Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria Pesquera

Panamá: Exportaciones de productos pesqueros y acuícolas mostraron cifras positivas en el primer trimestre, a pesar del COVID-19

agosto 26, 2020
en Industria Pesquera
0
Panamá: Exportaciones de productos pesqueros y acuícolas mostraron cifras positivas en el primer trimestre, a pesar del COVID-19
0
COMPARTE

El sector está en etapa de reinvención y en los meses de pandemia las autoridades han modernizado el 80% de sus procesos administrativos, además de instrumentar una serie de acciones para mantener las actividades pesqueras, las cuales fueron suspendidas de forma temporal el 17 de abril de este año pero ya están activas nuevamente, mediante salvoconductos que se han otorgado a los trabajadores.

Hub News conversó con Flor Torrijos, administradora general de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) acerca de los planes del organismo para la era pos-COVID-19.

¿Cómo evalúa el comportamiento del sector en el primer semestre de este año, en este período tan particular con el COVID-19?

-Pese a la crisis existente producto del COVID-19, de acuerdo a los indicadores económicos de la Contraloría General de la República, en las exportaciones, al mes de marzo de 2020 la industria pesquera y la acuicultura mostraron resultados positivos en algunos productos como los camarones con B/. 4.4 MM con un incremento del 45 %, mientras que la harina y el aceite de pescado con B/. 13.3 MM con un incremento del 200 %. Se demuestra que las exportaciones del primer trimestre alcanzaron un valor total FOB B/. 175.1 MM, con un incremento del + 11.7 % comparado con el mismo período (enero – marzo) del año 2019.

¿Cuáles han sido las acciones que se han tomado desde la ARAP para salvaguardar al sector y apoyar a los trabajadores del mar durante esta contingencia?

-Durante estos momentos difíciles, de emergencia nacional que enfrenta el país por la pandemia del Covid-19, en la ARAP, hemos continuado apoyando al sector pesquero y acuícola del país, promoviendo la reactivación económica en coordinación con el MIDA, con las gobernaciones, juntas técnicas, alcaldías y juntas comunales a nivel nacional.

La atención a los usuarios ha sido permanente en todas las sedes regionales a nivel nacional, ofreciéndoles: entrega de salvoconductos, asistencia técnica periódica, entrega de semillas y capacitaciones, entre otros.

Se ha modernizado la sistematización del 80% de los procesos en los servicios (Ventanilla Única, módulo de Paz y Salvo y 21 trámites adicionales), garantizando de esta manera la transparencia, trazabilidad y reduciendo en un 60% la duración de los trámites.

Se han realizado ferias de renovación de licencias de pesca ribereña y se han abierto nuevas oficinas regionales con la finalidad de dar una atención más expedita a los pescadores y acuicultores (Darién y Chepo), en el distrito capital se abrió la regional de Panamá Centro ubicada en el Mercado del Marisco y fue trasladada la oficina de Changuinola a la Isla de Bocas del Toro.

¿Cuáles son los planes de sostenibilidad que tienen previstos para este segundo semestre del año y qué proyecciones tienen de crecimiento?

-El compromiso primario de la administración es la ordenación pesquera y para eso se requiere levantar y analizar la información biológica pesquera, y económica. Todas las decisiones en relación a la ordenación pesquera, límite de emisión de licencias, vedas, áreas o zonas de pesca, protección de zonas de alevinaje serán basadas en información científica. Tenemos la bendición de contar con un equipo de biólogos, ingenieros pesqueros y economistas que nos permiten valorar la información para generar los criterios. En relación a la proyección de crecimiento en la parte pesquera está basada en la transformación de producto, maximizar la post captura y mejorar el valor económico de lo extraído. La institución apuesta a la acuicultura como una industria con gran potencial para generación de empleos y divisas.

¿Cómo ve la ARAP el desarrollo del sector para el impulso de la economía en el país de cara a la nueva normalidad?

-Consideramos que la reactivación económica va a depender de todos, como gobierno estamos respaldando al sector pesquero y acuícola del país para que ellos puedan reactivarse económicamente. A través del Plan Panamá Agro Solidario, anunciado por el presidente de la República, Laurentino Cortizo, se estableció para el sector pecuario el otorgamiento de préstamos por un monto de 50 mil balboas para la pesca artesanal y hasta 100 mil balboas para la acuicultura a 0% de interés para los períodos 2020-2021 y 2021-2022. La ARAP brinda apoyo técnico a los pescadores artesanales y acuicultores para los trámites que les permitan acceder a estos préstamos, otorgados por el Banco de Desarrollo Agropecuario.

¿Cómo ha sido la recaudación en estos meses?

