Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

China: Cuando la actividad de su “flota” en zonas de pesca INDNR pone en peligro la industria pesquera de países ribereños y depreda los recursos

julio 21, 2020
en Opinión, Industria Pesquera
0
China: Cuando la actividad de su “flota” en zonas de pesca INDNR pone en peligro la industria pesquera de países ribereños y depreda los recursos
0
COMPARTE

Las imágenes, los informes, crónicas periodísticas y la permanente violación de las leyes, así como los criterios de la actividad pesquera de su «flota», encienden alarmas en relación a la sustentabilidad de los recursos y de los ecosistemas, trabajando  fuera de las normas de la OMC, contra los principios de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, fuera del Convenio C188 de la OIT, y fuera de la leal y genuina competencia comercial en los mercados.

No nos referimos de ninguna manera a aquellas empresas que han invertido y que desarrollan su actividad de explotación acorde a las normas vigentes, imprescindible diferencia a destacar con respecto a aquella «otra flota» que no lo hace de ese modo.

China representa entre el 60/70 por ciento de la pesca en alta mar, capturando en aguas internacionales y los límites jurisdiccionales de los estados ribereños, más de 2,26 millones de toneladas/año.

China está en un proceso continuo de expansión industrial y de ampliación de su flota de pesca a distancia (hoy alrededor de 3000 buques) y no de conservación o sustentabilidad de recursos. La prioridad es el abastecimiento a su mercado, a sus plantas de elaboración y su comercio exterior, no la conservación o protección de los recursos. Sus declaraciones y supuestas moratorias son falaces y no coinciden con las temporadas de pesca de las especies y su ciclo vital.

Darle acceso estable a los recursos naturales de alta mar al dueño del mercado de consumo y principal productor mundial, exportador e importador, es una grave amenaza para el mercado exportador, en el caso específico de la Argentina, y para obtener una adecuada explotación sustentable en la región en donde opera esa «flota».

El caso argentino

La inversión China en la compra de empresas pesqueras argentinas tiene esa finalidad (acceso a recursos) les permite estabilidad en el acceso a su país, sin perder los subsidios estatales y el tratamiento arancelario de producto chino.

China podría comprar hoy mismo toda la pesca argentina; no lo hace porque le conviene conservar el acceso y la libertad que le otorga la bandera china a los recursos con subsidios y trabajo fuera del Convenio C188 OIT (lo que el pabellón argentino impediría).

Como en otras actividades marítimas que no implican un efectivo arraigo con el país receptor, en la pesca cuando se termina el recurso en la región o su explotación deja de ser rentable, el ocasional productor no radicado se lleva el o los barcos a otro espacio marítimo y hace lo mismo, en un proceso extensivo que solo se interrumpirá cuando las aguas internacionales sean regladas y los intereses ribereños defendidos.

Cómo claro ejemplo, un buque de pesca de calamar, (jigger – potero), como otros procesadores, es una verdadera planta industrial flotante que pesca, procesa y exporta, pudiendo considerarse cada uno como una pyme. Esta integralidad operativa le permite al extranjero que lo radica, llevarlo a otra bandera o a su bandera de origen o a aguas internacionales, cuando se reduce el recurso disponible o no es rentable, no existiendo ninguna barrera para que el buque sea reexportado o dado de baja del pabellón cuando conviene a la casa matriz. En el caso de alta mar, simplemente cambia de zona de pesca para continuar depredando.

En lo relacionado al mercado, las empresas chinas (del Estado) exportan a los mismos mercados que la Argentina y los mismos productos, pero a un precio claramente menor, el que le permite operar y comercializar con subsidios y financiación estatal, descolocando la producción argentina sometida al precio determinado por su costo diferencial.

«Las inversiones chinas sustituyen sus importaciones y afectan las exportaciones argentinas, permitiendo mantener un arancel del 30 por ciento para nuestros productos», alegan algunos armadores.

Acuerdo con Argentina, una alarma al sector pesquero

China busca un acuerdo con la Argentina en alta mar para afianzar su presencia y ser primero y prioritario para una posterior distribución de cuotas de exploración.

Argentina debe decidir si le entrega el sector pesquero a China o de una vez por todas adopta y ejerce sus derechos de país ribereño y titular natural de los recursos naturales de la zona de la cual es ribereño.

«El peor socio para un acuerdo bilateral de pesca es China, depreda, viola las normas Internacionales, – UNCLOS – OMC – OIT,  no brinda información real de capturas, no generará  empleo ni beneficios económicos al estado costero» expresan los expertos.

