Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria Pesquera

Estos son los mecanismos jurídicos internacionales para que Ecuador proteja sus recursos marinos más allá de las 200 millas

agosto 4, 2020
en Industria Pesquera, Opinión
0
Estos son los mecanismos jurídicos internacionales para que Ecuador proteja sus recursos marinos más allá de las 200 millas
0
COMPARTE

La evolución del derecho marítimo hizo que Ecuador deje de lado la tesis de las 200 millas soberanas, de la Declaración de Santiago de 1952 y, tras varios años de debates y negativas de corte político, se adhiera a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar (Convemar), en el 2012.

Esta Convención, de la que son parte 168 Estados, reconoce para los Estados ribereños, como Ecuador, 12 millas de mar territorial y 188 millas de zona económica exclusiva (ZEE), que incluye la zona contigua de 24 millas. Todas son medidas a partir de las líneas base y, en conjunto, suman 200 millas.

En el caso de Ecuador, esto se aplica para las áreas continental e insultar y, en el caso de Galápagos, el reconocimiento de la reserva marina de 40 millas, como área protegida, regida por la Ley de Régimen Especial de Galápagos.

En el mar territorial, los buques de todos los Estados gozan del derecho de “paso inocente”; en la zona contigua, el Estado ribereño, en este caso Ecuador, puede fiscalizar para prevenir infracciones a su normativa interna; y en la ZEE, Ecuador tiene derecho de soberanía para exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales, y tiene jurisdicción para el establecimiento y la utilización de islas artificiales y otras, y la protección y preservación del medio marino.

Mecanismos internacionales
Si bien fuera de las 200 millas las aguas son internacionales, Ecuador tiene dos mecanismos que se derivan de la misma Convemar, otros dos instrumentos internacionales y tres organismos regionales para la protección de los recursos marinos en estas áreas y evitar la presencia de flotas pesqueras extranjeras en aguas internacionales.

El primer mecanismo con el que cuenta Ecuador es la extensión de la plataforma continental de 200 a 350 millas y así poder ejercer derechos de soberanía para exploración y explotación, de forma exclusiva, de sus recursos minerales, no vivos del lecho y especies sedentarias.

Ecuador tiene tres coordilleras submarinas para el efecto: Carnegie que protegería el espacio entre las Galápagos y el continente; Cocos, en acuerdo con Costa Rica; y, Colón, ubicada hacia el lado occidental del archipiélago.

Humberto Gómez, capitan de Navío en servicio pasivo, aclara que la extensión de la plataforma es para el fondo marino y que la columna de agua que se levanta sobre esta superficie sigue siendo aguas internacionales. Además, que la plataforma solo se puede extender desde el archipiélago, no desde el continente.

El analista internacional Mauricio Gándara insiste en que Ecuador ha perdido ocho años y le restan dos para lograr estas ampliaciones. El ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, asegura que las investigaciones sobre la Carnegie concluirían a finales de año, y el canciller Luis Gallegos señala que esperan entregar las memorias de la de Cocos en diciembre.

El segundo mecanismo es la aplicación del Acuerdo sobre las poblaciones de peces, que también se deriva de la Convemar y busca asegurar la conservación de peces transzonales y altamente migratorios, a través de medidas tomadas por los Estados ribereños y en cooperación con los Estados que pesquen. El documento contempla la iniciación de “consultas” y “mecanismos de solución de controversia”, pero Gómez aclara que China solo es firmante, no es parte plena del mismo.

El ambientalista Roque Sevilla señaló que, justamente, los lugares por los que está transitando la flota pesquera internacional tienen poblaciones de peces transzonales y altamente migratorio.

Además, hay otros dos instrumentos internacionales de los que Ecuador es parte y que buscan la conservación de las especies en altamar: el Acuerdo sobre medidas de Estado rector del puerto para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, de la agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y la Convención para la Conservación y Ordenación de los Recursos Pesqueros de Alta Mar del Océano Pacífico Sur (OROP-PS).

La Convemar también prevé la integración de organismos gubernamentales regionales. Gallegos también ha señalado dos organismos regionales de los que Ecuador es parte y puede recurrir: la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), que esta semana ya condenó la pesca ilegal en aguas internacionales, y la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).

Adicional, está la Comisión de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (SPRFMO), que busca la conservación y uso sostenible de los recursos pesqueros.

