Los efectos del Cambio Climático y la acidificación de los océanos impactarán especialmente en la industria de moluscos bivalvos que, en el caso del mejillón de Galicia, se nutren principalmente de la recolección de semilla del medio natural. Buscar la forma de producir semillas en criaderos es una posibilidad para reducir el riesgo de los productores bivalvos, sin embargo, son necesarios estudios que permitan reducir los actuales costes de producción.
Este es el objetivo del proyecto Musselect en el que trabajan expertos de ANFACO-CECOPESCA en colaboración con la Estación de Ciencias Marinas de Toralla (ECIMAT). Los expertos están buscando poner a punto metodologías de bajo coste y escalables para producción de semilla de mejillón con características mejoradas de rendimiento y supervivencia de la especie para hacer frente a los cambios en la acidificación de los océanos por mayores concentraciones de dióxido de carbono.
Tres son los aspectos en los que están trabajando en ANFACO-CECOPESCA para conseguir estos objetivos de mejora productiva. Por una parte, están buscando una alternativa rentable al elevado uso de microalgas frescas para la fase larvaria del cultivo de mejillón. De momento están cultivando en las instalaciones de ECIMAT la diatomea Phaeodactylum tricornutum, una microalga que ha sido identificada como esencial en la dieta de los moluscos bivalvos por sus características nutricionales. El objetivo es buscar formas de secar o liofilizar la microalga de manera que se bajen los costes de producción. En siguientes ensayos se analizarán las potencialidades de Chaetoceros calcitrans y Thalassiosira pseudonana, otras dos especies de microalgas de interés.
Por otro lado, y con el mismo objetivo de bajar los costes, se están evaluando estrategias de fijación temprana de mejilla en cuerdas de manera que el periodo de estancia en el larvario sea el menor posible. Con esto se reducirían los costes asociados a la alimentación con microalga cultivada ya que las semillas comenzarían a alimentarse del medio natural de manera más temprana.
En tercer lugar, recuerdan desde ANFACO, están las estrategias de selección productiva, para lo que ya se han comenzado las tareas de selección y acondicionamiento de reproductores, siguiendo como criterios su tasa de crecimiento y resistencia a cambios o incrementos de temperatura del agua.
Todas estos estudios empezarán a dar los primeros resultados en los próximos meses y conducen a un cambio de paradigma en el cultivo de mejillón en Galicia ya que, además de conseguir estirpes de mejillón mejoradas y de alto rendimiento, la posibilidad de contar con semilla de mejillón durante todo el año permitirá una planificación temporal de la producción mas escalonada y acorde con las exigencias del mercado.
Fuente: Mis Peces