Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Sostenibilidad Pesquera

El Mediterráneo se convierte en uno de los grandes contenedores de plástico

junio 26, 2020
en Sostenibilidad Pesquera
0
El Mediterráneo se convierte en uno de los grandes contenedores de plástico
2
COMPARTE

El plástico es un material visible. Esto favorece que sea un asunto que despierta interés y sensibilización. Pero lo que se observa representa solo la punta del iceberg del problema que está generando. Hay, además, conceptos que se han popularizado y que son erróneos, como las famosas islas de plástico. La gente tiene en la mente una acumulación gigante en zonas remotas de los mares. Sin embargo, esto no es así, de lo contrario habría cientos de imágenes de satélite. «El plástico, una vez que entra en circulación, suele incorporarse a lo que se llama los giros oceánicos, corrientes circulares que hay en el norte y sur de los océanos. La isla más conocida es la del Pacífico norte, que tiene el tamaño equivalente a siete veces España. En esa zona hay una concentración mayor, pero son plásticos del tamaño de una lenteja», explica Álvaro Luna, biólogo y autor de La era del plástico.

No hace falta, además, irse muy lejos para encontrar uno de los grandes estercoleros del planeta. «España es el segundo país de Europa que más plástico deposita en el Mediterráneo, cuya cantidad no deja de aumentar ya que es un mar pequeño, semicerrado y con mucha población concentrada en las zonas costeras», reconoce Luna. Según un informe de GreenPeace publicado en el 2017, un 21 % de las partículas de microplásticos en el mundo se encuentran en la cuenca del Mediterráneo. En este estudio se encontraron microplásticos en el 88, 71 % de las muestras. Otro trabajo del antiguo Ministerio de Medio Ambiente en el 2016 mostró que en las playas mediterráneas españolas el 72 % de la basura son plásticos. Este material tiene, además, una permanencia muy elevada en los mares. Por ello, los expertos aseguran que no basta con dejar de consumir. Lo ideal para revertir el desastre medioambiental sería desarrollar proyectos para retirar buena parte de lo que ya está en los océanos. El plástico se incorpora al ciclo del agua y ya cae del cielo La cifra de partículas que contienen actualmente los océanos supera, según los cálculos que se manejan, los cinco trillones. Dado que se encuentran en la misma escala que el plancton, se están incorporando a la cadena trófica de los animales marinos, que termina en el estómago de los seres humanos. La revista Science acaba de publicar un artículo en que describe cómo el microplástico se está incorporando al ciclo del agua. En las gotas de lluvia también se ha encontrado estas partículas. «El plástico puede estar circulando a través de las corrientes marinas varias décadas. A partir de ahí, puede venir un animal y que se lo coma o acabar en el fondo. Los microplásticos, al ser como polvo, pueden ascender por medio de las corrientes de aire hasta las nubes y luego las precipitaciones vuelven a depositarlo en la superficie», asegura Álvaro Luna.

En este ciclo del plástico, los ríos desempeñan un papel fundamental a la hora de distribuirlo. Una investigación del centro alemán Helmholtz-Center for Environmental Research reveló que las principales vías de contaminación en el mundo se encuentran en Asia y que únicamente diez ríos aportan el 95 % de los desechos plásticos que llegan al mar.

En España se acaba de presentar una iniciativa para realizar una radiografía del estado actual en que se encuentran los ríos. Protocolo para unificar «Lo que hemos hecho ha sido crear un protocolo para que todos los centros de investigación, universidades y asociaciones medioambientales puedan unificar las tareas de muestreo del microplástico. Una de las principales fuentes de contaminación de plástico son los ríos, que están constantemente vertiendo agua a los océanos. Pero hay muy pocos estudios sobre qué tipo de material están liberando nuestros ríos y cuál es el daño real que están generando. Con este trabajo, que tiene una fase de muestreos y dos posteriores de análisis, queremos recopilar el mayor número de información que permitirá realizar un diagnóstico certero de la situación en nuestro país», explica David León, responsable del proyecto Hombre y Territorio, que coordina esta investigación.

