Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Sostenibilidad Pesquera

El calentamiento del océano ha llevado a las especies del fondo marino en la dirección equivocada

septiembre 9, 2020
en Sostenibilidad Pesquera
0
El calentamiento del océano ha llevado a las especies del fondo marino en la dirección equivocada

Blue Mussels (Mytilus edulis). Gulf of Maine.

0
COMPARTE

A medida que el mundo se calienta, muchas especies de plantas y animales tendrán que encontrar lugares nuevos, a menudo más frescos, para vivir. Pero las cosas son más complicadas para las criaturas marinas sedentarias como caracoles, gusanos y almejas, según un nuevo estudio. Encuentra que en el Océano Atlántico Noroeste, muchas especies están desovando a principios de año, cuando las corrientes llevan sus larvas hacia el sur y hacia aguas más cálidas, en la dirección equivocada. Para algunos de ellos, incluidos los dólares de arena amados por los amantes de la playa, esto significa que su rango se está reduciendo.

El desove más temprano es una seria amenaza. «Para las especies que no pueden moverse de manera efectiva, aumentará la probabilidad de que se vuelvan realmente raras y potencialmente se extingan por el cambio climático», dice Steve Gaines, ecólogo marino de la Universidad de California, Santa Bárbara. , que no participó en la investigación. Una pregunta clave, dice, es si estas especies probablemente evolucionarán para desovar más tarde o tolerarán aguas más cálidas. Y si no es así, ¿deberían los biólogos intentar trasplantarlos a entornos más adecuados?

Muchos biólogos han asumido que las especies marinas pueden cambiar de hábitat con bastante facilidad si su entorno cambia, pero el nuevo estudio muestra que las cosas son más complicadas para las especies distribuidas solo a través de larvas a la deriva. «El gran mensaje para llevar a casa es que no se puede suponer que las criaturas se esparcirán a donde el clima sea agradable para ellas», agrega James Pringle, oceanógrafo físico de la Universidad de New Hampshire, Durham, que no participó en la nuevo trabajo.

Este no es el primer estudio que descubre que algunas especies marinas están cambiando su distribución hacia hábitats inhóspitos. Pero esos hallazgos a menudo se han descartado como «ruido», dice Gaines. Y no ha habido explicaciones para los patrones contrarios a la intuición, dice Heidi Fuchs de la Universidad de Rutgers, New Brunswick, quien estudia cómo los caracoles marinos, como el caracol de barro de tres líneas, desovan y cómo sus larvas se desplazan en las corrientes a lo largo de la plataforma continental del Atlántico noroeste.

Hace unos años, Fuchs notó que el rango de una especie de caracol se había reducido significativamente a lo largo de las décadas, y otra había desaparecido de la parte exterior de la plataforma. Al desenterrar datos de otros invertebrados marinos que habitan en el fondo, conocidos como organismos bentónicos, encontró un patrón similar y extraño entre muchas especies en la misma área: algunas de estas especies de aguas más frías se movían hacia el sur, pero en general su rango se estaba reduciendo porque también se estaban moviendo de aguas más profundas a aguas menos profundas. Sus nuevos hábitats tendían a ser más cálidos y quizás peligrosamente calurosos. «Estaba bastante claro que iban en la dirección equivocada», dice Fuchs.

¿Pero por qué? Fuchs sabía que las especies bentónicas tienden a liberar sus diminutas larvas cuando el agua se calienta a cierta temperatura. Eso suele ocurrir a finales de la primavera o principios del verano a lo largo del océano Atlántico medio. Durante décadas, la temperatura media del océano ha aumentado unos 2 ° C. Eso significa que los umbrales de temperatura se alcanzan antes en el año y las especies están liberando sus larvas aproximadamente un mes antes que antes.

Fuchs se asoció con colegas, incluido el oceanógrafo de Rutgers, Robert Chant, para observar cómo cambian las corrientes oceánicas a lo largo de la plataforma continental durante el año. Se dieron cuenta de que las corrientes son más rápidas a principios de la primavera y disminuyen después de eso. Si una especie se reproduce demasiado pronto, sus larvas pueden ser llevadas demasiado lejos por la costa.

Los científicos comprobaron si este patrón estaba extendido a lo largo de la costa del Atlántico medio. Recopilaron registros de 50 especies de una base de datos pública y mapearon sus áreas de distribución, incluido dónde y cuándo probablemente desovaron. Luego agregaron información sobre cómo ha cambiado la temperatura en cada lugar durante décadas. Finalmente, considerando cómo los cambios en el tiempo de desove podrían afectar el transporte de larvas, calcularon cambios a largo plazo en el rango de distribución de la especie.

En general, encontraron que la extensión del posible hábitat aumentó para la mayoría de las especies; a medida que el océano se calienta, las aguas más frías del norte se vuelven más habitables para las especies que viven más al sur. Sin embargo, los rangos reales de las especies se han reducido en aproximadamente un 10% en promedio en comparación con el período que abarca desde la década de 1950 hasta la de 1980, informan hoy en Nature Climate Change .

