Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria Pesquera

Los retos de la actividad pesquera poscuarentena en Perú

julio 31, 2020
en Industria Pesquera
0
Los retos de la actividad pesquera poscuarentena en Perú
0
COMPARTE

El sector pesquero peruano enfrenta varios retos luego de la cuarentena, entre ellos, reducir el impacto de la COVID-19, recuperar los mercados internos y externos, la formalización del sector y el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de base.

a pandemia ha puesto en evidencia las grandes limitaciones del Estado peruano, la poca atención que reciben la salud y la educación, así como el escaso entendimiento de las actividades pesqueras en el país. Basta con revisar los planes de desarrollo concertado de los gobiernos regionales o de las municipalidades provinciales costeras para comprobar que la actividad pesquera no es una prioridad. A esto se suma la poca transparencia y la corrupción en varias de estas instancias.

Una necesaria formalización del sector

La informalidad atraviesa a todas las flotas y actividades de la pesca artesanal. Un claro ejemplo es lo que ocurre con la pota, cuya pesquería está en un proceso de adaptación tecnológica. Hoy centenares de embarcaciones en el norte del Perú han empezado a utilizar el sistema satelital del Ministerio de la Producción para el monitoreo de las flotas pesqueras, pero está pendiente que todas las embarcaciones de pesca de altura usen la geo localización en un tiempo definido. Para ello es necesario que los pescadores y armadores artesanales conozcan las ventajas y los beneficios de su uso.

La pesca de la pota comenzó en Perú en los últimos años del siglo pasado. Hoy se cuenta con mayores conocimientos para su pesca fuera de las 200 millas. Por un lado, los pescadores han mejorado sus capacidades y por el otro lado, las embarcaciones son más grandes, lo cual brinda mayor estabilidad y volumen de carga.

En ese contexto la OROP del PS (Organismo Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur) ha continuado con la discusión relacionada a la pota. Mientras que la flota potera de China ha triplicado su tamaño en el Pacífico sudeste en menos de una década, la flota artesanal peruana enfrenta dificultades para pescar pota en alta mar (más allá de las 200 millas) pues necesita acreditación y cumplir determinados procedimientos de registro de sus capturas, que ahora no se hacen.

Otro reto para avanzar hacia la formalización es que el Perú actualice su posición en los temas relacionados con la OROP PS, para ello se ha conformado una comisión multisectorial. La formalización debe incluir a quienes sí realizan actividad pesquera en alta mar, incluidas las embarcaciones artesanales.

Ampliar el espectro de la representación asociativa

Las primeras semanas del año fueron de poca pesca de esta especie y una mayor atención a la pesca de perico (temporada de octubre a abril). Con el inicio de la cuarentena el 16 de marzo en el Perú y en respuesta a la contracción comercial, principalmente de China, aquí las plantas procesadoras redujeron su demanda y por lo tanto su pesca se redujo de manera significativa.

A inicios de mayo, cuando empezó la temporada de pesca de anchoveta para harina de pescado, tripulantes en esa flota avisaron a sus familiares y amigos pescadores de pota que ésta había vuelto. Esto generó que la flota salga a pescar pota, destinada a la producción de harina de pescado, con cierta intensidad y con muy poca coordinación. ¿El resultado? El precio cayó a 0.30 céntimos por kilogramo.

Las diversas asociaciones que agrupan a los armadores de pota y que en tiempos recientes han fortalecido su representación, deben de plantearse establecer topes en las capturas por viaje. Aun con sus dificultades, es una de las medidas más efectivas para mantener el precio de lo que se desembarca.

Los mercados y la COVID-19

El restablecimiento de los mercados es un gran reto pospandemia y para lograrlo, todos los productos pesqueros deben garantizar seguridad y calidad. Esta debe ser una tarea urgente para atraer la demanda del mercado interno, de los mercados mayoristas y de los mercados de abastos para el consumo en hogares y en restaurantes.

Asimismo, es necesario hacer un buen monitoreo, demostrar conductas sanitarias consistentes y avanzar hacia una mayor trazabilidad de las especies marinas.