Fuente: La Voz de Galicia

Etiquetas: Mediterráneoplásticos

RelacionadosPublicaciones

Los modelos predictivos basados en datos permitirán a la piscicultura beneficiarse del cambio climático
I + D + I Pesquera

Los modelos predictivos basados en datos permitirán a la piscicultura beneficiarse del cambio climático

marzo 1, 2021
Economía y pesca sostenible: pilares para el cuidado de los océanos
Sostenibilidad Pesquera

Economía y pesca sostenible: pilares para el cuidado de los océanos

marzo 1, 2021
Expertos de la FAO y Cataluña proponen fórmulas exitosas de gestión responsable de la pesca
Sostenibilidad Pesquera

Expertos de la FAO y Cataluña proponen fórmulas exitosas de gestión responsable de la pesca

febrero 25, 2021
Siguiente publicación
La sobrepesca china amenaza el desarrollo del sector pesquero de África Occidental

La sobrepesca china amenaza el desarrollo del sector pesquero de África Occidental

España peleará para que lo «verde» de la pesca no engulla su lado socioeconómico

España peleará para que lo «verde» de la pesca no engulla su lado socioeconómico

Argentina: Controlan a las pesqueras de Puerto Deseado

Argentina: Controlan a las pesqueras de Puerto Deseado

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

El eurodiputado González Casares demanda a la Comisión ayudas para el sector pesquero tras el ‘brexit’

El eurodiputado González Casares demanda a la Comisión ayudas para el sector pesquero tras el ‘brexit’

1 año hace
Barcos de la Armada chilena monitorean enorme flota pesquera china

Barcos de la Armada chilena monitorean enorme flota pesquera china

3 meses hace
Londres recurrirá a la Royal Navy para blindar sus aguas tras el «brexit»

Londres recurrirá a la Royal Navy para blindar sus aguas tras el «brexit»

6 meses hace
Sevilla: Carmen Crespo y el nuevo presidente de Faape proponen afrontar los retos de la pesca «desde la colaboración mutua»

México: Conapesca modifica plazo mínimo de permisos para pesca comercial

7 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega océanos Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

El comercio ilegal de productos marinos de alto valor en África aumenta

Una “ciudad” al borde del Mar Argentino: las increíbles imágenes nocturnas de la depredación pesquera en el Atlántico Sur

Pez Cebra, un animal modelo para la biomedicina y la acuicultura

Brexit: El MAPA ha elaborado un documento sobre los trámites a cumplimentar en materia de pesca

México analiza reducir zona protegida para la vaquita marina

El sector pesquero vela armas ante la inminente reforma de la ley española

Tendencias

Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos
Industria Pesquera

Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos

por Administrador
marzo 3, 2021
0

Los líderes de Gathered Foods, BlueNalu y AquaBounty predicen un gran año para sus respectivas empresas. En...

langostinos- Ecuador

Los langostinos fueron en 2020 el principal rublo exportador no petrolero de Ecuador

marzo 3, 2021
amenazas del mar- biodiversidad marina

Proteger al 30% del Mediterráneo para combatir las amenazas al mar: «Es un seguro para la biodiversidad marina»

marzo 3, 2021
comercio ilegal- productos marinos de alto valor- África

El comercio ilegal de productos marinos de alto valor en África aumenta

marzo 3, 2021
Atlántico Sur- depredación pesquera- Mar argentino

Una “ciudad” al borde del Mar Argentino: las increíbles imágenes nocturnas de la depredación pesquera en el Atlántico Sur

marzo 2, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos marzo 3, 2021
  • Los langostinos fueron en 2020 el principal rublo exportador no petrolero de Ecuador marzo 3, 2021
  • Proteger al 30% del Mediterráneo para combatir las amenazas al mar: «Es un seguro para la biodiversidad marina» marzo 3, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.