Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El calamar gigante y una flota gigantesca

julio 4, 2020
en Opinión
0
El calamar gigante y una flota gigantesca
1
COMPARTE

El calamar gigante (Dosidicus gigas) tiene un ciclo de vida que varía entre 1 y 2 años por lo que observa un rápido crecimiento y alta mortalidad. Son semélparos (desovan una sola vez y mueren). Principalmente carnívoros, su metabolismo es rápido y su régimen alimentario polivalente. Requieren cantidades cotidianas de alimento equivalentes al 5-9% de su masa corporal. Su dieta se basa en peces mictófidos como la vinciguerria, otros cefalópodos (lo que incluye el canibalismo) y diversas especies de macro-zooplancton. Puede tener una talla de hasta 4 metros, del final de los tentáculos a la cola y pesan hasta 50 Kgs. Su distribución no es uniforme y están fuertemente afectados por la variabilidad ambiental

Las capturas mundiales de cefalópodos son aproximadamente 3 millones 600 mil toneladas anuales, según la última información disponible emitida por la FAO. Entre 2013 y 2017 se pescaron 900 mil toneladas de pota en la región del Pacífico oriental; en el Perú se desembarcó aproximadamente el 47% del calamar gigante, China y su poderosa flota industrial captura el 30% y Chile el 17%. El saldo lo extrajeron México, Taiwán y Corea.

Respecto de la flota china, podemos decir que la que se dedica a esta especie, así como el resto de sus 17 mil barcos que operan en aguas internacionales, según un estudio realizado por el Instituto de Desarrollo de Ultramar, reciben importantes subsidios del gobierno de la República Popular China. Se ha especulado sobre diferentes valores, pero en 2003 el monto estimado de las ayudas estatales a la pesca fue de 4.100 millones de dólares, destinando 2.300 millones a la construcción de embarcaciones e infraestructura y 1.800 millones para combustible. Las subvenciones a la pesca son un incentivo a la depredación de los recursos pesqueros y ponen en riesgo el sustento del 10% de los habitantes del planeta que se ocupan en la pesca y de los 2,600 millones de seres humanos cuya fuente de proteínas en su alimentación, proviene de los océanos. Recordemos que en el ODS 14 de la ONU prescribe prohibir las subvenciones que contribuyen a excesos de capturas, las mismas que no serían económicamente viables sin el aporte financiero de los gobiernos.

Una de las aseveraciones del mencionado Instituto de Desarrollo de Ultramar es que el área de operaciones más frecuente de los buques chinos es el Océano Pacífico Noroeste, con una alta presión sobre los recursos de Filipinas Vietnam, y Camboya. “Sin embargo, las actividades más intensas fueron las pesquerías de calamar en el Atlántico sudoccidental y el sureste del Pacífico, especialmente en la costa de Perú”, agregaron. Según Miren Gutiérrez, directora del Programa de postgrado Análisis, Investigación y Comunicación de Datos en la Universidad de Deusto, España “Se avecina un desastre para las comunidades pesqueras en los países en desarrollo a menos que los políticos a nivel local e internacional escuchen la investigación científica y los hechos. Millones de personas dependen de la proteína del pescado y economías enteras dependen de esta actividad para obtener trabajo y bienestar. Si no encontramos una solución colectiva, eventualmente será un desastre completo para la flota china también”,

Es bien sabido que la pota es el principal recurso pesquero en el Perú en cuanto a generación de mano de obra y que sustenta a gran parte de la flota artesanal y más del 54% de las exportaciones pesqueras para consumo humano. No es menos conocido que aproximadamente 450 barcos industriales chinos realizan una intensa actividad desde el Atlántico argentino hasta el Pacífico de Chile, Perú y Ecuador. Constantemente, en los últimos años, se han avistado naves de esa nacionalidad dentro de sus aguas jurisdiccionales, según denuncias de autoridades y pescadores. De los 4 países, solo el Perú permite que hagan uso de sus puertos para diferentes actividades logísticas, que les permiten seguir operando eficientemente a 17,000 Kilómetros de distancia.

A pesar que las actividades ilícitas no poseen cifras oficiales, se ha llegado a estimar que las capturas ilegales de pota de los barcos de países de aguas distantes en el mar peruano podría ascender a 50 mil toneladas anuales, las mismas que si fueran desembarcadas en el Perú, podrían generar unos 85 millones de dólares en exportaciones y trabajo para otros 10 mil peruanos. Eso es lo que debe comprender el Estado y por esa razón, apremia que la flota extranjera que capture especies transzonales en alta mar, tenga la obligación de contar con un dispositivo satelital compatible con el SISESAT de PRODUCE para estar debidamente monitoreado y tener la certeza de que no estén saqueando nuestras riquezas impunemente. Esperemos que el gobierno actúe pronto y si no lo hiciere, que Dios y la Nación se lo demanden.

