Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Sostenibilidad Pesquera

Cambio Climático y pesca: la mitigación pasa por la acuicultura y los sumideros de Carbono Azul

septiembre 29, 2020
en Sostenibilidad Pesquera
0
Cambio climático y pesca
0
COMPARTE

Cambio climático y pesca: Los océanos son el termostato de la Tierra, gracias a ellos se absorbe el 90 por ciento del calor extra que la actividad humana emite a la atmósfera y una gran parte del dióxido de carbono (CO2) que emitimos.

En estas dos primeras décadas del siglo XXI hemos estado liberando a la atmósfera 228 sextrillones de julios de calor, que dicho así puede parecer una cifra sin más, pero que son equivalentes a que en los últimos 25 años hubiésemos estado explotando 3.600 millones de bombas atómicas como la de Hiroshima en la Segunda Guerra Mundial. Y como todo tiene un precio, y para todo llega la hora, parece que la factura ya la estamos empezando a pagar a través de episodios meteorológicos cada vez más extremos, subidas del nivel del mar, sequías e inundaciones, entre otras causas.

Otras consecuencias en los océanos son menos apreciables, pero no por eso menos importantes, como la menor productividad del fitoplancton, el zooplancton o el desplazamiento de las pesquerías a zonas más profundas y frías, y la pérdida de diversidad.

Ante este panorama, y de seguir sin actuar sobre los efectos del Cambio Climático en los océanos, la producción primaria global disminuirá un 6% anual hasta 2100, y un 11% en las zonas tropicales. En un horizonte más próximo como el de 2050, el potencial mundial pesquero podrá reducirse, al menos, un 10%, dependiendo de cómo evolucionen las emisiones de gases efecto invernadero.

Por eso desde distintos colectivos se está movilizando a la sociedad para actuar a través de la generación soluciones de mitigación, y en el peor de los casos, de adaptación.

Estamos en tiempo de descuento y la acuicultura puede ser en este caso una doble herramienta para el ser humano: de mitigación haciendo de la capacidad de las microalgas y algas a través de la fotosíntesis como sumideros de CO2, al igual que los moluscos bivalvos; y, de paso, de independencia nutricional y seguridad alimentaria al utilizarlos como alimentos.

Hace falta generar un conocimiento mas profundo sobre el carbono azul

Si bien tenemos datos que sirven para aportar soluciones a través de los sumideros de carbono agrícola y silvícola, en el caso del carbono azul, la falta de debate y conocimiento hasta ahora no ha llegado a ahondar en los gestores de políticas climáticas. Un ejemplo muy claro lo tenemos en el proyecto de Ley de Cambio Climático que prepara el Gobierno de España y en el que se ha destinado un artículo en la norma a los sumideros de carbono terrestre, sin una mínima alusión a la capacidad de los océanos para aportar soluciones a través del carbono azul. Como consecuencia, tendremos una ley coja en este sentido.

La acuicultura forma parte de la solución, no es el problema
Además, algo estamos haciendo mal como sector cuando la acuicultura se ve como parte del problema y no de la solución. La Iniciativa Carbono Azul de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza relaciona la actividad acuícola con degradación de los ecosistemas costeros tropicales de manglar para la producción de langostinos.

Pero, de nuevo, esta es una visión miope de cómo funciona la acuicultura. El papel de los sumideros de CO2 marinos no puede quedar reducido al estudio del ciclo del carbono de plantas fanerógamas marinas que pueblan los manglares tropicales, y pasar por alto el papel de las microalgas, cianobacterias y macroalgas en este contexto en el conjunto de la costa y los océanos.

La acuicultura es mucho más que eso. Tiene el poder de ofrecernos biomasa de microalgas, algas y conchas de moluscos de manera controlada, lo que permite un mejor aprovechamiento a través de su producción, procesado y utilización, con un efecto multiplicador mucho más importante que los ecosistemas marinos naturales. Con esto no se están justificando algunas prácticas insostenibles, simplemente lo que se busca es un cambio de visión de las posibilidades que ofrece la acuicultura como solución. Ya no son suficientes las actitudes conservacionistas, son necesarias medidas de mitigación claras y cuantificadas, y estas pueden venir perfectamente de los océanos cultivados.

Pero para que la acuicultura pueda contribuir a secuestrar carbono azul es necesario el apoyo a través de un marco normativo adecuado, mayor inversión en investigación aplicada sobre la gestión de los ecosistemas costeros mediante la ecologización de la acuicultura, y la mayor implicación de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. También será necesario un apoyo financiero específico. Este último aspecto puede regularse a través de pagos ecológicos.

También será importante una mayor concienciación de las comunidades costeras sobre el papel de la acuicultura para la captación de CO2 y almacenamiento para la mitigación del Cambio Climático.

Las posibilidades de la acuicultura como sumideros de carbono

Un estudio realizado en el Laboratorio Marino de Plymouth en Reino Unido con isótopos estables mostró cómo las macroalgas en un metro cuadrado pueden atrapar 8,75 g de CO2 al año, lo que significa una mayor capacidad que un bosque y pone de manifiesto que un enfoque más holístico debe ser contemplado.