Juan José Alencastro, especialista en derecho internacional, expresa que, lamentablemente, ha pasado un año más y Ecuador no ha podido actuar para frenar la incursión de las flotas pesqueras extranjeras que operan todos los años, entre junio y agosto, y en estos días ya está de salida.

Alencastro hace énfasis en que el artículo 64 de la Convemar habla de una cooperación bilateral para la conservación, aunque también se debe tomar en cuenta lo regional y el multilateralismo.

Fuente: El Universo

 

Etiquetas: barcos chinosEcuadorIslas Galápagosmecanismos legalesZEE

RelacionadosPublicaciones

Armada- pesca ilegal
Industria Pesquera

Armada refuerza la protección contra la pesca ilegal

enero 19, 2021
industria pesquera de EE. UU.
Industria Pesquera

El informe de pesca de la NOAA revela el impacto del COVID-19 en la industria pesquera de EE. UU.

enero 19, 2021
temporada del calamar
Industria Pesquera

Santa Cruz: Arrancó la temporada del calamar con expectativas

enero 19, 2021
Siguiente publicación
Perú: Producción pesquera aumentó 48.05% en junio

Perú: Producción pesquera aumentó 48.05% en junio

Tres maneras en que los administradores pesqueros pueden pivotar en el monitoreo, control y vigilancia

Tres maneras en que los administradores pesqueros pueden pivotar en el monitoreo, control y vigilancia

La pesca china cerca de Corea del Norte es un síntoma de un problema mayor

La pesca china cerca de Corea del Norte es un síntoma de un problema mayor

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Barcelona: La economía azul sostenible, eje central de la próxima conferencia de UpM

Barcelona: La economía azul sostenible, eje central de la próxima conferencia de UpM

11 meses hace
Hallan muerto un calamar gigante de más de 7 metros en Chile

Hallan muerto un calamar gigante de más de 7 metros en Chile

8 meses hace
Sonapesca destaca que los datos del SOFIA reflejan la recuperación de la anchoveta

Sonapesca destaca que los datos del SOFIA reflejan la recuperación de la anchoveta

7 meses hace
El Congreso Nacional de Artes de Pesca también analizará en Burela el mar como fuente de riqueza

El Congreso Nacional de Artes de Pesca también analizará en Burela el mar como fuente de riqueza

1 año hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción protección Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Santa Cruz: Arrancó la temporada del calamar con expectativas

Argentina busca evitar la pesca ilegal en su zona económica exclusiva

Brexit tiene a las industrias pesqueras británicas al borde de la quiebra

La categoría de mariscos experimentó grandes ganancias en 2020 a pesar de la agitación del COVID-19

Planas anima al sector a enviar propuestas para la futura ley de Pesca

Imagen satelital de Greenpeace expone “una ciudad de buques” en alta mar

Tendencias

Armada- pesca ilegal
Industria Pesquera

Armada refuerza la protección contra la pesca ilegal

por Administrador
enero 19, 2021
0

El Gobierno destacó la tarea que la Prefectura Naval Argentina y la Armada Argentina realizan diariamente para...

Con el arribo del Buque USCGC STONE a Río de Janeiro se materializa la colaboración entre EE.UU. y Brasil para combatir la Pesca INDNR en el Atlántico Sudoccidental.

Con el arribo del Buque USCGC STONE a Río de Janeiro se materializa la colaboración entre EE.UU. y Brasil para combatir la Pesca INDNR en el Atlántico Sudoccidental.

enero 19, 2021
industria pesquera de EE. UU.

El informe de pesca de la NOAA revela el impacto del COVID-19 en la industria pesquera de EE. UU.

enero 19, 2021
temporada del calamar

Santa Cruz: Arrancó la temporada del calamar con expectativas

enero 19, 2021
Pesca ilegal- zona económica exclusiva

Argentina busca evitar la pesca ilegal en su zona económica exclusiva

enero 18, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Armada refuerza la protección contra la pesca ilegal enero 19, 2021
  • Con el arribo del Buque USCGC STONE a Río de Janeiro se materializa la colaboración entre EE.UU. y Brasil para combatir la Pesca INDNR en el Atlántico Sudoccidental. enero 19, 2021
  • El informe de pesca de la NOAA revela el impacto del COVID-19 en la industria pesquera de EE. UU. enero 19, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.