El científico mexicano Lorenzo Rojas-Bracho destacó que un mes de que comience la temporada de camarón en el Alto Golfo de California, los pescadores no cuentan con una red sustentable.
A un mes de que comience la temporada de camarón en el Alto Golfo de California, los pescadores legales no cuentan con una red sustentable que les permita sacar adelante a sus familias, aseguró Lorenzo Rojas-Bracho, científico mexicano que lleva 25 años estudiando a la vaquita marina.
En una charla virtual, el coordinador de Investigación y Conservación de Mamíferos Marinos de la Conanp, reconoció que la falta de artes de pesca alternativas y opciones productivas para las comunidades de San Felipe, Baja California y el Golfo de Santa Clara, Sonora, son una “enorme falla” para lograr salvar al mamífero marino en mayor peligro del mundo.
“Uno de los problemas es que las artes de pesca que en el pasado les llevaron las autoridades pesqueras, se usaron en momentos equivocados, en los lugares donde no se debían haber probado y los experimentos fueron bastante malos”, destacó.
El experto de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), advirtió que cualquier programa que se busque crear para resolver la problemática de la región, debe tomar en cuenta a los pescadores, trabajar de abajo hacia arriba.
“No va haber solución si no participan las comunidades activamente, en la creación de las artes de pesca alternativas, tienen que rebasar muchas de las situaciones actuales a nivel de gobierno; ahorita creo que la pelota de alguna manera está en los pescadores, no digo como un castigo, nada más que ahorita tenemos que trabajar de manera conjunta, y hay que dejar que los pescadores modifiquen las redes, porque muchos tienen ideas de cómo modificar las suriperas.
Para salvar a la vaquita tiene que ser de abajo hacia arriba con la competencia, el concurso y las ganas de todas las comunidades del Alto Golfo y sé que lo quieren hacer”, subrayó.
Advertencia
El pasado 13 de agosto, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), hizo llegar a las cooperativas de pescadores del hábitat de la vaquita marina una circular que tiene tintes de advertencia, donde les recuerda que para la próxima temporada de camarón 2020, que iniciará en la segunda quincena de septiembre, la red permitida será únicamente el llamado “Chango Ecológico” (RS-INP-MEX).
Lo anterior a pesar de que en las pruebas realizadas en años anteriores, esta “red alternativa” propuesta por el Inapesca, no permitió capturas suficientes, ni siquiera para cubrir los gastos de operación de una panga (embarcación menor), y ahora menos que nunca, debido al retiro de apoyo gubernamental para la compra de combustible marino.
El oficio firmado por César Julio Saucedo, director general de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de Conapesca, señala que de acuerdo a las disposiciones vigentes se mantiene la prohibición permanente en el uso de redes de enmalle o agalleras, que son las que tradicionalmente utilizan los pescadores.
“Adicionalmente podrá utilizarse la red conocida como Supiera bajo el esquema de Permiso de Fomento, previa solicitud remitida en tiempo y forma a esta Dirección General”, manifestó.
Las cooperativas de San Felipe y el Golfo de Santa Clara consideran que esta circular es prácticamente como un “misil”, que lleva el mensaje de que habrá mano dura con los mismos de siempre, los pescadores organizados, pero nada contra los pescadores furtivos que capturan ilegalmente al pez Totoaba y que realizan sus actividades a plena luz del día con total impunidad.
Fuente: Excelsior