Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria Pesquera

Panamá alerta ante pesqueros chinos

agosto 4, 2020
en Industria Pesquera
0
Panamá alerta ante pesqueros chinos
0
COMPARTE

La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) reaccionó ante una alerta que mandó Ecuador sobre la presencia de una gigantesca flota de pesca, principalmente china, que pesca intensivamente en mares del Pacífico Sur y que se encuentra muy cerca de las islas Galápagos.

Esta semana el canciller ecuatoriano Luis Gallegos señaló que “hablaría con los cancilleres de Panamá, Colombia, Perú y Chile sobre las futuras proyecciones de una estrategia común respecto a este tema”. Esos países son miembros de la Comisión del Pacífico Sur.

A finales de junio, una flota de 260 barcos de gran calado llegó muy cerca de las islas Galápagos, donde puso en alerta al gobierno ecuatoriano.

Gallegos precisó que además de barcos chinos, esa flota también está integrada por barcos de Liberia y Panamá, al tiempo de añadir que la preocupación y malestar del gobierno ecuatoriano ha sido canalizado por vía diplomática al gobierno de China.

Las islas Galápagos fueron declaradas en 1979 Patrimonio Natural de la Humanidad, atendiendo a sus especies animales y vegetales, terrestres y marinas únicas en el mundo y en las que el científico inglés Charles Darwin se basó para elaborar su famosa teoría de la evolución de las especies.

Esta flota viaja por aguas internacionales, pero también busca la forma de ingresar a zonas protegidas, asegura Milko Schvartzman, especialista en conservación marina

«Lo que hace esta flota es ir en la temporada de mayor crecimiento del calamar gigante, que es el calamar más capturado en el planeta, especialmente por este tipo de flotas, flotas furtivas porque no respetan un control. La estrategia de ellos es comenzar a pescar entre mayo y noviembre, que es la temporada más alta de esta especie», indica Shvartzman. Esta flota también captura peces. No obstante, sus artes de pesca también retienen otro tipo de especies.

Hace poco el Overseas Development Institute o Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI por sus siglas en inglés), advirtió que habiendo agotado las poblaciones de peces en aguas internas, las flotas de grandes naciones pesquera, especialmente de China, se trasladan hacia aguas territoriales de los países de bajos ingresos para satisfacer la creciente demanda de mariscos,

La investigación también identificó que de más 6 mil barcos de la flota pesquera china, 1,000 naves están registrados en otros países, 518 de ellos en naciones africanas, siendo Ghana, Mauritania y Costa de Marfil los más frecuentes. Las llamadas banderas de conveniencia (pertenecientes a otros países) fueron de Panamá, Rusia, Argentina y Camboya.

De bandera panameña, el ODI detectó 52 barcos.

En enero de 2018, el Gabinete panameño aprobó acuerdos firmados por el presidente Juan Carlos Varela y su homólogo chino, Xi Jinping sobre el sector marítimo, donde a Panamá se le otorgó el estatus de Nación Más Favorecida, lo cual permitirá seguir potenciando el registro de naves del país. Además, otorga a Panamá los beneficios en tarifas portuarias y trato preferencial que reciben los buques de registro internacional, se aplicarán a los barcos de bandera panameña que arriben a puertos en la República Popular China.

En Somalia las licencias de pesca a China provocaron temores de que las poblaciones de peces se agotaran y los medios de subsistencia de los pescadores locales se vieran amenazados.

La Unión Europea estimó en 60 millones de toneladas anuales la demanda interna en China, pero estiman que las capturas chinas son superiores a las declaradas…12 veces más

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advierte que como resultado de la expansión de la pesca mundial, 90% de las poblaciones de peces de agua salada de interés comercial, se sobreexplotan o pescan hasta sus límites máximos sostenibles.

Ricardo Delgado, director de Cooperación Internacionales de la ARAP, en un memorándum lanzó una advertencia a las naves pesqueras abanderadas en Panamá, de que estaban siendo monitoreadas sus operaciones en aguas jurisdiccionales de Ecuador. No vamos a permitir la pesca ilegal y esa práctica será combatida, advirtió el funcionario.

El año pasado la Dirección General de Asuntos Marítimos y de Pesca de la Unión Europea, emitió una tarjeta amarilla contra Panamá, tras considerar que no había hecho los suficientes esfuerzos para combatir la pesca ilegal. Una tarjeta roja podría provocar la prohibición de ingreso de productos pesqueros panameños al mercado europeo.

Cuando Panamá estableció relaciones diplomáticas con China se anunciaron acuerdos en materia de pesca como la producción de cobia y barrilete negro para exportar a China.

