Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio I + D + I Pesquera

Vigo: En marcha los trabajos para reducir costes en la producción de semilla de mejillón

agosto 28, 2020
en I + D + I Pesquera
0
Vigo: En marcha los trabajos para reducir costes en la producción de semilla de mejillón
0
COMPARTE

Los efectos del Cambio Climático y la acidificación de los océanos impactarán especialmente en la industria de moluscos bivalvos que, en el caso del mejillón de Galicia, se nutren principalmente de la recolección de semilla del medio natural. Buscar la forma de producir semillas en criaderos es una posibilidad para reducir el riesgo de los productores bivalvos, sin embargo, son necesarios estudios que permitan reducir los actuales costes de producción.

Este es el objetivo del proyecto Musselect en el que trabajan expertos de ANFACO-CECOPESCA en colaboración con la Estación de Ciencias Marinas de Toralla (ECIMAT). Los expertos están buscando poner a punto metodologías de bajo coste y escalables para producción de semilla de mejillón con características mejoradas de rendimiento y supervivencia de la especie para hacer frente a los cambios en la acidificación de los océanos por mayores concentraciones de dióxido de carbono.

Tres son los aspectos en los que están trabajando en ANFACO-CECOPESCA para conseguir estos objetivos de mejora productiva. Por una parte, están buscando una alternativa rentable al elevado uso de microalgas frescas para la fase larvaria del cultivo de mejillón. De momento están cultivando en las instalaciones de ECIMAT la diatomea Phaeodactylum tricornutum, una microalga que ha sido identificada como esencial en la dieta de los moluscos bivalvos por sus características nutricionales. El objetivo es buscar formas de secar o liofilizar la microalga de manera que se bajen los costes de producción. En siguientes ensayos se analizarán las potencialidades de Chaetoceros calcitrans y Thalassiosira pseudonana, otras dos especies de microalgas de interés.

Por otro lado, y con el mismo objetivo de bajar los costes, se están evaluando estrategias de fijación temprana de mejilla en cuerdas de manera que el periodo de estancia en el larvario sea el menor posible. Con esto se reducirían los costes asociados a la alimentación con microalga cultivada ya que las semillas comenzarían a alimentarse del medio natural de manera más temprana.

En tercer lugar, recuerdan desde ANFACO, están las estrategias de selección productiva, para lo que ya se han comenzado las tareas de selección y acondicionamiento de reproductores, siguiendo como criterios su tasa de crecimiento y resistencia a cambios o incrementos de temperatura del agua.

Todas estos estudios empezarán a dar los primeros resultados en los próximos meses y conducen a un cambio de paradigma en el cultivo de mejillón en Galicia ya que, además de conseguir estirpes de mejillón mejoradas y de alto rendimiento, la posibilidad de contar con semilla de mejillón durante todo el año permitirá una planificación temporal de la producción mas escalonada y acorde con las exigencias del mercado.

Fuente: Mis Peces

 

 

Etiquetas: Españamejillonesproducción de semillasVigo

RelacionadosPublicaciones

Potencial biológico de los océanos
I + D + I Pesquera

La importancia de incrementar la financiación para descubrir todo el potencial biológico de los océanos

enero 25, 2021
alta mar
I + D + I Pesquera

Imagen satelital de Greenpeace expone “una ciudad de buques” en alta mar

enero 17, 2021
planta de proteína
I + D + I Pesquera

IFFO critica la planta de proteína alternativa de Calysseo: «La innovación no implica sostenibilidad»

enero 16, 2021
Siguiente publicación
La pesca furtiva, el mayor lastre que afecta al sector pesquero en Sinaloa

La pesca furtiva, el mayor lastre que afecta al sector pesquero en Sinaloa

Buenas perspectivas para la pesca peruana para consumo humano

Buenas perspectivas para la pesca peruana para consumo humano

Chile: Comenzó la veda de la anchoveta en regiones de Arica, Tarapacá y Antofagasta

Chile: Comenzó la veda de la anchoveta en regiones de Arica, Tarapacá y Antofagasta

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

salmón

Dos granjas de salmón RAS propuestas causan revuelo en China

4 semanas hace
Ciencias del Mar: Más allá de Jacques Cousteau

Ciencias del Mar: Más allá de Jacques Cousteau

7 meses hace
Chubut rechaza la suspensión de la obligación de reprocesamiento de calamar en tierra

Chubut rechaza la suspensión de la obligación de reprocesamiento de calamar en tierra

1 año hace
Noruega incrementa la pesca de Krill

Noruega incrementa la pesca de Krill

1 año hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

España: sector pesquero muestra dudas sobre la fijación de los costes de producción y la obligatoriedad de los contratos

Barco de Estados Unidos que llega esta semana no patrullará aguas uruguayas

El sector pesquero británico protesta frente a Downing Street por las trabas del Brexit

Flota china amenaza recursos marítimos de Chile y Argentina

Ecuador hará dos propuestas para mejorar control de pesca en el Pacífico Sur

Islandia: Brim desembarcó menos pescado en 2020

Tendencias

Potencial biológico de los océanos
I + D + I Pesquera

La importancia de incrementar la financiación para descubrir todo el potencial biológico de los océanos

por Administrador
enero 25, 2021
0

Estamos en comienzo del Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible...

Malvinas-Falklands covid

Preocupa en Malvinas casos de Covid en pesqueros de Vigo, esperados para la temporada del calamar

enero 25, 2021
Pesca INDNR

Funcionarios estadounidenses que trabajan para abordar la pesca INDNR en América Latina

enero 25, 2021
Sector pesquero- España

España: sector pesquero muestra dudas sobre la fijación de los costes de producción y la obligatoriedad de los contratos

enero 24, 2021
barco de estados unidos

Barco de Estados Unidos que llega esta semana no patrullará aguas uruguayas

enero 24, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • La importancia de incrementar la financiación para descubrir todo el potencial biológico de los océanos enero 25, 2021
  • Preocupa en Malvinas casos de Covid en pesqueros de Vigo, esperados para la temporada del calamar enero 25, 2021
  • Funcionarios estadounidenses que trabajan para abordar la pesca INDNR en América Latina enero 25, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.