«Es bastante preocupante que tantas especies bentónicas que solían ser realmente abundantes hayan desaparecido de la plataforma exterior», dice Fuchs. Las especies que más se están reduciendo en distribución —en cualquier lugar del 30% al 50 %— incluyen el dólar de arena común y el mejillón azul, una especie de importancia económica y un miembro clave de las comunidades intermareales.

Fuchs y otros señalan que es difícil generalizar estos resultados a otras partes del mundo. Lo que suceda con los rangos geográficos de las especies sedentarias dependerá de cuándo desovan y de los patrones de las corrientes regionales. Para las especies bentónicas en el Océano Atlántico Noroeste, es posible que algunas ajusten su desove a un momento en que las corrientes sean más favorables o evolucionen para tolerar aguas más cálidas.

Pero si eso parece poco probable, los biólogos deberían pensar en trasplantar especies a entornos más favorables, dice Gaines. «Creo que realmente surge la pregunta de si debemos pensar estratégicamente sobre cuándo y para qué tipos de especies hacemos este tipo de migración asistida».

Fuente: Sciencenag

 

 

Etiquetas: calentamiento globalcalentamiento oceánicoespecies marinas

RelacionadosPublicaciones

pesca sostenible
Sostenibilidad Pesquera

Por qué es de vital importancia promover la pesca sostenible

marzo 5, 2021
piscifactorias en vietnam
Sostenibilidad Pesquera

Las piscifactorías en Vietnam, México logran certificaciones de sostenibilidad históricas

marzo 4, 2021
Los modelos predictivos basados en datos permitirán a la piscicultura beneficiarse del cambio climático
I + D + I Pesquera

Los modelos predictivos basados en datos permitirán a la piscicultura beneficiarse del cambio climático

marzo 1, 2021
Siguiente publicación
Éxito del plan de recuperación del atún rojo

Éxito del plan de recuperación del atún rojo

Los conservadores votan para eliminar la cláusula de sostenibilidad del proyecto de ley de pesca del Reino Unido

Los conservadores votan para eliminar la cláusula de sostenibilidad del proyecto de ley de pesca del Reino Unido

Miren Gutiérrez, del Instituto de Desarrollo de Ultramar: «Los barcos chinos están en todas partes»

Miren Gutiérrez, del Instituto de Desarrollo de Ultramar: "Los barcos chinos están en todas partes"

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Productos del mar

Principales productos del mar del Reino Unido pueden presentar riesgos para la fauna marina 

6 meses hace
La pesca supone el 0,37 % del PIB de Panamá y aportó 226 millones de euros al país en 2018

La pesca supone el 0,37 % del PIB de Panamá y aportó 226 millones de euros al país en 2018

11 meses hace
Acuerdo informal sobre el Fondo Europeo de la Pesca y la Acuicultura Marítimas para el período 2021-2027. Son 6.108 millones de euros del Fondo Europeo de Pesca y Acuicultura Marítima (EMFAF) para mantener y modernizar el sector

Acuerdo informal sobre el Fondo Europeo de la Pesca y la Acuicultura Marítimas para el período 2021-2027. Son 6.108 millones de euros del Fondo Europeo de Pesca y Acuicultura Marítima (EMFAF) para mantener y modernizar el sector

3 meses hace
ONG instan a la OMI a acelerar las políticas de reducción de emisiones en el transporte marítimo

ONG instan a la OMI a acelerar las políticas de reducción de emisiones en el transporte marítimo

1 año hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Andalucía Argentina atún Brexit cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega océanos Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Por qué es de vital importancia promover la pesca sostenible

Andalucía regulará por decreto la pesca profesional en aguas interiores por primera vez en 40 años

Con las ventas de restaurantes cayendo, los procesadores de almejas de Atlantic se centran en el comercio minorista

Sector pesquero rechaza nueva iniciativa para ampliar reserva de Galápagos

Las piscifactorías en Vietnam, México logran certificaciones de sostenibilidad históricas

Qué es el Comando Conjunto Marítimo, la estrategia del Gobierno para evitar la pesca ilegal de buques extranjeros

Tendencias

CODOPESCA- Plan Registro de Comercializadores de Productos Pesqueros y Acuícolas
Industria Pesquera

República Dominicana: CODOPESCA presenta Plan Registro de Comercializadores de Productos Pesqueros y Acuícolas

por Administrador
marzo 6, 2021
0

El Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (CODOPESCA) presentó en la zona Este del país el “Plan...

sector pesquero- comision europea

El sector pesquero europeo irritado con la percepción injusta de la Comisión Europea sobre su actividad 

marzo 6, 2021
buques pesqueros

Argentina: Revelan que hay más buques pesqueros en el límite de la zona económica exclusiva

marzo 5, 2021
pesca sostenible

Por qué es de vital importancia promover la pesca sostenible

marzo 5, 2021
pesca profesional

Andalucía regulará por decreto la pesca profesional en aguas interiores por primera vez en 40 años

marzo 5, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • República Dominicana: CODOPESCA presenta Plan Registro de Comercializadores de Productos Pesqueros y Acuícolas marzo 6, 2021
  • El sector pesquero europeo irritado con la percepción injusta de la Comisión Europea sobre su actividad  marzo 6, 2021
  • Argentina: Revelan que hay más buques pesqueros en el límite de la zona económica exclusiva marzo 5, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.