Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria Pesquera

Diplomacia científica para proteger las islas Galápagos de la pesca ilegal

septiembre 7, 2020
en Industria Pesquera
0
Diplomacia científica para proteger las islas Galápagos de la pesca ilegal
0
COMPARTE

Atunes, tiburones y calamares generan un gran interés pesquero en el entorno de las Islas Galápagos. El pasado mes de agosto, satélites detectaron centenares de embarcaciones chinas en aguas internacionales en las proximidades de la reserva marina, alertando de un «comportamiento muy irresponsable” que se produce «cada año”, lamentó en conversación con DW el embajador de Ecuador en Alemania, Manuel Mejía-Dalmau.

«La flota que vimos hace poco se dedica básicamente a la pesca del calamar de Humbodlt, que de hecho hoy día ya está en caída por la propia sobrepesca en toda la zona del Pacífico”, explicó a DW Maximiliano Bello, asesor ejecutivo de Políticas Públicas del Océano de la organización Mission Blue.

Aunque la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar) limita la zona económica exclusiva de cada país a 200 millas marinas, también se contempla se puede ampliar siempre que se demuestre, a partir de estudios científicos, que dicha extensión es la prolongación natural de su territorio bajo el mar.

Si la propuesta es aceptada, los países adquieren derechos sobre los recursos naturales de los fondos marinos de la zona ampliada. Y, para ello, Costa Rica y Ecuador han unido fuerzas en un ejercicio de cooperación bilateral singular. «Ecuador, al igual que Costa Rica, siempre ha enfocado sus esfuerzos a la prevención de la pesca ilegal y a la conservación de los ecosistemas marinos, y el hecho de que ambos países pertenezcan a la Convemar les otorga importantes herramientas internacionales para este fin”, puntualizó a DW una portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador.

Ambos países firmaron en 2013 un Memorando de Entendimiento para trabajar en la extensión, teniendo en cuenta la zona marítima que colinda entre la Isla del Coco y las Islas Galápagos. «A partir de la firma, ambos países iniciaron un proceso de trabajo conjunto y coordinación, que ha incluido la celebración de numerosas reuniones binacionales, así como la realización de cuatro campañas batimétricas binacionales, la primera a inicios de 2017 y la última en marzo de 2020”, explicó a DW Arnoldo Brenes Castro, Coordinador General de la Comisión de Asesoría Técnico-Científica sobre la Extensión de la Plataforma Continental de Costa Rica.

El pasado 18 de agosto se celebró primera reunión del Grupo Editor Binacional Costa Rica- Ecuador, «la instancia oficial de coordinación entre ambos países para las labores de preparación, edición y revisión de la Presentación Parcial Conjunta Costa Rica-Ecuador”, dijo Brenes. Agregó que se prevé ésta se lleve a cabo el próximo mes de diciembre.

«Por el momento se cuenta con información sobre la existencia de importantes yacimientos de minerales en el fondo marino de las áreas a ser extendidas”, apuntó la portavoz de la Cancillería de Ecuador a DW, avanzando que para la explotación futura de estos recursos se considerará «el uso de tecnologías altamente especializadas, que deberá tener en cuenta los posibles efectos para prevenir la contaminación marina”.

Conservación sin extracción

La riqueza y biodiversidad que se concentran en el sector comprendido entre el flanco norte de la cordillera submarina de Carnegie, y el flanco sureste de la cordillera submarina del Coco se explica por la convergencia de «la corriente de Humboldt que viene desde el sur de Chile subiendo con aguas muy frías con mucho contenido de oxígeno que permite la rotación de estos nutrientes”, subrayó Bello.

Según Migramar, un grupo de científicos que han investigado las especies migratorias que habitan en el Pacífico Oriental, varias especies que se encuentran en peligro de extinción, como la tortuga verde, el tiburón zorro pelágico, el tiburón y la tortuga baula usan la Cordillera del Coco para moverse entre el Parque Nacional de la Isla de Coco y la reserva marina de Galápagos.

