Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Sostenibilidad Pesquera

Costa Rica amplía área de protección marina para saldar deuda histórica

septiembre 27, 2020
en Sostenibilidad Pesquera
0
Protección Marina
0
COMPARTE

Protección Marina: Costa Rica ha sumado durante la última década más de 11.000 kilómetros cuadrados a su mapa de conservación marina, con lo que avanza en saldar una deuda histórica con su biodiversidad oceánica.

El país creó durante esa época cuatro áreas marinas de manejo: Montes Submarinos, Cabo Blanco, Bahía Santa Elena y Barra del Colorado, con las que alcanzó un total de 2,7 % del territorio marino bajo alguna categoría de protección.

Esa cifra se encuentra lejos de compromiso internacional, que era de un 10 %, pero es un paso importante para el país para saldar una deuda histórica que tiene con la conservación marina.

Esfuerzos de conservación

“Costa Rica es un país que es 10 veces más grande en su territorio marino que terrestre, verdaderamente somos más comparables a una isla que muchos otros países. Y todos los esfuerzos de conservación han estado dirigidos a la tierra (…) Por eso ahora el país está preparando su zona económica exclusiva, para entender hacia dónde debe dirigir sus esfuerzos”, afirmó la directora ejecutiva de la Asociación Costa Rica por Siempre, Zdenka Piskulich.

La asociación, dedicada a la promoción de la conservación de los ecosistemas marinos y terrestres a perpetuidad, mediante la gestión de alianzas con gobierno, sector privado, sociedad civil, ha sido uno de los entes encargados en dar un acompañamiento al país para cumplir las metas nacionales de conservación.

El océano en general actúa como un regulador del clima del planeta, y estos 11.000 kilómetros más de áreas protegidas marinas además de protección a la biodiversidad de aves migratorias, cetáceos, tortugas, peces y corales, fomentan un desarrollo sostenible de las comunidades.

“Estas áreas protegidas son fundamentales porque se vuelven refugios climáticos, no solo para la biodiversidad, sino que en la medida en que el ecosistema está sano tiene capacidad de resiliencia y adaptación al cambo climático y eso desborda hacia un beneficio a las comunidades, a la parte económica y el bienestar social, se trata de todo un encadenamiento”, explicó a Efe la bióloga Mónica Gamboa.

Cada una de esas áreas tiene características especiales y únicas, que reflejan su gran valor ecosistémico y fueron elegidas tras un riguroso proceso que involucró estudios técnicos, inversión, consulta con las comunidades y gestión de acompañamiento, para que sea en un área protegida sostenible en el tiempo.

Deuda histórica

Costa Rica ha tenido una deuda histórica con la protección marina. A pesar de su riqueza de ambientes marinos, el país presenta un rezago en la conservación y manejo de la biodiversidad marina y costera, sobre todo si se compara con su esfuerzo realizado hacia la parte terrestre.

Así lo destacó el informe Grúas II sobre un análisis de vacíos de conservación, en el cual se destacan las principales amenazas como lo es la contaminación, el desarrollo no planificado de infraestructura costera, la navegación no regulada y la extracción ilegal no reportada o no regulada de recursos marinos.

Costa Rica cuenta solamente con 51.100 kilómetros cuadrados de territorio terrestre- un 0,03 % de la superficie mundial- y alberga alrededor de 90.000 especies un aproximado del 5 % de la biodiversidad global. En su área terrestre e insular protege un total de 13.030,55 kilómetros cuadrados, para un 25,5 %, su meta es llegar al 30 %.

Esta riqueza de especies se ve reforzada por su diversidad marina y costera. El país posee 568.054 kilómetros cuadrados de superficie marina total (un 92 % es mar) en la que se han identificado 6.700 especies marinas-un 3,5 % de las especies marinas reportadas a nivel global- de las cuales 90 son endémicas.

De las áreas marinas, se protegen el 15.501,92 kilómetros cuadrados, un 2,7 %, lejos del 10 % que era el compromiso internacional al 2020.

Sin embargo, ahora las metas del país son más ambiciosas y busca conformar un bloque internacional para lograr que un 30 % de los territorios terrestres y marítimos del planeta estén protegidos para el año 2030, como una solución basada en la naturaleza para luchar contra la crisis climática.

Protección marina: áreas

El área marina de manejo Montes Submarinos, es una cordillera oceánica ubicada al lado de la isla del Coco que tiene conectividad con Islas Galápagos. Cuenta con especies altamente migratorias con un gran valor ecológico como los tiburones, mantas y cetáceos. Además, de especies de interés comercial para la pesca industrial como atún, dorado, pez vela, entre otros.

Por su parte, el área marina Cabo Blanco, en la península de Nicoya, es caracterizada por sus arrecifes coralinos y rocosos, agrupa mucha vida marina ya que la plataforma continental cae rápidamente y hay aguas profundas muy cerca de la costa, lo que permite la observación de ballenas, delfines y orcas. También tiene bajo su protección playas de anidación de tortugas marinas.