Primero debería haber un régimen responsable de pesca en el área, convenido y establecido con reconocimiento internacional sólo posteriormente es apropiada la adhesión de China.

En cuanto a algunas consecuencias medioambientales, China no se obligó en los términos del acuerdo de especies transzonales y defiende el status de libertad absoluta en aguas internacionales. Es el principal depredador del mundo. En definitiva, si hay depredación o sobrexplotacion en el área, el extranjero se va y el problema y el daño queda para el país costero y su industria radicada.

El acceso a los recursos naturales debiera estar reservado para empresas realmente de capital mixto y aquellas de capital nacional. De otra forma, se trata de una grave falacia discursiva ya que la permisividad del ingreso de capital chino, como ya ocurrió, no se traduce en ninguna ventaja para la Argentina, muy por el contrario se cae en la sustitución lisa y llana. Aquí se les dio acceso y no se obtuvo nada a cambio solo promesas en otros ámbitos.

Sería utópico pensar que un acuerdo bilateral con China reduciría la presión y presencia de buques chinos en la zona adyacente. Por otra parte, ese acuerdo no obligaría de manera alguna a los otros países que pescan en el área, excepto que se hiciera una OROP, conforme el derecho internacional, en la que adhieran todos.

En resumen; «un acuerdo bilateral con China contaría con la expresa oposición de la industria pesquera nacional y generaría una grave crisis sectorial y condena internacional», alegan algunos Empresarios del sector.

Redacción Pescaconciencia
PH: Global Fishing Watch

Etiquetas: ArgentinaChinaindustria pesquerapaíses ribereñosPesca INDNRsector pesquero

RelacionadosPublicaciones

océano pacífico
Industria Pesquera

China continúa depredando el océano Pacífico sudamericano

enero 15, 2021
desembarques pesqueros
Industria Pesquera

Chile: Biobío concentró más de la mitad de los desembarques pesqueros en el país

enero 15, 2021
América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar
Industria Pesquera

América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

enero 14, 2021
Siguiente publicación
Global Fishing Watch: Transparencia bajo una luz completamente nueva

Global Fishing Watch: Transparencia bajo una luz completamente nueva

Opromar mide la cigala de Fisterra a Portugal

Opromar mide la cigala de Fisterra a Portugal

Irlanda: Aumento «muy significativo» en las incautaciones de redes de pesca ilegales

Irlanda: Aumento "muy significativo" en las incautaciones de redes de pesca ilegales

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Captura de jurel para la flota industrial alcanzó el 100% de su cuota para este año en Perú

Captura de jurel para la flota industrial alcanzó el 100% de su cuota para este año en Perú

10 meses hace
Caen un 3% en Ondarroa las descargas de merluza, la especie más consumida en Euskadi

Caen un 3% en Ondarroa las descargas de merluza, la especie más consumida en Euskadi

10 meses hace
El sector ecuatoriano aplaude la introducción de soluciones Blockchain para garantizar la trazabilidad de la pesca

El sector ecuatoriano aplaude la introducción de soluciones Blockchain para garantizar la trazabilidad de la pesca

11 meses hace
Ecuador pide “postura regional” contra barcos chinos cerca de Galápagos

Ecuador pide “postura regional” contra barcos chinos cerca de Galápagos

6 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción protección Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

Mar y los eurodiputados de España, a capear el ‘brexit’

La industria se prepara para el pescado de laboratorio: merluza y atún a partir de células madre

Jefe de Sernapesca nombrado nuevo subsecretario de pesca de Chile

Consejo Asesor de Acuicultura europeo redacta sus primeras recomendaciones para el cultivo de macroalgas en la Unión Europea

Adecúan en Santa Cruz del Sur precios de productos pesqueros

Tendencias

medusas
I + D + I Pesquera

¿Se viene comer medusas?

por Administrador
enero 15, 2021
0

"¿Qué tan dispuesto estaría a comprar comida que contenga medusas?". Con esa pregunta, entre otras, investigadores del...

océano pacífico

China continúa depredando el océano Pacífico sudamericano

enero 15, 2021
desembarques pesqueros

Chile: Biobío concentró más de la mitad de los desembarques pesqueros en el país

enero 15, 2021
América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

enero 14, 2021
Eurodiputados- España-brexit

Mar y los eurodiputados de España, a capear el ‘brexit’

enero 14, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • ¿Se viene comer medusas? enero 15, 2021
  • China continúa depredando el océano Pacífico sudamericano enero 15, 2021
  • Chile: Biobío concentró más de la mitad de los desembarques pesqueros en el país enero 15, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.