-La Arap ha logrado en los primeros cinco meses del año 2020 (de enero a junio) superar las expectativas de recaudación con respecto a igual periodo del año 2019, a través del aumento de tarifas en las licencias de pesca internacional, certificados de captura, licencias en nuevos rubros, así como multas dejadas de cobrar y sanciones a embarcaciones por pesca ilegal. El aumento recaudado fue de más del 93%.

¿Qué acciones han instrumentado para combatir la pesca ilegal?

-En el tema de la pesca ilegal, los mariscos representan el producto comercial más valioso del mundo, registrando casi 150 billones de balboas en ventas anuales. Lastimosamente, 23.5 billones de este valor provienen de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Es decir, 1 de cada 5 pescados del océano son comercializados ilegalmente. Ante esta grave situación estamos tomando las medidas y como país tenemos el compromiso de luchar contra este flagelo mundial, que atenta contra nuestros pescadores y contra la seguridad alimentaria. Tenemos muchísimas tareas y retos que nos obligan a redoblar los esfuerzos y a continuar trabajando de la mano con este sector industrial tomando en cuenta que Panamá es uno de los países productores de pescado más importantes de Centro América y que el pescado y los mariscos son el segundo producto de exportación del país.

Fuente: Panamá

 

Etiquetas: covid-19exportacionesPanamáproductos acuícolas

RelacionadosPublicaciones

lonka de cedeira
Industria Pesquera

La facturación de la lonja de Cedeira cae un 9 % y la de Cariño se desploma, un 75 %

enero 17, 2021
anchoveta- Perú
Industria Pesquera

Perú: Captura de anchoveta registraría un crecimiento de 14% este año, según Scotiabank

enero 16, 2021
La Operación Southern Cross de la Guardia Costera de los EE. UU. Crea una cooperación multilateral para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el Atlántico sur
Industria Pesquera

La Operación Southern Cross de la Guardia Costera de los EE. UU. Crea una cooperación multilateral para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el Atlántico sur

enero 15, 2021
Siguiente publicación
Aseguran que una gestión sostenible de la pesca y la acuicultura contribuiría a cubrir la creciente demanda de alimentos

Aseguran que una gestión sostenible de la pesca y la acuicultura contribuiría a cubrir la creciente demanda de alimentos

Galicia, entre las comunidades más perjudicadas por los aranceles británicos

Galicia, entre las comunidades más perjudicadas por los aranceles británicos

Londres recurrirá a la Royal Navy para blindar sus aguas tras el «brexit»

Londres recurrirá a la Royal Navy para blindar sus aguas tras el «brexit»

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

México: Captura del mero registró un decrecimiento en la última década

México: Captura del mero registró un decrecimiento en la última década

1 año hace
España: El sector pesquero europeo a favor de medidas de gestión para patudo y marrajo dientuso

España: El sector pesquero europeo a favor de medidas de gestión para patudo y marrajo dientuso

1 año hace
Merluza- chubut

Asignaron a Chubut 300 toneladas de merluza de interés social

1 mes hace
Nuevos criterios financieros ayudarían a proteger los recursos oceánicos

Nuevos criterios financieros ayudarían a proteger los recursos oceánicos

1 año hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción protección Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Perú: Captura de anchoveta registraría un crecimiento de 14% este año, según Scotiabank

La Operación Southern Cross de la Guardia Costera de los EE. UU. Crea una cooperación multilateral para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el Atlántico sur

La ministra de Pesca, Victoria Prentis, no leyó el acuerdo del Brexit «porque estaba en el evento de la natividad»

¿Se viene comer medusas?

China continúa depredando el océano Pacífico sudamericano

Chile: Biobío concentró más de la mitad de los desembarques pesqueros en el país

Tendencias

alta mar
I + D + I Pesquera

Imagen satelital de Greenpeace expone “una ciudad de buques” en alta mar

por Administrador
enero 17, 2021
0

  Así como cuando se ven desde el aire las ciudades iluminadas por la noche, las imágenes...

lonka de cedeira

La facturación de la lonja de Cedeira cae un 9 % y la de Cariño se desploma, un 75 %

enero 17, 2021
planta de proteína

IFFO critica la planta de proteína alternativa de Calysseo: «La innovación no implica sostenibilidad»

enero 16, 2021
anchoveta- Perú

Perú: Captura de anchoveta registraría un crecimiento de 14% este año, según Scotiabank

enero 16, 2021
La Operación Southern Cross de la Guardia Costera de los EE. UU. Crea una cooperación multilateral para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el Atlántico sur

La Operación Southern Cross de la Guardia Costera de los EE. UU. Crea una cooperación multilateral para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el Atlántico sur

enero 15, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Imagen satelital de Greenpeace expone “una ciudad de buques” en alta mar enero 17, 2021
  • La facturación de la lonja de Cedeira cae un 9 % y la de Cariño se desploma, un 75 % enero 17, 2021
  • IFFO critica la planta de proteína alternativa de Calysseo: «La innovación no implica sostenibilidad» enero 16, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.