En su momento la Asociación de Pesca Deportiva advirtió que el barrilete negro que es conocido en Panamá como ‘pez bonito’, que es utilizado por los pescadores como carnada y, además, atrae a otras especies que tienen valor comercial y turístico en el país, como el pez dorado, el marlin y el atún.

Alejandro Vásquez, presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales, también alertó que la exportación de barrilete negro traería daños incalculables en aguas panameñas.

La principal empresa cultivadora del pez cobia en Panamá es Open Blue, que tiene sus criaderos a mar abierto, en el Caribe. Anualmente produce 1,700 toneladas, exportando el 80% a Estados Unidos y Europa, y el resto para consumo local, donde se vende en casi $6 la libra.

Los atunes barrilete se crían en cautiverio en el laboratorio frente a la bahía de Achotines, en Pedasí.

Ya hace tres años las instalaciones de Open Blue fueron visitadas por el ministro de Comercio de China, Zhong Shan, y una comitiva técnica para evaluar las condiciones sanitarias del proceso de producción y empaque.

Fuente: Critica Panama

Etiquetas: Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP)barcos chinosChileEcuadorIslas GalápagosPanamáPerú

RelacionadosPublicaciones

Pesca- Luis Planas
Industria Pesquera

Luis Planas: «La pesca es más que una parte del PIB, es una realidad social»

enero 20, 2021
Grupo Mowi
Industria Pesquera

Grupo Mowi cumple con el volumen de cosechas de salmón Atlántico estimadas para el 4T2020 con 127.000 toneladas

enero 20, 2021
zafra del calamar- Santa Cruz
Industria Pesquera

Santa Cruz: Vacunas y operatividad portuaria, objetivos de la zafra del calamar

enero 20, 2021
Siguiente publicación
México: ¿qué pasa con la pesca furtiva de camarón?

México: ¿qué pasa con la pesca furtiva de camarón?

Estos son los mecanismos jurídicos internacionales para que Ecuador proteja sus recursos marinos más allá de las 200 millas

Estos son los mecanismos jurídicos internacionales para que Ecuador proteja sus recursos marinos más allá de las 200 millas

Perú: Producción pesquera aumentó 48.05% en junio

Perú: Producción pesquera aumentó 48.05% en junio

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Mesa del Parlamento Cántabro admite a trámite la Ley de Pesca Marítima, Marisqueo y Acuicultura

Mesa del Parlamento Cántabro admite a trámite la Ley de Pesca Marítima, Marisqueo y Acuicultura

12 meses hace
Estados Unidos entra al conflicto entre Ecuador y China por la gigantesca flota que amenaza Galápagos

Estados Unidos entra al conflicto entre Ecuador y China por la gigantesca flota que amenaza Galápagos

6 meses hace
Pesca sostenible

EE.UU: La pesca sostenible se enfrenta a una moratoria

2 meses hace
cultivo de salmónidos

Organizaciones canadienses que buscan comentarios sobre el nuevo código de prácticas de cultivo de salmónidos

2 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

La financiación de ayuda de la Ley CARES se rezaga hasta el 2021

Las ayudas de la Xunta a la pesca sostenible financiarán wifi en los barcos

Armada refuerza la protección contra la pesca ilegal

Con el arribo del Buque USCGC STONE a Río de Janeiro se materializa la colaboración entre EE.UU. y Brasil para combatir la Pesca INDNR en el Atlántico Sudoccidental.

El informe de pesca de la NOAA revela el impacto del COVID-19 en la industria pesquera de EE. UU.

Santa Cruz: Arrancó la temporada del calamar con expectativas

Tendencias

Pesca- Luis Planas
Industria Pesquera

Luis Planas: «La pesca es más que una parte del PIB, es una realidad social»

por Administrador
enero 20, 2021
0

Lo que Luis Planas Puchades (Valencia, 1952) sintió al subirse el jueves a un pincheiro en Celeiro...

Grupo Mowi

Grupo Mowi cumple con el volumen de cosechas de salmón Atlántico estimadas para el 4T2020 con 127.000 toneladas

enero 20, 2021
zafra del calamar- Santa Cruz

Santa Cruz: Vacunas y operatividad portuaria, objetivos de la zafra del calamar

enero 20, 2021
ley cares

La financiación de ayuda de la Ley CARES se rezaga hasta el 2021

enero 20, 2021
pesca sostenible- Xunta

Las ayudas de la Xunta a la pesca sostenible financiarán wifi en los barcos

enero 19, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Luis Planas: «La pesca es más que una parte del PIB, es una realidad social» enero 20, 2021
  • Grupo Mowi cumple con el volumen de cosechas de salmón Atlántico estimadas para el 4T2020 con 127.000 toneladas enero 20, 2021
  • Santa Cruz: Vacunas y operatividad portuaria, objetivos de la zafra del calamar enero 20, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.