No obstante, en los últimos 15 años esta red ha detectado una reducción del tiburón martillo de un 45% dentro de las áreas marinas protegidas del Pacífico Oriental Tropical. Por ello reclaman mayor protección para el corredor marino que conecta a la Reserva Marina Galápagos con el Parque Nacional Isla del Coco y proponen la creación de la MigraVía Coco-Galápagos, que debe designarse como un área de protección estricta de cualquier tipo de actividad extractiva.

La recuperación de ecosistemas marinos, la mitigación de los efectos del cambio climático y la mejora en la conservación de especies amenazadas, son algunas de las ventajas que representaría esta conservación, apuntan.

Bello también se mostró favorable a esta medida pues «la ampliación de estas áreas marinas protegidas es clave para dar espacio a especies migratorias que son altamente vulnerables”. No obstante, consideró que esta medida «no va a solucionar el tema de la pesca industrial china u otras que están funcionado fuera de la zona exclusiva de Ecuador, pero sí va a funcionar para la pesca de atún del mismo Ecuador”. Según el experto chileno «la flota atunera tiene un impacto tremendo” y es por ello que «Ecuador tiene una tarjeta amarilla en la Unión Europea por cuestiones de gobernabilidad”.

Fuente: DW

 

Etiquetas: Islas Galápagospesca ilegal

RelacionadosPublicaciones

océano pacífico
Industria Pesquera

China continúa depredando el océano Pacífico sudamericano

enero 15, 2021
desembarques pesqueros
Industria Pesquera

Chile: Biobío concentró más de la mitad de los desembarques pesqueros en el país

enero 15, 2021
América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar
Industria Pesquera

América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

enero 14, 2021
Siguiente publicación
¿Tendrá Perú suficiente comida de mar en 50 años?: El porqué de la pesca sostenible

¿Tendrá Perú suficiente comida de mar en 50 años?: El porqué de la pesca sostenible

Vietnam busca impulsar las exportaciones pesqueras para mantener el crecimiento nadando

Vietnam busca impulsar las exportaciones pesqueras para mantener el crecimiento nadando

Programa OTGA. Argentina fue elegida por la Unesco como sede de un nuevo Centro de Ciencias Oceánicas

Programa OTGA. Argentina fue elegida por la Unesco como sede de un nuevo Centro de Ciencias Oceánicas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

estabilidad pesquera- España

España trabaja para conseguir estabilidad pesquera 

3 meses hace
Normas de seguridad- buques pesqueros

Normas de seguridad mínimas necesarias para las tripulaciones y los observadores de los buques pesqueros

2 meses hace
España: Los marineros de buques franceses contratados por armadores españoles cotizarán en la Seguridad Social

España: Los marineros de buques franceses contratados por armadores españoles cotizarán en la Seguridad Social

1 año hace
Andalucía, primera comunidad que cuenta con presupuestos para 2020

Andalucía, primera comunidad que cuenta con presupuestos para 2020

1 año hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción protección Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

Mar y los eurodiputados de España, a capear el ‘brexit’

La industria se prepara para el pescado de laboratorio: merluza y atún a partir de células madre

Jefe de Sernapesca nombrado nuevo subsecretario de pesca de Chile

Consejo Asesor de Acuicultura europeo redacta sus primeras recomendaciones para el cultivo de macroalgas en la Unión Europea

Adecúan en Santa Cruz del Sur precios de productos pesqueros

Tendencias

medusas
I + D + I Pesquera

¿Se viene comer medusas?

por Administrador
enero 15, 2021
0

"¿Qué tan dispuesto estaría a comprar comida que contenga medusas?". Con esa pregunta, entre otras, investigadores del...

océano pacífico

China continúa depredando el océano Pacífico sudamericano

enero 15, 2021
desembarques pesqueros

Chile: Biobío concentró más de la mitad de los desembarques pesqueros en el país

enero 15, 2021
América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

enero 14, 2021
Eurodiputados- España-brexit

Mar y los eurodiputados de España, a capear el ‘brexit’

enero 14, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • ¿Se viene comer medusas? enero 15, 2021
  • China continúa depredando el océano Pacífico sudamericano enero 15, 2021
  • Chile: Biobío concentró más de la mitad de los desembarques pesqueros en el país enero 15, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.