Las algas son también refugio de especies en fase de alevinaje, limpian los océanos de materia orgánica y pueden ser una nueva fuente de empleo en zonas rurales apartadas.

Otro grupo interesante de estudio es el de los moluscos bivalvos, que si bien directamente no son capaces de convertir CO2 en hidratos de carbono orgánicos, tienen la capacidad de filtrar el fitoplancton y fijar el carbono a través de su concha, mientras que su vianda sirve para alimentarnos.

Estos animales acuáticos, al igual que las algas, pueden servir de sustrato y refugio para el alevinaje de otras especies. A diferencia de las algas y microalgas, cuya biomasa si se queda en el océano y puede terminar degradándose y, por tanto, volviendo a revertir el CO2 al medio, las conchas de los moluscos pueden servir como depósito de carbono azul a largo plazo, e incluso tiene potencial para ser utilizado como biomaterial tanto como fertilizantes de agricultura, suplemento para animales de granja, o para la fabricación de bioplásticos y materiales de construcción.

Como vemos, el concepto de Carbono Azul es multifacético, y por eso, tenemos que explorarlo en toda su dimensión de adaptación y mitigación al Cambio Climático. También tenemos que contemplar el papel positivo de la acuicultura de peces continentales y marinos y su menor huella de carbono en la producción animal.

Todos estos enfoques, sin embargo, deben abordarse desde un enfoque distinto del terrestre y requiere de mayor implicación de los tomadores de decisiones políticas.

Trabajemos entre todos para hacer más visible estas oportunidades que ofrece la acuicultura y cambiemos la visión de la misma para que forme parte de la solución y no del problema.

Fuente: Mis Peces

Tal vez pueda interesarte

Costa Rica amplía área de protección marina para saldar deuda histórica

Acuicultura portuguesa y europea: CoLAB B2E busca romper mitos negativos

 

 

Etiquetas: acuiculturacambio climáticoCO2mitigaciónpesca

RelacionadosPublicaciones

Optimismo océanico
Sostenibilidad Pesquera

¿Optimismo oceánico?

abril 7, 2021
recuperación de plásticos
Sostenibilidad Pesquera

La UE respalda un proyecto de recuperación de plásticos centrado en la pesca en Hainan

abril 6, 2021
pesca de merluza
Industria Pesquera

Argentina: el conflicto ecológico y alimenticio en la pesca de merluza

abril 5, 2021
Siguiente publicación
Kenia y sector pesquero

Kenia y sector pesquero: oferta para el impulsar la acuicultura 

Centolla- TDF

Argentina: extracción de centolla como alternativa para pescadores fueguinos

Barcos eléctricos

Barcos eléctricos de pesca: Ortze, el primer paso en España

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Evento – ‘Seafood Expo Global’ se traslada de Bruselas a Barcelona

Evento – ‘Seafood Expo Global’ se traslada de Bruselas a Barcelona

2 años hace
Pesca iuu

Imágenes de la actividad de Pesca IUU en el Océano Atlántico sudoccidental

2 meses hace
Investigadores británicos animan a aprovechar la genómica para acelerar la mejora genética en acuicultura

Investigadores británicos animan a aprovechar la genómica para acelerar la mejora genética en acuicultura

12 meses hace
La pesca, otra multinacional gallega

La pesca, otra multinacional gallega

1 año hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega océanos Perú pesca pescadores pesca ilegal pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Los pescadores de pargos, meros y cangrejos de la costa este de EE. UU. reportan éxitosE

La insuficiencia del sistema de detección de EE. UU. para los riesgos de pesca INDNR se puso de manifiesto en un estudio comercial

Así fue el desempeño de la dorada en España, Portugal y Francia en 2020

Nuevo buque pelágico entregado a Samherji

España: La flota de bajura impulsa el programa de aprovechamiento de vísceras de pescado

La temporada de arenque de huevas de Alaska comienza con un interés limitado por parte de los compradores japoneses

Tendencias

mariscos en los EE.UU.
Industria Pesquera

Estadísticas de consumo de mariscos en los EE. UU. prepandemia 

por Administrador
abril 10, 2021
0

Una noción (¿mito?) Que encuentro a menudo cuando cubro los mariscos y la ciencia detrás de ellos,...

monitoreo satelital

Ecuador inauguró un Centro de Monitoreo Satelital para la industria pesquera y acuícola

abril 10, 2021
ostras y mejillones

Ostras y mejillones los bivalvos peor parados de la pandemia

abril 9, 2021
pargos, meros y cangrejos

Los pescadores de pargos, meros y cangrejos de la costa este de EE. UU. reportan éxitosE

abril 9, 2021
pesca INDNR

La insuficiencia del sistema de detección de EE. UU. para los riesgos de pesca INDNR se puso de manifiesto en un estudio comercial

abril 9, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Estadísticas de consumo de mariscos en los EE. UU. prepandemia  abril 10, 2021
  • Ecuador inauguró un Centro de Monitoreo Satelital para la industria pesquera y acuícola abril 10, 2021
  • Ostras y mejillones los bivalvos peor parados de la pandemia abril 9, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.