Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Sostenibilidad Pesquera

Áreas de manejo Chile: IFOP realizó el seguimiento del Programa de Pesquerías Bajo Régimen

septiembre 16, 2020
en Sostenibilidad Pesquera
0
Áreas de manejo Chile
0
COMPARTE

Vía Google Meet, IFOP realizó el taller de difusión del proyecto “Programa de Seguimiento Pesquerías Bajo Régimen de Áreas de Manejo Chile-2019”, con la participación de representantes de la institucionalidad Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, SERNAPESCA, Subsecretaría de Economía, además de organismos técnicos encargados de los estudios AMERB, y otros invitados (TNC, UVM). Se presentaron resultados de los estudios que el Instituto de Fomento Pesquero desarrolla en el ámbito de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), en su rol de asesor de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPA).

Las AMERB son parte fundamental del más importante régimen de administración pesquera en pesquerías bentónicas chilenas, mediante el cual se otorgan derechos exclusivos de uso y explotación de recursos invertebrados y algas, a organizaciones de pescadores artesanales legalmente constituidas. Estas deben reportar el desempeño de las AMERB a la Subsecretaría de Pesca, a través de monitoreos periódicos que realizan organismos técnicos asesores. El SERNAPESCA es la institución que se encarga del control de la actividad pesquera, del cumplimiento de la medida y trámites legales relacionados.

Luis Ariz, jefe de la Sección Áreas de Manejo de IFOP, señaló que: “El taller fue una buena oportunidad de mostrar lo que estamos haciendo en temas de la AMERB. Hemos desplegados enormes esfuerzos por generar información de los diferentes ámbitos que caracterizan a las áreas de manejo como sistemas eco-sociales complejos, lo que hace necesario enfrentar la integración de la información tomando en cuenta sus diferentes dimensiones, ya sea en lo socio económico y organizacional, en lo ecológico – ambiental, de gestión de la calidad de la información AMERB, de estudios complementarios que ayuden a la toma de decisiones, como lo es de comprender la conectividad de las poblaciones locales del recurso loco. En definitiva, nuestros esfuerzos apuntan a la elaboración de propuestas de mejoramiento del régimen AMERB, bajo un enfoque ecosistémico”.

Pedro Romero, Investigador del proyecto, habló de los aspectos socio-económicos y organizacional. Dio cuenta de la evaluación económica del régimen AMERB, en volumen e ingreso, así como sus exportaciones para los cinco recursos principales (loco, lapas, erizo, macha, macroalgas pardas); además de proyectar las demandas internacionales para los recursos erizo y macroalgas. En la evaluación del desempeño del Régimen AMERB, se utilizó la información del monitoreo socio económico y organizacional, centrando los análisis en la rentabilidad, contribución al ingreso, vulnerabilidad de los usuarios, y aspectos organizacionales. Los principales resultados, indican baja expectativa de crecimiento en los precios de exportación de algas y erizo, lo que se suma a los menores resultados económicos e incremento en los pescadores bajo situación de vulnerabilidad económica, recomendando incentivar el desarrollo económico en base a generar mayor agregado.

Por su parte, Eliana Velasco, bióloga de IFOP, se refirió al monitoreo de especies estructurantes de comunidades bentónicas en AMERB, en áreas de la zona centro sur de Chile, con énfasis entre la Región de Tarapacá y Región de Coquimbo, donde se generan los mayores desembarques nacionales. En las regiones de Atacama y Coquimbo, ha ocurrido renovación del bosque o pradera de algas, reflejado en el aumento poblacional (densidad) y predominancia de individuos adultos, con una población estable en el mediano y largo plazo. En contrario, las regiones de Tarapacá y Antofagasta, donde se muestra una disminución poblacional con una predominancia de individuos juveniles (disminución del diámetro del disco) con un bosque sin capacidad de renovación efectiva, implicando una población en declive en el corto y largo plazo. Ambiental

Gabriela Arenas, ingeniera acuícola de IFOP, se refirió a los temas relacionados con la gestión de la calidad de la información AMERB, en cuanto a redacción de procedimientos estándares de muestreos en las áreas de manejo aspectos, basados en propuestas de diseños de muestreos específicos (que incluyen los algoritmos de los estimadores de los parámetros de abundancia y biomasa), según se traten de especies bentónicas de hábitat de sustratos rocosos o blandos (sean invertebrados o algas).

Por otra parte, Bryan Bularz, biólogo marino de IFOP, presentó los contenidos de la Base de Datos AMERB que mantiene IFOP, ésta integra datos de los estudios realizados por los organismos técnicos, desde el 1998 y a 2019. Así también, se destacaron avances en la automatización de procesos de análisis de datos, en vista a optimizar el intercambio de información y datos entre IFOP y la Subsecretaría de Pesca.

