Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria Pesquera

El sector marítimo vasco facturó 2.855 millones de euros en 2019, un 2,5% más

agosto 2, 2020
en Industria Pesquera
0
El sector marítimo vasco facturó 2.855 millones de euros en 2019, un 2,5% más
0
COMPARTE

El sector marítimo vasco facturó 2.855 millones de euros en 2019, un 2,5% más que en el ejercicio anterior y, a cierre del pasado año, los astilleros vascos contaban con una cartera de pedidos de 10 unidades que les da carga de trabajo hasta finales de 2020 e incluso alguno hasta 2021.

Estos datos han sido dados a conocer con motivo de la XXIII Asamblea general del Foro Marítimo Vasco, que, en esta ocasión, se ha celebrado de manera telemática como consecuencia de la crisis provocada por el Covid-19.

En el marco de la asamblea, el presidente del Foro, Jorge Zubiaga, y el director gerente, Javier López de Lacalle, han presentado las acciones y proyectos en los que está inmerso el clúster, muchos de ellos, principalmente del área internacional, afectados por la crisis sanitaria, con cancelaciones o aplazamiento de ferias o congresos.

Según han destacado, las empresas del sector marítimo vasco en el año 2019 han facturado un total de 2.855 millones de euros (un 2,5% más respecto al año anterior). Estas empresas han dado empleo a un total de 13.705 trabajadores, un 1,1% más respecto al año anterior.

El Foro Marítimo ha subrayado el índice de exportación de los nuevos contratos obtenidos durante el año 2019, que ha sido del 100%, siendo todos ellos para armadores extranjeros también en el último semestre, de manera que la cartera de pedidos es en un 90% para el mercado internacional.

En la asamblea, que ha sido clausurada por la consejera en funciones de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, se ha explicado que en Euskadi los astilleros vascos han cerrado el año 2019 con cinco nuevos contratos, lo que supone el 20% del total de contratos obtenido por el conjunto de astilleros del Estado (25 nuevas unidades).

Con estos nuevos contratos, los astilleros vascos han cerrado el año 2019 con una cartera de pedidos de 10 unidades, lo que representa el 22% de la cartera de pedidos de todo el estado.

Con esta cartera de pedidos, los astilleros tienen carga de trabajo hasta finales del 2020, incluso alguno hasta 2021, año en el que esperan «mejore considerablemente la situación del sector naval vasco».

En el primer trimestre de 2020 han cerrado tres nuevos contratos (23% del Estado) y la cartera de pedidos es de 13 unidades (24,5% del Estado). Además, ha precisado que, en este momento, hay astilleros vascos con negociaciones muy avanzadas, a pesar del parón provocado por el Covid-19, por lo que se esperan «buenas noticias en los próximos meses».

En lo relativo a la industria auxiliar, a la de servicios, con una mano de obra intensiva, la crisis sanitaria provocada por la pandemia ha incidido «de manera negativa en su actividad».

Las empresas de fabricantes de equipos, más internacionalizada, también se han visto afectadas ya que el parón ha afectado «de una manera global a toda la industrial mundial, lo que ha originado una falta de suministros, condicionando su actividad». No obstante, se prevé que la afectación en estas últimas sea menor, con una reactivación de la actividad más rápida.

Sobre el efecto del Covid-19 en el sector marítimo, a la mitad de sus empresas asociadas les está afectando directamente en su actividad, con una ligera tendencia a mejorar con el paso de los meses.

La actividad comercial es la más afectada, seguido de la gestión de las personas (teletrabajo y ERTE) y de la actividad productiva. Asimismo, las empresas se encuentran cada vez con un mayor desabastecimiento de sus proveedores, lo que condiciona su actividad productiva.

También las empresas del sector marítimo vasco han tenido que cancelar viajes y visitas de clientes, y la cancelación de ferias ha limitado la promoción de sus productos y capacidades a nivel internacional.

La mayoría de las empresas prevén que esta situación afecte a su facturación, pero el Foro señala que todavía es pronto para indicar «en qué grado, dada lo cambiante e impredecible de la situación». No obstante, esperan volver a los niveles de actividad y a las cifras de antes de la pandemia a lo largo del año 2021.

SITUACIÓN INTERNACIONAL
En la asamblea, también se ha analizado la coyuntura del sector marítimo en el ámbito internacional y se ha indicado que en 2019 el mercado global de construcción naval ha estado afectado por un entorno comercial mundial de baja demanda, «con crecientes tensiones comerciales y afectado por el proteccionismo de algunos países, principalmente asiáticos».

La contratación de nuevas construcciones ha sido en el año 2019 un 27% menor que en el año anterior (21 millones de CGT) y, tomando como referencia el número de unidades, este también permaneció históricamente bajo, con sólo 1.215 buques, «agregando el impacto negativo en la cadena de suministro (industria auxiliar) de construcción naval internacionalmente».

