Nuestras decisiones en materia de consumo repercutirán en los modos de vida humanos del futuro.
La noción de “consumo sostenible” se refiere a los modos de consumo de
bienes y servicios que no dañan al medio ambiente ni a la sociedad.
Llevar un estilo de vida sostenible es de capital importancia para erradicar
la pobreza y conservar y proteger el conjunto de recursos naturales del
que dependen todas las formas de vida.
La educación para el desarrollo sostenible promueve una ciudadanía
responsable y lucha contra los efectos de los hábitos y estilos de consumo
insostenibles sobre las sociedades y los recursos.
Pesca sostenible en la Argentina
La pesca debe ser una actividad desarrollada sustentablemente. Así lo establece la Ley. Como indica el artículo 1 del Régimen Federal de Pesca (Ley 24.922), se debe promover el “máximo desarrollo compatible con el aprovechamiento racional de los recursos vivos marinos”, a fin de asegurar la “conservación a largo plazo de los recursos”.
Estos conceptos centrales, consagrados en la Constitución Nacional (Art. 41) y en la Ley General del Ambiente (Ley 25.675), apuntan al desarrollo sustentable de la actividad pesquera.
La Ley establece que el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), debe cumplir la función de “determinar anualmente el rendimiento máximo sostenible de las especies” (Artículo 12, Ley 24.922) y recomendar Capturas Biológicamente Aceptables. A partir de dicha información, el Consejo Federal Pesquero (CFP) establece las Capturas Máximas Permisibles para cada especie.
Fuente: Unión de Consumidores de Argentina