Similar situación se presenta en los mercados externos. Hay que prestar atención a los problemas de Ecuador con sus langostinos congelados en China y su evolución, respecto a que ellos en ellos han encontrado trazas del coronavirus. Con la pandemia el criterio de inocuidad ha tomado mayor importancia. Por ejemplo, en mayo hemos exportado conservas en mayor volumen que en mayo de los años anteriores. Situaciones como las que han ocurrido en Ecuador dificultarán la reinserción comercial de nuestros productos, sino tomamos a tiempo medidas correctivas.

Fuente: RPP

 

Etiquetas: cuarentenadesafíos pesquerosPerú

RelacionadosPublicaciones

fondos- Galicia
Industria Pesquera

Galicia aspira a captar 550 millones de euros de los fondos Next Generation para su mar-industria

marzo 9, 2021
Industria Pesquera

El gobierno de Malvinas monitorea de cerca desafíos de la pesca por el Covid-19 y el Brexit

marzo 9, 2021
IOTC
Industria Pesquera

La presión aumenta para la IOTC antes de la sesión especial, con varios grupos pidiendo una acción urgente

marzo 8, 2021
Siguiente publicación
Chile: Sernapesca crea Red Nacional de Fiscalización para la Sustentabilidad de la Pesca y la Acuicultura

Chile: Sernapesca crea Red Nacional de Fiscalización para la Sustentabilidad de la Pesca y la Acuicultura

Los comités del Brexit abren el debate sobre la pesca sostenible en la Bahía

Los comités del Brexit abren el debate sobre la pesca sostenible en la Bahía

La amenaza de los mares

La amenaza de los mares

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Rusia considera medidas drásticas para lidiar con el exceso de abadejo

Rusia considera medidas drásticas para lidiar con el exceso de abadejo

3 semanas hace
Las ayudas a la pesca mundial, en juego en la ambiciosa negociación de la OMC

Las ayudas a la pesca mundial, en juego en la ambiciosa negociación de la OMC

4 meses hace
Javier Garat reelegido presidente de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras

Javier Garat reelegido presidente de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras

1 año hace
Produce eleva la cuota de pesca del jurel para el 2020 a 140,000 toneladas

Produce eleva la cuota de pesca del jurel para el 2020 a 140,000 toneladas

12 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Andalucía Argentina atún Brexit cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega océanos Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Una nueva investigación en el manejo microbiano revela el potencial de mejora en la eficiencia acuícola

La Guardia Costera de EE. UU. Realiza una patrulla pesquera del Indo-Pacífico de largo alcance

Descontrol y sobreexplotación pesquera internacional en el Mar Argentino

El reto de conseguir la sostenibilidad en nuestros mares

República Dominicana: CODOPESCA presenta Plan Registro de Comercializadores de Productos Pesqueros y Acuícolas

El sector pesquero europeo irritado con la percepción injusta de la Comisión Europea sobre su actividad 

Tendencias

fondos- Galicia
Industria Pesquera

Galicia aspira a captar 550 millones de euros de los fondos Next Generation para su mar-industria

por Administrador
marzo 9, 2021
0

Galicia movilizará 550 millones de euros de los fondos Next Generation de la Unión Europea en siete...

El gobierno de Malvinas monitorea de cerca desafíos de la pesca por el Covid-19 y el Brexit

marzo 9, 2021
IOTC

La presión aumenta para la IOTC antes de la sesión especial, con varios grupos pidiendo una acción urgente

marzo 8, 2021
Manejo microbiano

Una nueva investigación en el manejo microbiano revela el potencial de mejora en la eficiencia acuícola

marzo 8, 2021
Guardia costera de EE.UU

La Guardia Costera de EE. UU. Realiza una patrulla pesquera del Indo-Pacífico de largo alcance

marzo 8, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Galicia aspira a captar 550 millones de euros de los fondos Next Generation para su mar-industria marzo 9, 2021
  • El gobierno de Malvinas monitorea de cerca desafíos de la pesca por el Covid-19 y el Brexit marzo 9, 2021
  • La presión aumenta para la IOTC antes de la sesión especial, con varios grupos pidiendo una acción urgente marzo 8, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.