Según ha precisado, en el año 2019, las entregas han sido un 7% superiores a las del año 2018, con un total de 2.493 buques, aunque la cartera de pedidos ha caído a finales del año 2019 a 79,7 millones de CGT, alcanzando su nivel más bajo desde 2003.

El Foro Marítimo Vasco ha indicado que los precios de los buques de nueva construcción se mantienen «estables» en el nivel de finales de 2018 e «históricamente bajos».

En el primer semestre del año los nuevos contratos han caído un 42%, como consecuencia de la crisis causada por el Covid-19. En concreto, se han contratado un total de 269 buques para un total de 5,75 millones de CGTs, el nivel más bajo desde 1996.

En concreto, China ha contratado 145 buques (3,51 millones CGTs), seguido de seguida de Corea del Sur con 37 buques (1,18 millones CGTs) y de Japón con 36 buques (570.000 CGTs).

SITUACIÓN EN EL ESTADO
A lo largo del primer trimestre, España ha sido el primer país del mundo en contratación de buques para la industria pesquera y el segundo en buques de investigación oceanográfica.

Se constata también el mantenimiento de la tendencia exportadora del sector y el 93% de las CGT en construcción (arqueo bruto compensado) corresponde a demanda extranjera.

En concreto, se han formalizado 13 nuevos pedidos en el primer trimestre, por un importe superior a 350 millones de euros y 2 millones de horas de trabajo. Las cerca de 70.000 CGT contratadas en este periodo incrementan en casi un 50% el registro del mismo periodo del año anterior.

Fuente: Europa press

 

Etiquetas: facturaciónsector marítimo vasco

RelacionadosPublicaciones

Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos
Industria Pesquera

Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos

marzo 3, 2021
langostinos- Ecuador
Industria Pesquera

Los langostinos fueron en 2020 el principal rublo exportador no petrolero de Ecuador

marzo 3, 2021
amenazas del mar- biodiversidad marina
Industria Pesquera

Proteger al 30% del Mediterráneo para combatir las amenazas al mar: «Es un seguro para la biodiversidad marina»

marzo 3, 2021
Siguiente publicación
El Gobierno español pone en marcha un plan contra la pesca accidental de delfines

El Gobierno español pone en marcha un plan contra la pesca accidental de delfines

Madrid: El sector pesquero y acuícola insta al Gobierno a reducir al 4% el IVA de los productos pesqueros

Madrid: El sector pesquero y acuícola insta al Gobierno a reducir al 4% el IVA de los productos pesqueros

Chile: ASIPES valora creación de Red de Fiscalización para la Sustentabilidad de la Pesca y la Acuicultura

Chile: ASIPES valora creación de Red de Fiscalización para la Sustentabilidad de la Pesca y la Acuicultura

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Rusia mantiene activa su industria pesquera y no prevé un incremento de los precios

Rusia mantiene activa su industria pesquera y no prevé un incremento de los precios

10 meses hace
Pesca iuu

Imágenes de la actividad de Pesca IUU en el Océano Atlántico sudoccidental

1 mes hace
Pesca sostenible en Mediterráneo

Planas aboga por un compromiso común para la pesca sostenible en el Mediterráneo

4 meses hace
China será la tercera potencia en la carrera por la producción de salmón Atlántico en plantas en tierra en 2030

China será la tercera potencia en la carrera por la producción de salmón Atlántico en plantas en tierra en 2030

9 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega océanos Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

El comercio ilegal de productos marinos de alto valor en África aumenta

Una “ciudad” al borde del Mar Argentino: las increíbles imágenes nocturnas de la depredación pesquera en el Atlántico Sur

Pez Cebra, un animal modelo para la biomedicina y la acuicultura

Brexit: El MAPA ha elaborado un documento sobre los trámites a cumplimentar en materia de pesca

México analiza reducir zona protegida para la vaquita marina

El sector pesquero vela armas ante la inminente reforma de la ley española

Tendencias

Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos
Industria Pesquera

Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos

por Administrador
marzo 3, 2021
0

Los líderes de Gathered Foods, BlueNalu y AquaBounty predicen un gran año para sus respectivas empresas. En...

langostinos- Ecuador

Los langostinos fueron en 2020 el principal rublo exportador no petrolero de Ecuador

marzo 3, 2021
amenazas del mar- biodiversidad marina

Proteger al 30% del Mediterráneo para combatir las amenazas al mar: «Es un seguro para la biodiversidad marina»

marzo 3, 2021
comercio ilegal- productos marinos de alto valor- África

El comercio ilegal de productos marinos de alto valor en África aumenta

marzo 3, 2021
Atlántico Sur- depredación pesquera- Mar argentino

Una “ciudad” al borde del Mar Argentino: las increíbles imágenes nocturnas de la depredación pesquera en el Atlántico Sur

marzo 2, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos marzo 3, 2021
  • Los langostinos fueron en 2020 el principal rublo exportador no petrolero de Ecuador marzo 3, 2021
  • Proteger al 30% del Mediterráneo para combatir las amenazas al mar: «Es un seguro para la biodiversidad marina» marzo 3, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.