Autor: Alfonso Miranda Eyzaguirre

PH: Bioguía

Etiquetas: calamar gigantecalamar gigante (Dosidicus gigas)

RelacionadosPublicaciones

Oscar Padín
Opinión

Oscar Padín: “La investigación científica es la mejor manera de aprovechar los recursos marinos”

enero 12, 2021
Oscar Padin- recursos marinos
Opinión

Oscar Padin: “La investigación científica es la mejor manera de aprovechar los recursos marinos”

enero 4, 2021
China-atlántico
Opinión

China depreda otra vez el Atlántico

diciembre 30, 2020
Siguiente publicación
El hundimiento de la oceanografía: ni para pagar el tóner, pero con 90 M en caja

El hundimiento de la oceanografía: ni para pagar el tóner, pero con 90 M en caja

Globefish publica su informe sobre la COVID-19: Sombras en cuando a la demanda de pescado, desafíos en la oferta

Globefish publica su informe sobre la COVID-19: Sombras en cuando a la demanda de pescado, desafíos en la oferta

Greenpeace denuncia: «A una semana del mayor escape de salmones de la década, Sernapesca encuentra menos del 1%»

Greenpeace denuncia: "A una semana del mayor escape de salmones de la década, Sernapesca encuentra menos del 1%"

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Canarias: Sanidad participa en un proyecto europeo de vigilancia sanitaria de productos pesqueros y acuícolas

Canarias: Sanidad participa en un proyecto europeo de vigilancia sanitaria de productos pesqueros y acuícolas

1 año hace
Rusia avanza en la renovación de su flota con el primer pesquero de cangrejo marino en 30 años

Rusia avanza en la renovación de su flota con el primer pesquero de cangrejo marino en 30 años

10 meses hace
Investigadores mejoran el precio de las dietas de juveniles de dorada sustituyendo harina avícola por harina de pescado

Investigadores mejoran el precio de las dietas de juveniles de dorada sustituyendo harina avícola por harina de pescado

6 meses hace
Reino Unido firma un acuerdo de pesca con las Islas Feroe, el segundo acuerdo pesquero desde que abandonó la UE, tras un anterior acuerdo con Noruega

Reino Unido firma un acuerdo de pesca con las Islas Feroe, el segundo acuerdo pesquero desde que abandonó la UE, tras un anterior acuerdo con Noruega

4 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega océanos Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos

Los langostinos fueron en 2020 el principal rublo exportador no petrolero de Ecuador

Proteger al 30% del Mediterráneo para combatir las amenazas al mar: «Es un seguro para la biodiversidad marina»

El comercio ilegal de productos marinos de alto valor en África aumenta

Una “ciudad” al borde del Mar Argentino: las increíbles imágenes nocturnas de la depredación pesquera en el Atlántico Sur

Pez Cebra, un animal modelo para la biomedicina y la acuicultura

Tendencias

piscifactorias en vietnam
Sostenibilidad Pesquera

Las piscifactorías en Vietnam, México logran certificaciones de sostenibilidad históricas

por Administrador
marzo 4, 2021
0

Los productores de productos del mar en México y Vietnam han logrado lo primero en obtener la...

pesca ilegal- Argentina

Qué es el Comando Conjunto Marítimo, la estrategia del Gobierno para evitar la pesca ilegal de buques extranjeros

marzo 4, 2021
pesca industrial- sardina y anchoveta

Chile: Pesca industrial inicia temporada de procesamiento de sardina y anchoveta artesanal con fuerte aporte económico y social

marzo 4, 2021
Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos

Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos

marzo 3, 2021
langostinos- Ecuador

Los langostinos fueron en 2020 el principal rublo exportador no petrolero de Ecuador

marzo 3, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Las piscifactorías en Vietnam, México logran certificaciones de sostenibilidad históricas marzo 4, 2021
  • Qué es el Comando Conjunto Marítimo, la estrategia del Gobierno para evitar la pesca ilegal de buques extranjeros marzo 4, 2021
  • Chile: Pesca industrial inicia temporada de procesamiento de sardina y anchoveta artesanal con fuerte aporte económico y social marzo 4, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.