris Johnson está al lado de su ministra de pesca después de que ella admitiera que...

medusas

¿Se viene comer medusas?

enero 15, 2021
océano pacífico

China continúa depredando el océano Pacífico sudamericano

enero 15, 2021
desembarques pesqueros

Chile: Biobío concentró más de la mitad de los desembarques pesqueros en el país

enero 15, 2021
América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

enero 14, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • La ministra de Pesca, Victoria Prentis, no leyó el acuerdo del Brexit «porque estaba en el evento de la natividad» enero 15, 2021
  • ¿Se viene comer medusas? enero 15, 2021
  • China continúa depredando el océano Pacífico sudamericano enero 15, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.