La Bahía Santa Elena, en el Pacífico norte, igualmente tiene arrecifes coralinos, con especies como el coral negro-difícil de observar-, y agrega un valor histórico por sus formaciones rocosas que son las más viejas del país.

Lagunas costeras y canales

En el caso de Barra del Colorado, en el Caribe norte, es identificado por sus lagunas costeras y canales, muy particulares de la zona. Se protege por una alta concentración de aves migratorias, la anidación de tortugas marinas, algunos mamíferos como los cachalotes y el manatí, así como el sábalo, una especia cotizada en pesca deportiva.

“Todas las áreas vienen acompañadas de un proceso de capacitación local, planes de negocio y de gestión, aprovechamiento de recursos pesqueros y esa combinación, de la mano de las comunidades son las recetas de éxito que ahora puede ser emuladas por otros países. Puede que no hayamos llegado al 30 % de conservación pero lo que vamos protegiendo lo vamos haciendo bien y eso es lo que verdaderamente nosotros como país podemos exportar al mundo”, destacó Piskulich.

Algunas de las comunidades costeras estaban tradicionalmente enfocadas en pesquerías, que hoy están sobreexplotadas. Por esto, las autoridades buscaron impulsar un sistema de gobernanza, que incluye creación de posadas familiares, acceso a internet, ecoturismo, apoyo a tour operadores marinos, así como aplicar la pesca con actividades menos invasoras que permitan al ecosistema recuperarse.

Fuente: Efe Verde

Tal vez pueda interesarte

Estudio científico desmiente la utilidad de las áreas marinas protegidas para preservar especies altamente migratorias

 

Etiquetas: áreas marinasCosta Ricaprotección marina

RelacionadosPublicaciones

pesca sostenible
Sostenibilidad Pesquera

Cuatro estrategias de consumo para defender la pesca sostenible

enero 8, 2021
Pesca de jurel
Sostenibilidad Pesquera

Manual de buenas prácticas en la pesca de jurel busca asegurar su sostenibilidad

enero 4, 2021
sostenibilidad
Sostenibilidad Pesquera

Chile: Las dos caras en sostenibilidad del sector pesquero

diciembre 21, 2020
Siguiente publicación
Dorada y lubina

Roma: Precios de dorada y lubina subieron por una menor oferta y un consumo en los hogares al alza

Flota pesquera china

Directemar prepara vigilancia para flota pesquera china que viaja desde Ecuador rumbo al Atlántico

Ley de pesca

Avance en ley de pesca de Panamá con participación del sector

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

bienestar de peces

Italia: Friend of the Sea revisa los estándares de certificación de bienestar de peces y acuicultura

1 mes hace
Galicia: La Xunta apuesta por una nueva Ley de Pesca Continental capaz de generar empleo y riqueza y por el relevo generacional

Galicia: La Xunta apuesta por una nueva Ley de Pesca Continental capaz de generar empleo y riqueza y por el relevo generacional

1 año hace
Comienza la tercera fase del proyexto Bajurec para la prevención de residuos en el mar en España

Comienza la tercera fase del proyexto Bajurec para la prevención de residuos en el mar en España

1 año hace
Australia: sistema de recirculación de acuicultura permite que smolts se adapten mejor al medio marino

Australia: sistema de recirculación de acuicultura permite que smolts se adapten mejor al medio marino

1 año hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción protección Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Chile: Biobío concentró más de la mitad de los desembarques pesqueros en el país

América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

Mar y los eurodiputados de España, a capear el ‘brexit’

La industria se prepara para el pescado de laboratorio: merluza y atún a partir de células madre

Jefe de Sernapesca nombrado nuevo subsecretario de pesca de Chile

Consejo Asesor de Acuicultura europeo redacta sus primeras recomendaciones para el cultivo de macroalgas en la Unión Europea

Tendencias

Victoria Prentis- Brexit
Industria Pesquera

La ministra de Pesca, Victoria Prentis, no leyó el acuerdo del Brexit «porque estaba en el evento de la natividad»

por Administrador
enero 15, 2021
0

Segundo Boris Johnson está al lado de su ministra de pesca después de que ella admitiera que...

medusas

¿Se viene comer medusas?

enero 15, 2021
océano pacífico

China continúa depredando el océano Pacífico sudamericano

enero 15, 2021
desembarques pesqueros

Chile: Biobío concentró más de la mitad de los desembarques pesqueros en el país

enero 15, 2021
América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

enero 14, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • La ministra de Pesca, Victoria Prentis, no leyó el acuerdo del Brexit «porque estaba en el evento de la natividad» enero 15, 2021
  • ¿Se viene comer medusas? enero 15, 2021
  • China continúa depredando el océano Pacífico sudamericano enero 15, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.