Finalmente, Catherine González investigadora del proyecto,analizó la conectividad de las poblaciones locales del recurso loco entre AMERB mediante modelación biofísica entre Antofagasta y Valparaíso, incluyéndose un modelo de alta resolución en la gran bahía de Coquimbo. Con respecto a la dispersión y reclutamiento del loco, considerando antecedentes sobre su desarrollo larval aportados por expertos, se incorporó en la modelación biofísica una fase profunda, generándose un escenario muy conservador en relación a su potencial de dispersión, respecto a un modelo de dispersión clásico. En ambos modelos biofísicos se observó una diversidad de patrones de dispersión entre Antofagasta y Valparaíso, con intercambio prácticamente en todas las AMERB, pero con menores distancias de dispersión de larvas en la gran bahía de Coquimbo. Asimismo, se determinó la presencia de un filamento oceanográfico a los 28,8°S que generaría una barrera para la dispersión larval, pudiendo constituir el límite de dos unidades poblacionales independientes.

Mario Acevedo, actual Coordinador de la Unidad de Recursos Bentónicos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, señaló que: “En el marco de este proyecto, el Estado tiene como objetivo, la evaluación permanente del régimen AMERB, contemplando los ámbitos biológicos, pesqueros, ecológicos, económicos y sociales, bajo un enfoque integral, procurando el desarrollo equilibrado mediante la evaluación a nivel local y nacional, incluyendo la interacción con las demás alternativas de administración del sector pesquero artesanal bentónico. En este contexto, los resultados presentados en el taller tienen el propósito de contribuir a ese objetivo y a la toma de decisiones, aportando de esta manera, a la implementación de políticas sectoriales acordes a su desarrollo”.

Fuente: Chillan Online

Notas relacionadas con este país:

Chile: ASIPES valora creación de Red de Fiscalización para la Sustentabilidad de la Pesca y la Acuicultura

Chile: Sernapesca crea Red Nacional de Fiscalización para la Sustentabilidad de la Pesca y la Acuicultura

Etiquetas: áreas de manejoChilepesquerías de bajo régimen

RelacionadosPublicaciones

Sostenibilidad- MSC
Sostenibilidad Pesquera

El reto de conseguir la sostenibilidad en nuestros mares

marzo 7, 2021
pesca sostenible
Sostenibilidad Pesquera

Por qué es de vital importancia promover la pesca sostenible

marzo 5, 2021
piscifactorias en vietnam
Sostenibilidad Pesquera

Las piscifactorías en Vietnam, México logran certificaciones de sostenibilidad históricas

marzo 4, 2021
Siguiente publicación
Mundial: La maricultura restauradora de mariscos se fundamenta en cinco especies

Mundial: La maricultura restauradora de mariscos se fundamenta en cinco especies

flotas pesqueras chinas

Aumenta la presión sobre las flotas pesqueras chinas en aguas latinoamericanas

especies afectadas por el cambio climático

Especies afectadas por el cambio climático: Europa deja en el mar un 25 % de sus cuotas de pesca

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Argentina: Nuevas normas para la pesca de langostino

Argentina: Nuevas normas para la pesca de langostino

1 año hace
Argentina: Las asociaciones de pesca declaran «arbitrario» el objetivo del AMP del 30% de la UICN

Argentina: Las asociaciones de pesca declaran «arbitrario» el objetivo del AMP del 30% de la UICN

1 año hace
La Agencia Europea de Control de Pesca se moderniza

La Agencia Europea de Control de Pesca se moderniza

1 año hace
Economía peruana crecería cerca de 2% en el cuarto trimestre

Economía peruana crecería cerca de 2% en el cuarto trimestre

1 año hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Andalucía Argentina atún Brexit cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega océanos Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Descontrol y sobreexplotación pesquera internacional en el Mar Argentino

El reto de conseguir la sostenibilidad en nuestros mares

República Dominicana: CODOPESCA presenta Plan Registro de Comercializadores de Productos Pesqueros y Acuícolas

El sector pesquero europeo irritado con la percepción injusta de la Comisión Europea sobre su actividad 

Argentina: Revelan que hay más buques pesqueros en el límite de la zona económica exclusiva

Por qué es de vital importancia promover la pesca sostenible

Tendencias

IOTC
Industria Pesquera

La presión aumenta para la IOTC antes de la sesión especial, con varios grupos pidiendo una acción urgente

por Administrador
marzo 8, 2021
0

Muchos actores de la cadena de suministro de productos del mar y partes interesadas de la industria...

Manejo microbiano

Una nueva investigación en el manejo microbiano revela el potencial de mejora en la eficiencia acuícola

marzo 8, 2021
Guardia costera de EE.UU

La Guardia Costera de EE. UU. Realiza una patrulla pesquera del Indo-Pacífico de largo alcance

marzo 8, 2021
Descontrol y sobreexplotación pesquera internacional en el Mar Argentino

Descontrol y sobreexplotación pesquera internacional en el Mar Argentino

marzo 7, 2021
Sostenibilidad- MSC

El reto de conseguir la sostenibilidad en nuestros mares

marzo 7, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • La presión aumenta para la IOTC antes de la sesión especial, con varios grupos pidiendo una acción urgente marzo 8, 2021
  • Una nueva investigación en el manejo microbiano revela el potencial de mejora en la eficiencia acuícola marzo 8, 2021
  • La Guardia Costera de EE. UU. Realiza una patrulla pesquera del Indo-Pacífico de largo alcance marzo 8, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.