Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Acuicultura portuguesa y europea: CoLAB B2E busca romper mitos negativos

septiembre 27, 2020
en Industria Pesquera
0
Acuicultura
0
COMPARTE

Luego de los mitos negativos sobre la acuicultura portuguesa y europea la CoLab B2E intenta romper con esto a partir de un comunicado basado en evidencia científica.

El Laboratorio Colaborativo para la Biotecnología Azul (CoLab B2E), con sede en UPTEC Mar, en Matosinhos, es uno de los 26 nuevos laboratorios creados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior de Portugal para el fomento de la creación de empleo calificado en sectores estratégicos de la economía. A través de un comunicado ha querido desmitificar algunos mitos sobre la acuicultura propagados por redes sociales y medios de documentación que sin estar basados en evidencia científica poco bien hacen a la percepción social de la actividad.

En otras ocasiones, se atribuye a la acuicultura europea usos y costumbres que nada tienen que ver con la realidad del sector en la región y que proceden de formas de actuar de terceros países donde la legislación es mas laxa que la nuestra.

La acuicultura, como señalan desde CoLab B2E, genera productos de calidad y debe ser parte de una estrategia integrada de desarrollo económico, principalmente contra el hambre y la coyuntura creada por la Covid-19.

La coordinadora técnico-científica de CoLAB B2E, Elisabete Matos señala al respecto que “con la creciente población mundial, que espera alcanzar los 9.700 millones de personas en 2050, y la necesidad de proteína, la acuicultura es una respuesta a la lucha al hambre y a la coyuntura económica creada por la Covid-19. Este sector genera nuevos empleos, promoviendo la sostenibilidad al reducir la presión sobre la pesca, e innova constantemente, creando nuevos productos de fácil acceso, precio, calidad, frescura y seguridad alimentaria”.

La acuicultura, añade Matos, proporciona la mitad del pescado consumido globalmente y se estima que en 2030 será la principal fuente de pescado. Estas afirmaciones están soportadas por el informe Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura de la FAO, así como por especialistas y estudios científicos.

Mitos de la acuicultura en redes y medios de comunicación

A pesar de las innumerables ventajas de la acuicultura, estas todavía son desconocidas por los consumidores. “A nivel de seguridad alimentaria no hay comparación posible con los productos de la Unión Europea, que siempre primó las decisiones adoptadas en pro de la salud humana, bienestar animal y patrones elevados de calidad de los productos colocados en el mercado”, señala Elisabete Matos. Del mismo modo, añade, “la agroindustria europea no solo cumple con la reglamentación impuesta, muchas veces, incluso, va mas allá de los mismos, de forma que garantiza que los alimentos que nos llegan al plato son, de hecho, de mayor calidad”.

La responsable técnico-científica del CoLab lamenta que, de vez en cuando, el mensaje “casi nunca llega al consumidor”. “La verdad es que vivimos en un mundo en el que la información es global, pero la legislación es local”, ha indicado. Con frecuencia, añade, “vemos en las redes sociales y en medios de comunicación informaciones preocupantes y falsas en el contexto europeo, acerca de nuestra industria.

A lo que Matos pone como ejemplo de noticia falsa las informaciones que atribuyen uso de hormonas y antibióticos como promotores de crecimiento en la producción animal, una práctica común en algunos países terceros, pero prohibida en la Unión Europea, desde hace dos décadas. Mientras tanto, la mayoría de los consumidores desconocen este aspecto y, ante este tipo de información negativa, pierden la confianza en el sector. En este punto, los CoLAB, “tienen un papel de alfabetización poblacional”, añade.

Fuente: Mis Peces

Tal vez pueda interesarte

La acuicultura deberá crecer en Europa si quieren ser autosuficientes en el suministro de productos acuáticos

Acuicultura, vital para la economía escocesa

 

 

Etiquetas: acuiculturaCoLAB B2EEspañaPortugal

RelacionadosPublicaciones

industria pesquera rusa
Industria Pesquera

Las islas Kuriles se convierten en un nuevo punto de acceso para la industria pesquera rusa

agosto 14, 2022
calentamiento de los océanos
Industria Pesquera

El cambio climático y el calentamiento de los océanos tendrá consecuencias positivas y negativas en la piscicultura

agosto 13, 2022
desembarques de langostino
Industria Pesquera

Descenso del 12% en desembarques de langostino

agosto 13, 2022
Siguiente publicación
Protección Marina

Costa Rica amplía área de protección marina para saldar deuda histórica

Dorada y lubina

Roma: Precios de dorada y lubina subieron por una menor oferta y un consumo en los hogares al alza

Flota pesquera china

Directemar prepara vigilancia para flota pesquera china que viaja desde Ecuador rumbo al Atlántico

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

brexit-UE

El fondo de ajuste del «brexit» abre una brecha entre los Estados costeros

1 año hace
FAO insta a reflexionar sobre el impacto de la industria alimentaria en los ecosistemas y la biodiversidad

FAO insta a reflexionar sobre el impacto de la industria alimentaria en los ecosistemas y la biodiversidad

2 años hace
pesca de langosta

Estados Unidos restringe la pesca de langostas para proteger ballenas

12 meses hace
Marruecos- préstamo- economía azul

Marruecos recibe un préstamo de 350 M dólares para economía azul

2 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EE.UU España Estados Unidos Europa exportaciones FAO Francia Galicia industria pesquera investigación Javier Garat Malvinas merluza México Noruega Perú pesca pescadores pesca ilegal pesca sostenible Portugal producción productos del mar Reino Unido Rusia salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea

Destacados

Descenso del 12% en desembarques de langostino

Ingenieros peruanos patentan un método para contar juveniles de tilapia

Las importaciones coreanas de pulpo congelado continúan aumentando

El esfuerzo nacional de mercadeo de productos del mar en EE. UU. da un paso más hacia la financiación del gobierno

La normativa europea sobre acuicultura debe revisarse específicamente para esta actividad

Argentina: El CFP tomó decisiones sobre la pesca de langostino

Tendencias

salmones estériles
I + D + I Pesquera

Los salmones estériles con edición genética no presentan diferencias con los convencionales

por Administrador
agosto 14, 2022
0

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas de Noruegan han descrito el ciclo completo...

industria pesquera rusa

Las islas Kuriles se convierten en un nuevo punto de acceso para la industria pesquera rusa

agosto 14, 2022
calentamiento de los océanos

El cambio climático y el calentamiento de los océanos tendrá consecuencias positivas y negativas en la piscicultura

agosto 13, 2022
desembarques de langostino

Descenso del 12% en desembarques de langostino

agosto 13, 2022
ingenieros peruanos- juveniles de tilapia

Ingenieros peruanos patentan un método para contar juveniles de tilapia

agosto 12, 2022
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Los salmones estériles con edición genética no presentan diferencias con los convencionales agosto 14, 2022
  • Las islas Kuriles se convierten en un nuevo punto de acceso para la industria pesquera rusa agosto 14, 2022
  • El cambio climático y el calentamiento de los océanos tendrá consecuencias positivas y negativas en la piscicultura agosto 13, 2022

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.